domingo, 31 de mayo de 2009

UTOPÍAS


El peronismo le pondrá límites al ex presidente
Por Joaquín Morales Solá
Noticias de Opinión: Domingo 31 de mayo de 2009 | Publicado en edición impresa

Los empresarios argentinos pertenecen a una veterana estirpe política. Esa condición les impidió siempre las rupturas, incompatibles con la propia política. Resulta, sin embargo, que acaban de romper con un gobierno por primera vez en décadas de historia argentina. A Néstor Kirchner lo sorprendió la novedad en su peor momento, cuando ya colocó al país en las puertas de la inminente necesidad de importar petróleo, trigo, carne y leche para el consumo interno. También lo encontró justo en el momento en que se conoció que el país fue relegado al quinto lugar como nación latinoamericana receptora de inversiones extranjeras. Es una mala noticia que la Presidenta, por desconocimiento o por manipulación, convirtió públicamente en festiva.
Techint es una multinacional poderosa e influyente. Los Kirchner fueron indiferentes con las expropiaciones que le perpetró Hugo Chávez a esa empresa. Podría explicarse en aquella fuerza política y económica de Techint el duro y abrupto divorcio de los empresarios, luego de una larga e inexplicable paciencia, con el gobierno de los Kirchner. Hay algo de eso.
Pero la explicación es insuficiente. La abulia oficial frente a las desventuras de Techint fue la gota que colmó la paciencia empresaria, ya en el límite desde el conflicto con el sector agropecuario, la estatización de los fondos de pensión y el envío de directores estatales a empresas privadas. Los empresarios argentinos creen que después del 28 de junio podría suceder aquí una ola de expropiaciones similar a la venezolana. No son los únicos que hacen tales profecías.
De hecho, el gobierno de Cristina Kirchner nunca condenó la última expropiación de Chávez de tres empresas siderúrgicas de Techint, dos de ellas construidas totalmente por la propia empresa, sin intervención previa del Estado venezolano. Yo también creo que la producción nacional de acero es estratégica , le deslizó la Presidenta, en su momento, a uno de los dueños de Techint, cuando se discutía la anterior confiscación de Sidor, otra empresa de esa multinacional en Venezuela. Es difícil condenar, entonces, las propias ideas.
Su esposo, el hombre fuerte del país, envió en su momento al diputado Díaz Bancalari a plantear también aquí la estatización de la fábrica de acero Siderar, que es propiedad de la misma Techint. Kirchner nunca lo desautorizó al legislador. En estos días, Julio De Vido llamó a un alto directivo de Techint para ofrecerle sus buenos oficios con Chávez, aunque sólo para gestionar la indemnización. Mirá, el problema es que nosotros no queremos vender las empresas , le asestó el empresario al ministro. Silencio.
Chávez les deslizó en El Calafate a los Kirchner, de alguna manera, sus intenciones de adueñarse de las empresas de la multinacional argentina. Varias fuentes han confirmado que el matrimonio presidencial sufrió distintos sofocones por la decisión del caudillo venezolano, menos el de la sorpresa. Tampoco fue una broma la aclaración de Chávez a Lula de que nunca haría lo mismo con empresas brasileñas. Chávez había dicho eso, explícitamente, en una conferencia de prensa anterior a la reunión con el mandatario brasileño. Los Kirchner, atados a compromisos que no se conocen con el mandamás de Caracas, aceptaron sus explicaciones de que todo había sido una extravagante broma.
Tales confusiones intelectuales del matrimonio gobernante, y las permanentes indulgencias con Chávez, explican también otras cosas. La Presidenta ha dicho en los últimos días que la Argentina es el quinto país del mundo en recibir inversión extranjera. Estaba contenta. Alguien debería aclararle que la Argentina no es quinto país en ningún mundo conocido ni en ningún ranking que valga la pena tener en cuenta. Según el último informe de la Cepal, la Argentina es el quinto país de América latina receptor de inversión extranjera durante 2008. Antes que la Argentina, la tercera economía de la región, están Brasil, México, Chile y Colombia.
El informe público del organismo de las Naciones Unidas subraya especialmente que "Brasil, Chile y Colombia concentraron el 80 por ciento de la inversión externa directa" en la región. La inversión extranjera en Brasil fue de más de 45.000 millones de dólares, mientras en la Argentina fue de sólo 7900 millones de dólares. Esa es la diferencia que alegró a la Presidenta y que motivó otra de sus asiduas críticas a la prensa por ocultar la supuesta buena nueva. Debió agradecer.
Los empresarios temen el síndrome del león encerrado que podría sufrir Kirchner tras la segura pérdida de las mayorías parlamentarias en el Congreso. Un sector del peronismo lo acompaña en esos resquemores. Si Kirchner se impusiera por el 10 por ciento en la elección nacional, irá por su candidatura presidencial en 2011, por el dinero líquido de los bancos, por la propiedad estatal de más empresas privadas y por el comercio de granos , se los oyó pronosticar con desazón a algunos peronistas.
Desde la intencional expropiación de Aerolíneas Argentinas hasta la reciente designación de directores estatales en empresas privadas, todo indica, en efecto, que el ex presidente estaría confeccionando el mapa de esos presagios. En Olivos, encerrado sólo entre entusiastas y fanáticos, Kirchner pronostica victorias arrolladoras en el país para dentro de un mes.
Existe el peronismo, con todo. El único derecho que Kirchner adquirirá si ganara en la provincia de Buenos Aires, posibilidad que aún está seriamente en discusión, sería el de sentarse en la posterior mesa de decisiones del peronismo. Sólo podrá sentarse y ser uno más. Kirchner no seguirá repartiendo las cartas. Es el poder lo que estará en juego a partir del 29 de junio , dijo uno de los gobernadores más respetados del justicialismo. Otro gobernador fue más terminante aún: El liderazgo peronista de Kirchner se terminará el 28 de junio .
Hay muestras concretas de esos vaticinios. Ningún gobernador peronista aceptó ser candidato testimonial, con la sola excepción de Daniel Scioli en Buenos Aires. Ningún gobernador peronista, también con la solitaria excepción de Scioli, hace campaña en su provincia con el nombre de Kirchner. El conflicto con los ruralistas marcó un antes y un después en la relación de los Kirchner con los gobernadores justicialistas. Expertos baqueanos del poder, los gobernadores han demostrado al fin que tenían razón: los deplorables sucesos que padeció Scioli en el interior rural de Buenos Aires son la prueba.
Paréntesis. Cristina Kirchner se equivoca o manipula información sobre las inversiones extranjeras, pero su marido distorsiona la historia para descalificar a la prensa. Acaba de decir que los hechos de violencia durante la campaña son consecuencia de que los medios periodísticos no condenaron los primeros escraches contra los políticos. No es cierto. Varios medios, y LA NACION sobre todo, criticaron siempre la violencia y los escraches, sean cuales hayan sido sus protagonistas y sus razones. Ni la violencia ni la Justicia resolverán nunca los problemas que son propios de la política. Pero ¿son así todas las supuestas verdades que expresa el matrimonio presidencial?
Nadie entiende a qué se refieren cuando hablan del modelo . Sea lo que fuere que sea, la Argentina podría comenzar a importar carne en el próximo año. En 2010 ya no exportará trigo y es posible que poco después, o contemporáneamente, deba importarlo. La carne y la leche son futuras importaciones inevitables a estas alturas. El país se construyó históricamente con fama de exportador de esos alimentos. En algún momento de los próximos dos años también deberá volver a importar petróleo, por primera vez en casi 50 años. Es imposible explicar la distancia del peronismo y la ruptura de los empresarios sin esas derrotas, absurdas y cercanas.

abrir aquí:
El peronismo le pondrá límites al ex presidente

Por Joaquín Morales Solá

lanacion.com | Opinión | Domingo 31 de mayo de 2009


el dispreciau dice: cuando la necedad se retroalimenta con la pavorosa soberbia y la tremenda mediocridad (calificativos de los cuales los argentinos sabemos mucho) es difícil comprender el contexto, mucho menos dimensionarlo, imposible evaluarlo con certidumbre, ni siquiera planificarlo, ya que todo se sustenta en la improvisación propia de la incapacidad de gestión y del desprecio por el prójimo (el otro)... Ese ha sido el culto de la conducción política de los noventa en todo el país, para luego continuarse con lo que le siguió en el nuevo siglo, en cualquiera de sus formas, hasta hoy. Entiéndase: no se salva nadie porque toda la clase política (oposición incluida) parten de la misma premisa: "primero depredo, luego existo". Cuando dicho criterio impera como conducta, difícilmente se modifique porque la cultura del atropello siempre es creciente hasta que satura, produce el quiebre a costa de sangre y sacrificios humanos inútiles... para recomenzar (si los políticos no lo saben más vale que agarren los libros de historia...). La actual conducción partidaria es tan necia como la del poder ejecutivo, la justicia o la legislativa, esto es ninguno entiende la "realidad" y viven subestimándola, negándola, despreciándola. ARGENTINA es un país sin gestión, donde el diálogo social está quebrado definitivamente, mal que nos pese. Mayo 31, 2009.-

sábado, 30 de mayo de 2009

DESIGUALDAD y EXCLUSIÓN


foto google - exclusión manifiesta

En centros urbanos
Aumentan la desigualdad escolar y la exclusión
La brecha se acentúa en los dos extremos del ciclo educativo

Noticias de Cultura: Sábado 30 de mayo de 2009 | Publicado en edición impresa

Cynthia Palacios
LA NACION

La exclusión y la desigualdad educativa provocan que miles de chicos no logren terminar el secundario y que otros tantos ni siquiera puedan comenzar el jardín de infantes.

Cuatro de cada diez adolescentes de los últimos tres años del secundario cursan en un año inferior al correspondiente a su edad o abandonaron los estudios. En el otro extremo, la mitad de los chicos de entre dos y cuatro años no están escolarizados en un jardín de infantes o en otros espacios educativos.

Los datos forman parte del informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia 2007-2008: Condiciones de Vida de la Niñez y Adolescencia, un programa de investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina y la Fundación Arcor. Esta investigación se realizó en los más populosos centros urbanos: Gran Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario, y busca medir el grado de cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño en las grandes ciudades del país.

La pobreza es una causa clave en este triste panorama. La inclusión temprana está muy relacionada con la estratificación socioeconómica de los hogares: mientras que un niño que pertenece al 25 por ciento más pobre tiene una propensión a no concurrir a un jardín infantil de un 68 por ciento, un par en el estrato el 25% más rico, registra una tendencia del 30%.

"Existe consenso entre los expertos en señalar que la escolarización temprana es de suma importancia para las trayectorias escolares futuras; sobre todo cuando estos niños pertenecen a hogares de estratos socioeconómicos bajos", señaló la coordinadora del Barómetro de la Deuda Social, Ianina Tuñón.

"Las experiencias de inclusión temprana en niños en situación de pobreza, en centros educativos de buena calidad, han evidenciado mejoras sustantivas en las medidas cognitivas y ha mejorado la probabilidad de que sean capaces de tener un rendimiento aceptable en la escuela, y evitar el fracaso escolar", agregó.

La falta de escolarización tiene sus consecuencias: una de las mayores dificultades las presentan los niños de los hogares más pobres es que el 30% no puede escribir su nombre de manera autónoma, frente a un 5% en el estrato medio alto.

Más pobreza, más atraso
La exclusión también está emparentada con el nivel socioeconómico. Un adolescente de entre 13 y 17 años perteneciente al 25% más pobre tiene 9,5 veces más chances de no asistir al colegio que otro joven en el 25% más rico. En el nivel primario, la brecha de desigualdad es de 2,6 veces en el acceso a la enseñanza de computación, y de dos veces en el acceso al conocimiento de un idioma extranjero.

"La ley nacional de educación establece la obligatoriedad del nivel secundario; sin embargo, el desafío es aún muy importante -dijo Tuñón-. El déficit educativo en los adolescentes es muy significativo y se profundiza en los últimos años del secundario. Esta inferencia gana fuerza si consideramos que el 40% de los jóvenes entre 18 y 25 años no alcanza el secundario completo y el 50% de estos jóvenes pertenecen al 20% de los hogares más pobres.

"En este sentido, parece fácil advertir que cualquier déficit en el nivel de integración y de formación de capacidades en la niñez y adolescencia impone límites insalvables al sendero de desarrollo futuro de un país", lamentó la coordinadora.

"No hay auténtica distribución de la riqueza si no hay distribución equitativa de educación. La distribución no puede ser un eslogan; necesita concretarse en las aulas y esto no sucede en la Argentina. Por el contrario, la exclusión y el déficit educativo, como muestra el informe, atraviesan el sistema de punta a punta, aunque son los más chicos y los más pobres los más afectados", afirmó la directora del Area de Educación Universidad Torcuato Di Tella, Claudia Romero.

"La información que aporta el estudio es muy valiosa, no porque sea sorprendente, sino porque aporta datos en épocas en que los indicadores de la realidad social argentina son inexistentes o de dudosa validez -opinó Romero-. La información permite no sólo visualizar la gravedad del problema en la actualidad, sino ver en perspectiva los problemas a futuro."

La doctora en educación fue terminante: "Un niño que no tiene acceso al jardín de infantes ya empieza con profundas desventajas. Las investigaciones muestran que existe una clara asociación entre la cantidad de años cursados en la etapa preescolar y el desempeño futuro en la escuela".

En cuanto al déficit en la escuela secundaria, Romero destacó: "Buena parte de los problemas que se manifiestan en ese momento no se originan sólo ni principalmente en ese nivel educativo: muchos son consecuencia de deficiencias anteriores".

"La enorme cantidad de adolescentes de los últimos años que no asisten a la escuela o que están atrasados nos habla de déficit en el pasado y nos dibuja un panorama muy desalentador. ¿Cuál es el porvenir de estos jóvenes? ¿Qué futuro les estamos permitiendo construir?", se preguntó Romero.

"Con respecto a los niños más chicos, hay que hacer un esfuerzo grande porque todavía se está lejos de la meta, sobre todo en las zonas más pobres", consideró Juan José Llach, director del Centro de Estudios de Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía del IAE-Universidad Austral, que estimó poco relevante el dato de la no concurrencia a la sala de dos años, ya que su asistencia está poco difundida.

"Hay un proyecto de reformulación de la enseñanza media en una primera etapa de discusión. Hay que acelerar ese trabajo. Es un problema evidentemente serio, pero hay que poner en contexto un tremendo crecimiento de la escolarización: ni las escuelas ni los chicos están preparados para este aumento", dijo Llach.

La mirada de los adultos
El estudio también indagó en la percepción de los padres, madres o tutores en torno a la calidad educativa de las escuelas a las que asisten sus hijos. Se los consultó sobre tres indicadores: la calidad de la enseñanza que reciben los chicos, el estado general del edificio escolar y el trato que maestros y profesores dan a los alumnos.

En líneas generales, el mayor nivel de satisfacción se da en el nivel inicial y decrece en el primario y secundario.

Desde la perspectiva de los adultos, los principales problemas de la educación que afectan a los niños y adolescentes son el ausentismo de los docentes, la indisciplina escolar, la violencia, la falta de autoridad y de normas, la ausencia de exigencias y evaluación, y la carencia de preparación de los maestros.

Radiografía

Gran Buenos Aires: son notorias las desigualdades sociales que se evidencian a lo largo del ciclo educativo. La brecha se incrementa dramáticamente a medida que se avanza en el nivel medio.


Gran Rosario: la enseñanza de computación en la primaria y la secundaria supera la media nacional. La tendencia a no asistir a clases se vuelve relevante en el nivel inicial no obligatorio y en los últimos años del nivel medio.


Gran Córdoba: la indisciplina escolar es el principal problema en la primaria que señalan los padres y las madres. Lo menciona un 57%, percepción que supera en más de 20 puntos porcentuales a la media nacional.


Gran Mendoza: la brecha de desigualdad social en el nivel inicial no obligatorio de los chicos mendocinos es menor que en los otros centros urbanos.

abrir aquí:
En centros urbanosAumentan la desigualdad escolar y la exclusión

La brecha se acentúa en los dos extremos del ciclo educativo

lanacion.com | Cultura | S?do 30 de mayo de 2009


el dispreciau dice: hace un par de días conversábamos entre amigos sobre las realidades que transitan sus hijos (los de ellos y los de cualquier otro), nuestros nietos, los de todos. Todos los mensajes que reciben son extremadamente "confrontativos" con sus propias realidades. La educación familiar (cuando existe) mediada en "valores" personales y sociales se enfrenta gravemente a la ausencia de dicha educación familiar o bien a la misma en calidad de escasa, proveniente de conflictos entre adultos, sea cual sea el motivo. Estudiar, formar y formarse en dicho contexto produce conflictos diversos, aunque el fundamental es aquel que se contraviene con el ejemplo paradigmático que establece el límite del valor, esto es, cuando éste deja de ser tal para convertirse en un antivalor, en la negación de un valor, en el desprecio por el valor en sí mismo o el desprecio por emisor... No son temas menores. Mientras el gran mundo se transforma en un re-edición de MUTANTIA donde los freejack´s y los mutantes sobreviven como pueden, otros (los menos, muchísimos menos) acceden a la información calificada aún bajo la condición de no estar adecuadamente preparados para discernirla, pueden leer, quizás escribir, posiblemente comunicarse mediante otras lenguas, etc. Ello, antes de calificarlos para el futuro, les juega en contra... ¿por qué?... pues sencillamente porque cuando alcancen la adultez, se enfrentarán a un mundo con una temible exclusión, una mayor desigualdad, una pavorosa marginación, donde leer y escribir, hablar apropiadamente e interpretar los pensamientos, estarán en un dramático tercer plano porque la prioridad será sobrevivir a cualquier precio. En dicho contexto, ser abogado, médico, farmacéutico, bioquímico, contador, o cualquier otro grado profesional, sólo aumentará los dramas personales de no poder salir, mucho menos moverse libremente, no estar habilitado por las circunstancias a tener una farmacia comunitaria, menos aún un consultorio o estudio públicos ya que la provisión de servicios calificados se habrá modificado diametralmente. Léase: la prioridad será comer y sobrevivir, como se pueda. El mundo político y sus antojos, y el mundo económico y sus otros caprichos, nos han llevado a este atolladero que parece no encontrar fin... Formar una buena persona para que se desenvuelva en un medio hostil aparece entonces como un disparate, pero más allá de lo temerario de la aseveración, es la realidad que se transita por estas horas en cualquier país de América Latina, del África, del Asia, entre los 52 millones de excluidos que guarda Estados Unidos de Norteamérica, los más que tiene la Europa, etc. ¿Dónde quedamos como padres?... difícil estimarlo con certeza. Vivir en un condominio cerrado a sabiendas que salir de él multiplicará geométricamente el riesgo de sobrevivir a la necesidad o a la iniciativa no aparece como algo lúcido. Permanecer en él, siendo consciente que la marginación creciente aumenta el perímetro y la superficie a cruzar, se muestra como demencial. Sin embargo, esa es la realidad. Mientras los excluidos por la crisis financiera internacional se multiplican a un exponente mucho mayor que el efecto pandémico del H1N1A, el caos convergente de la suma de incoherencias aporta más niveles a la exclusión creciente. Las escuelas hoy hablan de realidades sociales inexistentes... los mensajes que compran los alumnos los introducen en un mundo virtual de realidades inalcanzables o sencillamente inexistentes. Transitan las universidades abordando ciencias que difícilmente podrán ejercer ya que ellos mismos se verán atropellados por realidades dramáticas. ¿Entonces?...
1. si las sociedades humanas no asumen la necesidad de luchar frontalmente por los derechos elementales que les han (nos) sido avasallados...
2. si la clase política no entiende de una vez por todas que ya no hay más para depredar...
3. si el poder económico no asume que el modelo impuesto a partir del industrialismo ha fracasado definitivamente...
este mundo, el suyo y el mío, se convertirá en una hoguera de infinitas pobrezas y escasas vanidades enfrentadas hasta la extinción... ¿se entiende?... Mayo 30, 2009.-

jueves, 28 de mayo de 2009

los límites de la no vergüenza...


Temas de justicia
En el futuro, la política no tendrá límites
Por Adrián Ventura

Noticias de Política: Jueves 28 de mayo de 2009 | Publicado en edición impresa

Las candidaturas testimoniales, como estrategia electoral, tendrán consecuencias negativas para la política y para la Justicia.

Pierden los ciudadanos. Quienes están atentos a los embrollos de esta estrategia sienten decepción por el deterioro de la calidad institucional. Y el elector desatento directamente resultará engañado. Pierden el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el joven jefe de Gabinete, Sergio Massa, pues aun cuando ganen las bancas habrán dilapidado buena parte de su credibilidad. Y pierde la política, pues cuando se desenvuelve al margen de cualquier regla de convivencia, deja de ser una herramienta de construcción social para asumir ribetes caprichosos.

Pero también pierde la Justicia, que dilapida su credibilidad.


* * *

Tradicionalmente, los jueces federales de primera instancia pusieron pocos límites a la política: su proximidad con los partidos y la prolongada permanencia en sus cargos los hacen presas fáciles de compromisos o presiones.

Por eso, era previsible que el juez Manuel Blanco hiciera una interpretación primaria de la Constitución. Pero la Cámara debería dar otra respuesta, más elaborada y que amerite los riesgos institucionales. Sin embargo, el escrito presentado por Scioli y Massa sólo ahonda las dudas que existen sobre la intención que tienen de asumir las bancas, y si el tribunal esperaba que los políticos les mintiesen y les dijesen que sí van a asumir, los políticos no lo hicieron.

Hay muchos argumentos sobre las candidaturas testimoniales. Se las puede rechazar, construyendo una teoría de la representación política. O se las puede aprobar, pero imaginando una respuesta. Por ejemplo, la constitucionalista Susana Cayuso afirma que, incluso cuando se apruebe la lista testimonial, la Justicia debería señalarle a Scioli que no tiene dos alternativas -continuar como gobernador o asumir-, sino sólo el deber de asumir, porque conoce a priori que existe incompatibilidad entre ambos cargos y, al someterse a un comicio, pone en riesgo el suyo.

El kirchnerismo y el Acuerdo Cívico y Social les cobran a los jueces un precio muy alto, pero éstos lo pagan con intereses. A partir de ahora, será difícil imaginar que la Justicia pueda ponerles límites a los excesos de la política.

abrir aquí:
Temas de justiciaEn el futuro, la política no tendrá límites

Por Adrián Ventura

lanacion.com | Política | Jueves 28 de mayo de 2009


el dispreciau dice: en un país lapidado, la sociedad también lo está... la coyuntura está dejando al descubierto todas las falencias del estado en cualquiera de sus expresiones: ejecutivo, legislativo, judicial... la circunstancia está dejando en la superficie, bien a las claras, cómo está construida la red del poder, sustentadas en métodos de corrupción, antojos, atropellos, manipulaciones, discrecionalidades, etc. En un país que habla de DEMOCRACIA y dice respaldar sus instituciones en ella, lo que está ocurriendo habla mal de todos nosotros, de los involucrados tanto como de aquellos que nos oponemos, léase, habla mal de la sociedad argentina ya que en otra circunstancia, una sociedad en sus cabales ya no discutiría ideologías sino que incendiaria a las instituciones con sus responsables dentro. Lamentable pero real. La clase política, oficilismo y oposición, han perdido el horizonte y están definitivamente enfrentando a la sociedad, a la Constitución Nacional, a la Democracia, y a las necesidades de las personas (ciudadanos). Cualquiera sea el resultado de las elecciones de junio de 2009, ARGENTINA y sus ciudadanos serán los perdedores... restando futuro a TODOS. Penoso. Mayo 28, 2009.-

miércoles, 27 de mayo de 2009

cien años de soledad...


El escenario
Un país condenado a la soledad internacional
Joaquín Morales Solá
Para LA NACION
Noticias de Política: Miércoles 27 de mayo de 2009 | Publicado en edición impresa

Quizá nunca Néstor Kirchner fue tan contradictorio como en estos días. La creación teatral de un Kirchner bueno en la tribuna contrasta severamente, en efecto, con la radicalización del gobierno que conduce de hecho. El chavismo light en el que está cayendo la Argentina coincide en el tiempo, además, con los peores momentos económicos y políticos del kirchnerismo gobernante. Podría tratarse de la estrategia del temor frente a las primeras adversidades que le tocaron al ex presidente, pero nada es pasajero: lo que ha hecho ya es suficiente para agravar la situación internacional del país y para crispar aún más el clima local de la política y la economía.

La campaña oficial es teatro en estado puro. A tal punto lo es que la respetada Cámara Nacional Electoral debió preguntarles a Daniel Scioli y a Sergio Massa si son candidatos en serio o en broma. El propio Kirchner ha convertido una elección legislativa de mitad de mandato (en la que sólo importan los senadores y diputados que cada uno sumará o restará) en un plebiscito sobre su persona en la provincia de Buenos Aires.

Más simulaciones. Kirchner aceptó de hecho su fragilidad electoral cuando decidió descender del Olimpo donde estaba a una simple candidatura bonaerense. Eso no se dice. Y aceptó también que el Kirchner verídico, confrontativo y arbitrario es un Kirchner malo para el electorado cuando se transformó en un falso abate pregonero del amor y la paz. Tampoco de eso se habla.

Quien haya visitado en los últimos tiempos cualquier ciudad importante del mundo, sea Washington o una capital de Europa, ha escuchado dos noticias desalentadoras sobre la Argentina. Una: América latina será una de las zonas del mundo que más pronto se recuperarán de la actual crisis económica internacional, salvo el caso de la Argentina. La otra: resulta ya inexplicable para los protagonistas de la política mundial la "total irrelevancia" de la Argentina en el escenario internacional.


* * *

Ambas aseveraciones merecen su explicación. En primer lugar, América latina tendrá una recuperación relativamente rápida porque el precio de los alimentos comienza a revalorizarse. También se revalorizó el precio del petróleo, lo que indicaría que la crisis global habría tocado fondo para dar comienzo a un período de rehabilitación.

Sucede, sin embargo, que la Argentina deberá recuperarse conmovedoramente sola. No tiene acceso a los mercados financieros internacionales, sigue en default con el Club de París y su gobierno no ha cesado el combate contra el Fondo Monetario Internacional. Ni siquiera permite que el Fondo aplique aquí las condiciones suaves de su artículo IV, una evaluación superficial de la economía, que consienten hasta los países que no necesitan sus créditos. No es una referencia irrelevante. Se trata de estar o de no estar en el concierto del mundo y de los organismos de la comunidad internacional.

El caso argentino se torna dramático cuando observan, desde afuera, el ajustado calendario de pagos de la deuda pública y la caída vertical de la recaudación fiscal. Un Kirchner a veces imprevisible, siempre temperamental, más radicalizado ahora que cuando era presidente, coloca a la Argentina, para la mirada internacional, en las puertas de otro festivo default.

Si, además, el amigo invalorable e inmutable es Hugo Chávez, entonces se explica fácilmente aquella irrelevancia internacional de la Argentina. Y si, para peor, los Kirchner han aceptado, como si no hubiera ocurrido nada, la expropiación de empresas argentinas con inversiones en Venezuela, la vinculación política e ideológica que se hace entre los gobiernos de Caracas y Buenos Aires se torna insoslayable.


* * *

¿Cómo explicar en el mundo que Chávez se paseó por El Calafate, acompañado por la familia presidencial argentina, apenas cuatro días antes de pegarles el manotazo a empresas locales? ¿Les adelantó algo a los Kirchner? En tal caso, habría una dosis no menor de complicidad de los gobernantes argentinos. ¿No les dijo nada, como asegura el oficialismo? Entonces, los Kirchner se dejaron embaucar por un mal amigo. No es cierto que los países no reaccionan cuando en el exterior se perjudica a sus empresas, como deslizan voceros del Gobierno. Basta para desmentir esa afirmación con recordar los ejemplos de los Estados Unidos, Francia, España o Brasil cuando se tocó aquí a sus empresas.

Techint es, por lo demás, una multinacional demasiado conocida en el mundo como para que su caso pase inadvertido. No será ignorado Chávez ni lo será Kirchner. ¿Quién apostará una inversión en la Argentina, salvo los argentinos sin remedio, si a su gobierno le da lo mismo que una empresa tenga o no tenga seguridad jurídica? Por eso, también, la Argentina tiene un futuro de soledad.

Pero ¿no se ha convertido el propio kirchnerismo, en los últimos tiempos, en un chavismo edulcorado? Aquí todas las empresas no son estatizadas, aunque algunas sí, pero muchas de ellas debieron resignarse a la llegada de directores enviados por el Gobierno. Aquí los medios periodísticos no son censurados directamente, pero a muchos de ellos se los amenaza con una draconiana ley de radiodifusión. Aquí los periodistas no son encarcelados, pero deben sufrir la censura, la descalificación pública o la persecución judicial. Aquí los líderes opositores no son enviados al exilio, como en Venezuela, pero algunos de ellos son amenazados permanentemente por una justicia complaciente con el poder y funcional a los que mandan. Todo requiere un principio.

Con la carga de todas esas cosas se está de una manera o de otra en el mundo. Los Kirchner no le han perdonado a México ni la desgracia de una gripe, pero a Chávez le han disculpado hasta una afrenta. Es el condimento ideológico que también tiene la política exterior argentina, controlada a los bandazos por el propio Néstor Kirchner. Nada al mexicano Felipe Calderón, todo a Hugo Chávez. Y Chávez explica parte del aislamiento y gran parte de la soledad argentina.

abrir aquí:
El escenarioUn país condenado a la soledad internacional

Joaquín Morales Solá

lanacion.com | Política | Mi?oles 27 de mayo de 2009


el dispreciau dice: la realidad está a la vista, tanto como las verdades que transitamos... si alguien cree o puede hacerlo que nacionalizando se resuelven los problemas económico-laborales y de rentabilidad-producción de cualquier nación está errado, los ejemplos de la historia cercana están al alcance de la mano y del sentido común... pensar que suspender vuelos a México evitan que el virus migre e ingrese, es tan demencial como negar los indicadores epidemiológicos del dengue, la fiebre amarilla, la malaria o cualquiera de los males que nos aquejan silenciosamente por estas horas sin que nadie emita opinión o alertas... los virus, las bacterias, no conocen de fronteras, menos de banderas, nada de sociedades, colores ni genes raciales, y así queda demostrado ya que cuanto más solos nos quedamos, más crece la soberbia y el mesianismo. Los funcionarios políticos y técnicos, individualmente son buenas personas, qué sucede que juntos no pueden ordenar siquiera un pase?... es evidente que los liderazgos no se construyen a fuerza de atropellos personalistas, mucho menos de sometimiento de las voluntades, snecillamente porque como estamos condenados a envejecer y extinguirnos, finalmente sucede como con Perón, nadie asume la posta, mucho menos el compromiso, y así los discursos pasan a ser solamente eso, palabras al viento apropiadas para la ocasión... y con ellas (ocasiones) las sociedades no se construyen porque se sustentan con pies de barro. Venezuela está tan suelta y dispersa como la Argentina. Lástima, ya que ni una ni otra sociedades lo merecen... además, la soledad engendra más soledad, luego encierro, más introversión, aislamiento, conductas autistas y finalmente un mundo virtual lleno de mentiras. Mayo 27, 2009.-

martes, 26 de mayo de 2009

COREA DEL NORTE sin sensatez


El plan nuclear de Pyongyang / Nuevo desafío a la comunidad internacional
Alarma mundial por Corea del Norte
Realizó con éxito un segundo ensayo nuclear y disparó tres misiles; unánime condena de la ONU, que analiza nuevas sanciones
Noticias de Exterior: Martes 26 de mayo de 2009 | Publicado en edición impresa

SEUL.- En un abierto desafío a la comunidad internacional, Corea del Norte realizó ayer una nueva prueba nuclear subterránea, esta vez con una potencia similar a la de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, lo que despertó una ola de enérgicas condenas desde Washington hasta Pekín y obligó al Consejo de Seguridad de la ONU a reunirse de urgencia para evaluar las medidas por seguir.

Según informó la agencia oficial de noticias KCNA, el régimen norcoreano "realizó con éxito otro ensayo nuclear subterráneo, como parte de las medidas destinadas a reforzar su capacidad de disuasión nuclear".

Se trata de la segunda prueba que realiza Pyongyang desde octubre de 2006, pero "con un nivel superior en términos de poder explosivo y tecnología", agregó KCNA.

El Ministerio de Defensa ruso precisó que la explosión tuvo una fuerza de entre 10 y 20 kilotones, equivalente a las bombas lanzadas por Estados Unidos en Japón, en 1945, y suficiente para destruir una ciudad.

La agencia de noticias surcoreana Yonhap, en tanto, alertó que la prueba nuclear fue seguida, dos horas más tarde, por el lanzamiento de tres misiles de corto alcance, lo que alimentó aún más el temor a una escalada de tensión en el nordeste asiático.

De inmediato, el gobierno de Corea del Sur puso en alerta a sus tropas y convocó a una reunión de emergencia de su Consejo de Seguridad. El gobierno japonés, en tanto, calificó el ensayo norcoreano de "absolutamente inaceptable", advirtió que tomará "severas acciones" y solicitó de inmediato una sesión extraordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU. Tras una breve reunión a puerta cerrada en Nueva York, el organismo condenó anoche "por unanimidad" el ensayo nuclear e indicó que en los próximos días emitirá una resolución con posibles sanciones contra Pyongyang.

El presidente estadounidense, Barack Obama, fue uno de los primeros en condenar en ensayo, que calificó de "amenaza a la paz y seguridad mundial". "Es una violación descarada de la ley internacional y de los compromisos previos adoptados por Corea del Norte", dijo el mandatario, que instó a la comunidad internacional "a emprender acciones más fuertes" contra Pyongyang.

El ensayo implica un nuevo desafío para el mandatario, apenas unos días después de que Irán lanzara un nuevo misil de largo alcance.

Ayer, por primera vez, Rusia y China, que en el pasado fueron reacios a unirse a las condenas contra Corea del Norte, repudiaron el ensayo. Pekín, el aliado más estrecho de Pyongyang, se declaró "fuertemente contrario" a la prueba realizada ayer, y acusó al régimen norcoreano de haber "ignorado las objeciones de la comunidad internacional".

El gobierno chino, además, le exigió a su aliado regresar a la ronda de negociaciones (de las que participan Rusia, Estados Unidos, las dos Coreas, China y Japón), que desde 2003 buscan desmantelar su plan nuclear. Actualmente, las conversaciones se encuentran en punto muerto, suspendidas por el gobierno norcoreano.

Moscú, en tanto, advirtió a Pyongyang que su acción constituye "una escalada" que "amenaza la seguridad en la región" y "viola las decisiones del Consejo de Seguridad".

También Alemania, Francia, Gran Bretaña y Brasil, entre otros, condenaron la acción de Pyongyang, que calificaron de "amenaza para el mundo", mientras que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó su "profunda preocupación". El gobierno argentino se sumó a las críticas y llamó a Corea del Norte a retomar la vía del diálogo.

Pese a la unánime condena de la comunidad internacional y el reclamo de sanciones más duras contra Pyongyang, varios analistas señalaron que será difícil castigar a un gobierno autocrático que desde hace tiempo está dispuesto a poner en riesgo sus pactos con el mundo exterior.

La última alarma mundial por una prueba nuclear de Corea del Norte había ocurrido el 5 de abril, cuando la comunidad internacional acusó al hermético régimen comunista de realizar una prueba encubierta de un misil de largo alcance, capaz de llegar a las costas de Alaska y Hawai, y de transportar ojivas nucleares.

Tras una condena formal de la ONU, Pyongyang advirtió el mes pasado que volvería a iniciar su controvertido plan nuclear. Según los analistas, además de aumentar su poder de negociación, Corea del Norte busca con este tipo de desafíos sortear problemas internos (ver aparte). Recientes informaciones recogidas por los servicios secretos de Estados Unidos estiman que el arsenal balístico norcoreano está compuesto por más de 1000 misiles de diferentes alcances y tamaños.

Agencias AP, DPA, Reuters, AFP y ANSA


Desmentida de Irán

TEHERAN (Reuters).- El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, negó ayer que su gobierno cooperara en materia nuclear con Corea del Norte, después de que Pyongyang realizara un segundo ensayo nuclear, más potente que el de octubre de 2006. "No tenemos ninguna cooperación [con Corea del Norte] en este campo [nuclear]. Nos oponemos a la producción, acumulación y proliferación de armas de destrucción masiva", dijo Ahmadinejad en una conferencia de prensa. El mandatario iraní insistió en que su país continuará con su programa nuclear "dentro del marco del OIEA".
file290may2009

abrir aquí:
El plan nuclear de Pyongyang / Nuevo desafío a la comunidad internacionalAlarma mundial por Corea del Norte

Realizó con éxito un segundo ensayo nuclear y disparó tres misiles; unánime condena de la ONU, que analiza nuevas sanciones

lanacion.com | Exterior | Martes 26 de mayo de 2009


el dispreciau dice: en un mundo donde el mesianismo ha tomado el poder por asalto, nublando las mentes y quitándoles el poco sentido común que tenían, todo parece indicar que nos encaminamos a un final infeliz. Los efectos tardíos de las pruebas nucleares son por todos conocidos... hacer dichas pruebas sobre fallas de la corteza terrestre es aún peor, mientras que no medir las consecuencias de actos de desprecio de esta envergadura augura un mañana complicado para la humanidad toda, ya que el planeta es uno solo y por armas que se posean o se ostenten, el efecto que produce su uso finalmente atañe a todos por igual aún cuando los políticos no lo quieran aceptar, mucho menos ver, ni qué hablar de reconocer. Claro, en ellos tampoco va ni una pizca de física ni de química... Me pregunto: ¿cuál será el discurso cuando se produzca la circunstancia aquella que nadie previó, nunca se planificó, nadie intuyó como factible, ninguno aceptó siquiera por acto reflejo de la reflexión?... ¿a quién pretenderá invadir Corea del Norte?... ¿quiénes son sus socios en la coyuntura?... digo yo, ¿no se dan cuenta que el mundo se achicó tanto que el escupe en Corea del Norte verá cómo la escupida asciende hasta los cielos dando vuelta al planeta para luego caerle en su propio rostro?... o no ven lo que está ocurriendo con el H1N1 luego de haber negado hasta el hartazgo que el H5N1 y el H5N3 nunca iban salir de Asia tal se predijo en 2003... La necedad es mala consejera, la soberbia, peor. Mayo 26, 2009.-

lunes, 25 de mayo de 2009

un negocio que destruye


En el país, el consumo de "paco" mueve por día más de $9 millones

Especialistas en la lucha contra el consumo de drogas señalan que en el país hay más de 80.000 adictos a la llamada "droga de los pobres", quienes consumen en promedio 20 dosis diarias a un valor de $6 cada una

Según un análisis de la Asociación Antidrogas de la República Argentina (AARA), el "paco", la llamada droga de los pobres que sin embargo parece estar calando más hondo en las clases medias y bajas, mueve por día $9.600.000, ya que en el país se comercializan más de un millón y medio de dosis cada 24 horas.

Para llegar a este cálculo, Claudio Izaguirre, titular de AARA, señaló que en el país hay entre 80.000 y 180.000 adictos al "paco", cada uno de los cuales "compra por día un promedio de 20 dosis", las cuales cuestan $6 cada una.

"Si hay 80.000 adictos al 'paco' que consumen dosis 20 dosis diarias, encontramos que el movimiento de esta droga al día es de 1.600.000 dosis", agregó, para luego señalar: "La cuenta indica que por día hay un movimiento económico de $9.600.00 que llevado al mes implica $288.000.000", según publicó Diario Popular.

el dispreciau dice: este negocio que enriquece a unos pocos oportunistas del poder, destruye las mentes de los adictos generándoles dependencia no sólo de la droga sino además de las dádivas manipuladas desde el propio poder: libertad, destino, entrega, dignidad, objetos, zonas de trabajo (si es que así se les puede llamar a las zonas liberadas para la delincuencia), etc. Indudablemente el negocio es monumental ya que además del paco, se le suman los estupefacientes en diversas formas, todos con el mismo objetivo... destruir las capacidades. Una generación entregada asegura muchos años de vigencia al poder de turno. Esta misma destrucción contribuye a enmascarar y tergiversar muchas enfermedades que luego parecen ser una cosa cuando en verdad son otra. La droga denigra la condición humana, pero se convierte en una doble caja del poder, hace caja el que compra la droga y luego hace caja el estado cuando protege al que consume, no sólo para que consuma más, sino para que someta su voluntad a los que entonces aparecerán como "salvadores". Finalmente, nadie, ninguno se salvará de nada... Mayo 25, 2009.-

Nacionalizaciones... (acordadas estratégicamente)


Primera parte
Chávez estatizó por necesidad, dicen en Caracas
Pdvsa está muy endeudada con una de las empresas de Techint
Noticias de Política: Lunes 25 de mayo de 2009 | Publicado en edición impresa


Hugo Alconada Mon
Enviado especial


CARACAS.- "¡Nacionalícese! ¡No hay nada que discutir!", dijo el presidente venezolano, Hugo Chávez, y así, de sopetón, ordenó expropiar seis empresas de la región minera de Guayana, en el estado de Bolívar. Entre ellas, dos del grupo argentino Techint y una tercera en la que el emporio de Paolo Rocca tiene un paquete accionario minoritario. Chávez, dicen aquí tanto acólitos como rivales, lo hizo por necesidad y no se detuvo a sopesar los coletazos que causaría su orden en la Argentina, tanto en el mundillo empresarial como en sus aliados políticos, los Kirchner.

Sólo después su orden empezó a verse como una movida estratégica destinada a "integrar en un solo conglomerado el sector de producción y transformación del hierro". Pero acá todos están convencidos de que tomó la decisión sobre la marcha, frente a las cámaras de televisión que transmitían en directo el "Taller hacia la transformación socialista de las empresas básicas", el jueves, en la ciudad de Guayana. De hecho, el decreto que dispone la estatización de esas empresas todavía no aparece por ningún lado. La decisión de Chávez reconoce como antecedente la nacionalización de Sidor (Siderúrgica del Orinoco), también del grupo Techint, en abril de 2008.

Una de las tres empresas de las que Chávez acaba de anunciar la expropiación, Tubos de Acero de Venezuela SA (Tabsa), intermediaba entre Sidor -que le daba los "tochos" con los que fabricaba los tubos sin costura- y la petrolera oficial Pdvsa, que compraba esos tubos sin chistar.

El problema es que el barril de petróleo cotiza ahora cerca de los US$ 60, muy lejos de los 150 dólares que alcanzó a mediados de 2008. Con la caída de los ingresos, Pdvsa no sólo recortó 20% el salario de sus ejecutivos y congeló los sueldos de toda su plantilla, sino que comenzó a demorar los pagos a sus proveedores. Sólo a Tabsa, la petrolera llegó a deberle más de US$ 50 millones durante los últimos seis meses, confirmó LA NACION de dos fuentes independientes entre sí.

Tabsa comenzó, a su vez, a demorar sus pagos a Sidor. Llegó a acumular una deuda por algo menos de US$ 10 millones. Pero con la siderúrgica Sidor ya bajo el mando del ministro del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería, Rodolfo Sanz, no hubo comprensión para la firma deudora. Le cortaron la provisión de la materia prima. Poco después, Tabsa paralizó su producción.

Al día siguiente del anuncio de Chávez, el jueves pasado, Pdvsa se lo informó de manera formal a las autoridades del holding Tenaris. Y el segundo del ministro Sanz en Sidor se presentó en Tabsa y en Matesi (Materiales Siderúrgicos), la otra empresa que controla aquel grupo, más Comsigua (Complejo Siderúrgico de Guayana), donde el holding cuenta con un paquete minoritario.

El recién llegado era Miguel Alvarez, director ejecutivo que colocó el Estado venezolano en Sidor. En Tabsa, aprovechó la hora del almuerzo en el comedor para conversar con los trabajadores. Primero les prometió que no padecerán "atropellos". Luego les explicó: "Todavía no hay un decreto de estatización". Y, por lo tanto, dijo, tenían que seguir trabajando "hasta saber en qué términos planteará el decreto la expropiación".


Encuesta: ¿Cree que el Gobierno defenderá en Venezuela el interés de las empresas argentinas?


No
Votar Ver resultados

"Huida hacia adelante"
"Se trató de una huida hacia adelante por parte de Chávez", dijo a LA NACION el analista político Damián Prat, autor de una columna que publica el diario Correo del Caroní en Guayana, y testigo de lo que pasó. "Ese día, Chávez debía anunciar su plan de rescate de la industria del aluminio, que está en una muy crítica situación desde hace cuatro o cinco años. Sólo buscó desviar la atención".

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuenta también con un testigo directo de lo que pasó. Se trata del presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Enrique Martínez, un asiduo interlocutor de Chávez, quien le dedicó un par de bromas en plena transmisión satelital, rodeado de sindicalistas que militan en el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Chávez y Martínez se conocen desde hace años. El venezolano visitó incluso el INTI en su recordado paso por la Argentina de agosto de 2007, cuando Guido Alejandro Antonini Wilson irrumpió como escándalo hemisférico con una valija que aún no se sabe de quién es ni su destino. Firmaron un contrato para la transferencia de tecnología y la construcción de 56 plantas industriales en Venezuela.

Por aquel entonces, la tensión entre Tenaris y el gobierno chavista comenzaba a despuntar. Fue cuando Chávez -que ayer dijo desde Ecuador que "quedó pulverizado el paradigma neoliberal"- comenzó su ofensiva contra la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), que terminó en manos del Estado bolivariano a cambio de US$ 1970 millones de indemnización.

El acuerdo fue muy bueno para Tenaris, a los ojos de los venezolanos, que creen que Chávez pagó más de lo que debía por Sidor, sólo para congraciarse con la Casa Rosada. Pero eso no disipó la tensión con el holding Tenaris. Por el contrario, el arribo de los funcionarios bolivarianos a la siderúrgica la agravó aún más.

Una promesa que ya es historia

Fue uno de esos encuentros diplomáticos en los que sobran las sonrisas y los gestos amables. Hugo Chávez y el entonces presidente argentino Néstor Kirchner salieron sonrientes de un encuentro bilateral que habían mantenido el jueves 18 de enero en Río de Janeiro. Allí, el presidente venezolano prometió públicamente que "nosotros decidimos recuperar las empresas que fueron privatizadas y que no están cumpliendo su función social. Las empresas argentinas no deben preocuparse, siempre y cuando cumplan con las leyes venezolanas", dijo entre sonrisas y el gesto de alivio de Kirchner.

abrir aquí:
Polémicas expropiacionesChávez estatizó por necesidad, dicen en Caracas

Pdvsa está muy endeudada con una de las empresas de Techint

lanacion.com | Política | Lunes 25 de mayo de 2009


Segunda Parte
Las quejas contra Chávez esconden el miedo a los planes de Kirchner
Los empresarios argentinos creen que el Gobierno podría avanzar con más estatismo
Noticias de Política: Lunes 25 de mayo de 2009 | Publicado en edición impresa


Carlos Pagni
LA NACION

Es inevitable que el tiroteo de declaraciones que protagonizan en estos días empresarios y ministros termine en un malentendido. Las cámaras corporativas aprovecharon las confiscaciones del presidente de Venezuela para formular una reivindicación abstracta de la iniciativa privada.

El Gobierno respondió con un contundente "no somos Chávez". Una aclaración rápida, hasta creíble, pero insuficiente. Porque, dado el grado de intervencionismo oficial que pesa sobre la actividad privada, el empresariado local necesitaría que Julio De Vido, Florencio Randazzo o Hugo Moyano dijeran "no somos Kirchner". Es el problema de hablar con alegorías: los hombres de negocios que pidieron a la Presidenta que defienda el desarrollo de las empresas argentinas en el exterior querían pedirle, en realidad, que defienda el desarrollo de las empresas argentinas en la Argentina. No se animaron y, por lo tanto, el problema sigue abierto.

Los líderes de las principales compañías creen que, a partir del 28 de junio, podrían quedar ante una combinación endemoniada: que Kirchner ponga una eventual victoria en la provincia de Buenos Aires, por mediocre que fuere, al servicio de una nueva intervención sobre la economía privada. Los problemas que llevaron al Gobierno a modificar el calendario electoral -aumento de la pobreza y del desempleo y un cuadro fiscal asfixiante- están allí, esperando que alguien los resuelva. Dentro y fuera del gabinete se debate qué camino tomará el matrimonio gobernante.

Es verdad que Kirchner no es Chávez. Así como el empresariado argentino no se atreve a exponer una defensa abierta del capitalismo ni la Presidenta ni su esposo han propuesto el programa del estatismo. Al contrario, cada vez que confiscaron activos privados presentaron la decisión como la única salida que les dejó la mala praxis empresarial. Los Kirchner no expropiaron Aguas Argentinas, Aerolíneas ni los ahorros de los jubilados con la euforia tropical del emir bolivariano. Lo hicieron a desgano, como por obligación. Pero en todos los casos el Gobierno se había ocupado de asfixiar a los administradores privados, más incluso que de exigirles un mejor comportamiento.

El intervencionismo pingüino es culposo, ambiguo, por momentos desconfía del Estado. Por eso prefiere la creación de fideicomisos, gracias a los cuales los funcionarios pueden orientar contratos y quedarse con la parte del león de las tarifas, pero asegurándose de que las prestaciones seguirán siendo responsabilidad de los particulares.

Los empresarios argentinos saben que Kirchner jamás va a tomar una empresa manu militari y sin aviso. Pero con sólo incautar los activos que administraban las AFJP convirtió en mixtas a las principales compañías. Desde que se produjo esa operación y el Gobierno puso delegados en los directorios, las cámaras corporativas salieron de su letargo de seis años de conformismo.

Para formular otra advertencia, Kirchner destacó a Guillermo Moreno en la Papelera Massuh, que quedó conectada al gigantesco respirador del Estado. La reanimación consiste en ignorar la deuda y en robarles mercado a sus competidoras, que destruirán los puestos de trabajo que se conserven en Massuh. Pero al Gobierno le basta con hacer del caso una amenaza.

La recuperación
Los líderes empresariales temen la más mínima recuperación de Kirchner. A Paolo Rocca le intervinieron TGN, donde Techint es accionista. A los pocos días, el Gobierno obligó a Siderar a mantener personal contratado a pesar de la fenomenal reducción del mercado del acero. Después le designaron a Aldo Ferrer como director. El jueves, el diputado José María Díaz Bancalari les indicaba a los ejecutivos de la compañía que "recuerden que son una empresa del Estado, por lo menos en un 27%". Cuando ven a Kirchner recorrer el conurbano ufanándose de haber recuperado antiguas empresas públicas, en Techint recuerdan que Somisa es una privatizada.

Ni el "experto en mercados regulados" Sebastián Eskenazi duerme tranquilo. Ingresó en el negocio petrolero gracias a Kirchner, pero YPF ya no le garantiza los dividendos necesarios para saldar la deuda que contrajo con Repsol por las acciones compradas a Repsol (sic). Eskenazi está tentado con salir de YPF. Hay un fantasma que recorre la empresa: la entrada de Enarsa, que podría comprar una participación a Repsol, acaso con fondos venezolanos.

Héctor Magnetto, cabeza del Grupo Clarín, también tiene motivos para inquietarse. No sólo el Gobierno amenaza con una ley intervencionista el negocio de la radiodifusión. También un grupo de empresarios cercanos a Kirchner, cuya cara visible es Gerardo Werthein, se prepara para ingresar en Telecom. No piensan sólo en la telefonía, sino también en la TV por cable, donde Clarín es el principal operador. La guerra por Telecom, en la que compiten también Carlos Slim y un par de enigmáticos fondos de inversión, explica varios detalles de la Argentina actual. Por ejemplo, la predilección de los Kirchner por Telefé -de Telefónica, accionista indirecta de Telecom-a la hora de conceder reportajes.

El miedo también ganó al sistema financiero. Kirchner le pidió a Jorge Brito, el presidente de Adeba, que baje el costo del dinero. ¿Se lo habrá pedido también a Carlos Heller, su candidato-banquero porteño?

La reducción de la tasa es el aguijón con que Moreno ha venido hostigando no sólo a Brito, sino también a Martín Redrado, el presidente del Banco Central. El discurso antibancos tiene hoy tanto éxito que Barack Obama hizo una fiesta para anunciar límites a los intereses de las tarjetas de crédito.

Pero en la City temen que Kirchner traiga un cuchillo bajo el poncho. El Estado está atravesando una angustia fiscal cada vez más exigente y la Argentina carece de financiamiento. Hay funcionarios que prometen que buscarán un acuerdo con Fondo Monetario Internacional. Uno de ellos es Amado Boudou, con la autoridad de quien se imagina ministro de Economía en junio.

Otras cajas
Dado el costo político que supone ese regreso, los banqueros temen que Kirchner se tiente con otras cajas. Por ejemplo, que obligue a los bancos, a cambio de un bono, a ceder sus excedentes de liquidez: unos US$ 13.000 millones, depositados en el Banco Central y contabilizados como reservas.

"Pueden pensar en darle esa plata al Banco Nación para que la preste, demostrando que es mejor que los privados", imagina, espantado, un financista. Y concluye: "Sería un desastre, provocaría una corrida, hasta es mejor darle las reservas al Nación sin tocar a los bancos". Por supuesto, Redrado se opone a esta salida.

Los hombres de negocios saben que sus protestas por Venezuela no alcanzan para ahuyentar sus dramas en la Argentina. Por eso han comenzado a reunirse: el jueves, el grupo de los 7 almorzó en la UIA, donde también hubo contactos con AEA.

Para después de las elecciones, el Gobierno deberá atender un frente más, el empresarial. Aquel Acuerdo del Bicentenario que los Kirchner imaginaron para su segunda administración terminará formándose. Eso sí, contra ellos.

abrir aquí:
Las quejas contra Chávez esconden el miedo a los planes de Kirchner

Los empresarios argentinos creen que el Gobierno podría avanzar con más estatismo

lanacion.com | Política | Lunes 25 de mayo de 2009


el dispreciau dice: Perón falleció en 1974... no había nadie preparado para sucederlo ni tampoco para continuar con su estrategia. Muchos han pretendido emularlo pero en verdad han usado sus sapiencias en favor propio. Perón sabía de estatizaciones pero ellas pertenecían a un tiempo distinto al actual. El mismo en su ocaso declaró que el Estado no era nunca buen administrador (cosa por todo el mundo civilizado, conocida)... ¿Qué pretende Chávez? difícil saberlo aunque no lo que no es difícil es intuir que existe una estrategia acordada con los Kirchner y que la misma se fundamenta en un "aislamiento" dirigido tanto como existe un consenso de acercamiento a cualquier enemigo de Estados Unidos de Norteamérica, declarado o velado. Lamentable. El acercamiento a Irán por parte del venezolano no promete nada bueno, el nexo con los chinos y corea del norte, menos. ¿Qué hay detrás de ello?, ¿qué se esconde tras la barbarie de la soberbia?, indudablemente una estrategia maoista de las peores, esa misma que hizo trizas la China que casi nadie conoce, la que guardaba tradiciones y ciencias ciertas... Las buenas personas del Irán (que las hay y muchas) así como las de China y/o Korea están lejos del poder político, como siempre. Todos los regímenes de aquellos lares se caracterizan por la mezquindad y el sustento sobre millones de pobres y marginados. Nada distinto a lo que vemos por estos pagos, nada diferente a lo que se aprecia en Venezuela. Nada se distribuye, por el contrario, todo sirve para engordar los bolsillos del poder oportunista. Todo ello es tan evidente como el nexo y los guiños que existen entre el PODER EJECUTIVO NACIONAL y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires... unos juegan de buenos mientras otros lo hacen de malos, pero la finalidad es la misma y está concertada. Quien no lo vea así, estará mirando otro canal. A un año del bicentenario, Argentina se está llenando, casi sin que nadie se de cuenta, de hordas de "inteligencias" enviadas desde los poderes asiáticos que prometen renovar los pesares que padece nuestra sociedad. Otros valores. Otras consignas de vida. Otras visiones. Otros intereses. Mucho desprecio. Argentina pagará una vez más el precio de los antojos del poder y del atropello inducido para acaparar dignidades. Una vez más entonces: "el pueblo vencido jamás será unido", juego de palabras que habilita la visión hacia el futuro... políticos ricos, pueblos pobres... Brasil, Chile y Uruguay ya casi son otro continente... lejos, muy lejos de toda esta barbarie (con otras en lo interno)... La brújula está indudablemente rota y es provecho de piratas devenidos en navegantes. Mayo 25, 2009.-

domingo, 24 de mayo de 2009

Hasta cuando la pavada...


Conducta / Efecto de las decisiones judiciales sobre la salud infantil
"A los 14 años, un chico puede ser penalmente responsable"

Lo afirmó la psicóloga Danya Glaser, consultora del sistema judicial inglés
Noticias de Ciencia/Salud: Sábado 23 de mayo de 2009 | Publicado en edición impresa
Fabiola Czubaj
LA NACION

Una dolida demanda social de bajar la edad de imputabilidad de los menores y un lento debate legislativo para crear un régimen penal juvenil se entrecruzan en medio de un sinfín de opiniones, en definitiva, sobre la psicología adolescente.
Pero ¿qué dice la investigación científica sobre la psiquis de los chicos y los adolescentes que cometen un delito? ¿A qué edad ya entienden la naturaleza de una conducta que la ley sanciona? ¿Cómo influye una decisión judicial en la reincidencia?
Según parece, la raíz de las respuestas está al cumplir la primera década de vida.
"A los 10 años, los chicos saben diferenciar qué está bien y qué está mal, pero el hecho de que lo sepan no significa que puedan comportarse adecuadamente y puedan comprender las consecuencias de sus acciones y controlar todos los impulsos. Pero a los 14, un chico ya puede ser penalmente responsable", precisó la doctora Danya Glaser, consultora en psiquiatría pediátrica del sistema judicial británico e investigadora del Departamento de Psicología Médica del reconocido Hospital de Niños Great Ormond Street, en Londres.
En Inglaterra, la ley considera penalmente responsable a los chicos de 10 años en adelante, lo que explica en gran parte el interés en ese país en la investigación de los efectos de las decisiones judiciales sobre salud mental y el desarrollo. Glaser dialogó con LA NACION tras una conferencia para magistrados y especialistas en psicología y psiquiatría en la sede de la Universidad Católica Argentina.
"Aun cuando se decida cuál es la edad de imputabilidad penal de los menores, es necesario saber también qué se hará al respecto -agregó la capacitadora de jueces-. Ser penalmente responsable no resuelve el problema de qué hacer cuando se comete un delito. Sabemos a partir de muchas investigaciones con adolescentes y adultos que castigarlos, ya sea con la privación de la libertad o con medidas punitivas en instituciones correccionales, puede provocar más daños que beneficios si no se tienen en cuenta ciertas condiciones."
-¿Cuáles?
-Sé que en la Argentina hay una tendencia a encontrar cómo tratar y castigar a los jóvenes que cometen delitos graves. A menos que se encuentren nuevas formas, que hayan demostrado funcionar para ayudar a reformar la conducta de esas personas, hay que tener en cuenta que si se las encarcela saldrán más violentas que cuando ingresaron.
-Al conversar con un menor, ¿qué puede hacer un juez para saber si realmente comprende o no la criminalidad de un acto?
-Primero, si el menor tiene capacidades normales, es muy probable que a los 14 comprenda que su conducta ha sido incorrecta. Segundo, y con el debido respeto a los jueces, no creo que ellos puedan evaluar realmente el nivel de comprensión de un adolescente; para eso necesitan a un psicólogo o un psiquiatra. Aun así, la pregunta no es si comprende si actuó bien o mal porque a los 14 ya lo sabe.
-¿Qué es, entonces, lo importante?
-El motivo por el que los jóvenes cometen delitos no es que no saben diferenciar entre qué es correcto o incorrecto, sino porque quizá viven en familias violentas o están sobornados por adultos para cometer delitos. Por eso, lo importante es comprender por qué lo hacen, ya que con sólo bajar la edad de imputabilidad penal y tratarlos como si fueran adultos no será una buena solución para la sociedad.
-Al decidir sobre un castigo a un menor, ¿cuál debería ser el objetivo?
-Hacer algo para ayudarlo a no cometer otro delito; dejarlo a la deriva es muy malo. Un juez debe encontrar formas en la que el joven pague por lo que hizo, y no necesariamente con dinero. Y es altamente probable que necesite ayuda especializada para empezar a entender otras maneras de comportarse en sociedad.
Maltrato y abuso
Desde 1983, la doctora Danya Glaser se especializa en maltrato, abuso infantil y guarda de menores, temas sobre los que también asesora a los jueces antes de tomar una decisión.
-En muchos casos, los padres justifican el maltrato con la necesidad de imponerle disciplina a un hijo. ¿Cuál es el límite entre ambos?
-En la práctica, la diferencia es que si un castigo deja una marca física se convierte en maltrato o abuso, según el caso. Pero si se repite el castigo, aún sin dañarlo físicamente, podría hablar de maltrato emocional porque la psicología moderna demostró que la mejor manera de educar a los chicos no es a través de los castigos duros, sino de límites coherentes y de recompensas por las buenas conductas. Las respuestas punitivas a las malas conductas no funcionan en el largo plazo y son, de hecho, abuso emocional.
-Cuando no hay lesiones físicas, ¿cuáles son los principales signos que dan los chicos?
-Hay que ver cómo los padres interactúan con el hijo o la hija porque ahí es cuando aparecen no sólo los castigos graves, sino también otras conductas frecuentes en esos casos como el uso de los hijos como «chivos expiatorios», el abandono emocional y el aislamiento y la explotación del niño o la niña. Por otro lado, el chico puede mostrar infelicidad, tener mala conducta, no aprender como debería para la edad o tener problemas con sus pares y amigos. Todas esas conductas también pueden ser consecuencias del abuso emocional.

abrir aquí:
Conducta / Efecto de las decisiones judiciales sobre la salud infantil"A los 14 años, un chico puede ser penalmente responsable"

Lo afirmó la psicóloga Danya Glaser, consultora del sistema judicial inglés

lanacion.com | Ciencia/Salud | S?bado 23 de mayo de 2009


el dispreciau dice: nuestra sociedad está definitivamente desquiciada... no es cuestión de conductas, ya que éstas una vez ejecutadas deben ser pasibles de ser sometidas a la justicia (si es que todavía queda algo)... cabe preguntarnos, ¿qué hace la clase política para favorecer a los niños-adolescentes? nada, NADA, nada...
las escuelas dan pena, tanto como los programas que no forman, menos motivan, pero se sostienen porque fueron impuestos por la clase política como factor de dominio de mentes endebles... los docentes se hallan sometidos a presiones de diversa índole: económica, sindical, laboral, política, etc. conformando un burnout que se promueve desde el propio estado para dominar los destinos de los criterios... allende la escuela no hay nada. No hay fuentes laborales, no hay mañana, tampoco futuro ya que éste consiste solamente en llegar a la universidad a luchar por un título que dejará abierta la puerta a la frustración pero que estará tan vacío como lo previo. De esta forma los niños, los adolescentes y los jóvenes suman frustraciones y se chocan contra la realidad de un mundo de adultos fracasados que se han apoderado de la política como único medio de vida, lo cual los distancia de los mortales que se verán sometidos a sus pobrezas y sus rutinas. Lo mejor que se puede pedir desde el llano, es QUE SE VAYAN TODOS!... Y ESO QUE FALTA APENAS UN AÑO PARA EL BICENTENARIO. Clase política es igual a fábrica de pobrezas y marginaciones... Mayo 24, 2009.-

sábado, 23 de mayo de 2009

las internas del imperio


Crónicas norteamericanas
Obama vs. Cheney, un duelo de titanes
Por Mario Diament

Noticias de Exterior: Sábado 23 de mayo de 2009 | Publicado en edición impresa


MIAMI.- Ambos son formidables oradores y persuasivos polemistas, pero allí se terminan las similitudes. Porque desde lo generacional hasta lo formativo, desde lo vivencial hasta lo principista, Barack Obama y Dick Cheney no podrían ser más diferentes.
Por eso el progresivo lance ideológico entre el presidente y el ex vicepresidente comenzó a imponerse por sobre el debate político y empieza a preocupar a los asesores de la Casa Blanca, en especial después de que el miércoles último el Senado, dominado por los demócratas, votara 90 a 6 contra el pedido de 80 millones de dólares que el presidente había formulado para encarar el cierre de la prisión de Guantánamo.
Cheney no paró de hablar desde el fin de su mandato. Lo hizo desde cuanto podio se le mostrara disponible. Su tema obsesivo es la defensa de lo que la administración de George W. Bush hizo en materia de seguridad y la consecuente crítica a lo que percibe como la debilidad de Obama en ese terreno.
No es una cuestión de locuacidad, sino de fría estrategia. Cheney sabe que el talón de Aquiles de los demócratas es su presunta blandura en cuestiones de defensa y ahí dispara sus flechas con empecinada persistencia.
En un comienzo, sus arengas resultaban casi antediluvianas, como el eco de una época superada que nadie deseaba recordar. Pero, poco a poco, la constancia, sumada a la atención mediática que su figura inevitablemente despierta, comenzó a dar frutos y la gente se puso a escuchar.
Lo que Cheney tiene para decir no difiere de lo que se pasó diciendo durante los ocho años de su peculiar vicepresidencia. Pero en un contexto diferente, frente a una administración con menos de 150 días en el poder y un presidente sin antecedentes que respalden su criterio en cuestiones de seguridad nacional, el viejo zorro se las ingenia para imponer su mensaje.
Finalmente, anteayer, ambos contendientes optaron por confrontarse. No lo hicieron cara a cara, pero en los hechos fue como si lo estuvieran. Apenas un kilómetro y medio separa el edificio del Archivo Nacional, donde habló Obama, con el simbolismo de que allí se guardan los originales de la Constitución y otros documentos fundacionales, de la sede del American Enterprise Institute, uno de los think-tank emblemáticos del conservadurismo, donde habló el ex vicepresidente.
Cheney tenía agendada su presentación desde hacía tiempo, de modo que fue Obama, al programar la suya el mismo día y en el mismo horario, quien lanzó el guante. Cheney lo recogió, y demoró su discurso hasta que Obama terminara el suyo.
Los principios que enunciaron son paradigmáticos de lo que ambos han traído al poder como filosofía política. Obama cree en el imperio de la ley y considera que el ejecutivo no puede estar por encima de ella. Cheney piensa, como Nixon, que nada de lo que haga el presidente puede ser ilegal.
No es fácil decidir quién se impuso. Obama es cerebral; Cheney, sanguíneo. Aunque las encuestas lo benefician ampliamente, fue Obama quien llevó la parte más difícil, porque debe transitar por el delgado sendero en el que la izquierda se declara desilusionada y la derecha se muestra insatisfecha.
Reiteró que clausurará Guantánamo, pese al voto negativo del Congreso, pero debió justificar su decisión de retener los tribunales militares y prohibir la difusión de fotografías que muestren a soldados norteamericanos practicando tortura.
A Cheney, en cambio, le basta con invocar el miedo, como lo hizo sin escrúpulos desde el poder. "En la lucha contra el terrorismo, no hay caminos intermedios", sentenció, una frase que traía siniestras resonancias de aquella otra de Bush: "O están con nosotros o están contra nosotros".
Como lo venía haciendo en la sucesión de presentaciones y entrevistas, Cheney volvió a defender el uso de tortura en los interrogatorios, al afirmar que "cuando una población entera se vuelve blanco del terrorismo, nada es más consistente con los valores norteamericanos que impedirlo". Y agregó que volvería a tomar las mismas decisiones "sin dudar".
Cualquiera que se propusiera deconstruir el discurso de Cheney advertiría sus inconsistencias y sus peligrosas insinuaciones. Pero en el arte de la retórica política, como bien proclamaban los antiguos sofistas, cuenta más la apariencia que la realidad.
No es casual que la retórica incendiaria generalmente aventaje al discurso moderado. El moderado debe atender a sus límites éticos; el incendiario, en cambio, se lanza sin frenos.

abrir aquí:
Crónicas norteamericanasObama vs. Cheney, un duelo de titanes

Por Mario Diament

lanacion.com | Exterior | S?bado 23 de mayo de 2009



el dispreciau dice: la gesta Bush dejó al mundo sumido en calamidades manifiestas y otras mayores ocultas. Desde mi humilde punto de vista ha sido la peor gestión política americana desde vaya a saber cuándo (desde que se fundó como nación?). Siempre confrontando. Siempre atropellando. Sonriendo pero vejando. El peor enemigo de los Estados Unidos de Norteamérica se halla (reside) en su propio seno demostrando que está vivo desde la guerra civil... sin embargo la distancia que hay entre el Estados Unidos del Sur versus el Norte poco tiene que ver con el actual donde las etnias afro-latinas han avanzado en operatividad, participación, formación y contribución ocupando espacios ciertos y emitiendo opiniones tan válidas como las de los que aún se consideran "dueños de la verdad". No obstante ello, el nodo del imperio no está en Estados Unidos de Norteamérica sino en un grupo aislado que desde la depresión del 30 maneja los destinos del mundo ocultos en Suiza, elucubrando cómo darle a éste para luego quitarle y dárselo a otro, cambiando los personajes, los roles y los focos de atención...
Indudablemente Cheney representa a aquello que "fue" y que por miles de razones no debe "volver a ser", sin embargo gran parte de la sociedad americana atada a las comodidades y a ver a los demás por encima de sus hombros quiere evitar por todos los medios a su alcance que le saquen el estatus. Mientras tanto Obama, sabe, indudablemente lo hace, que de permanecer en aquel (estatus) el país (Estados Unidos de Norteamérica) y detrás de ellos el mundo, se encaminarán hacia estados de caos móviles, introduciendo y luego estableciendo una secuencia continua de crisis que terminarán arrasando a la humanidad en pos de un consumismo que a estas alturas ya no guarda sentido alguno, aunque sí tiene socios estratégicos en chinos, japoneses y coreanos que pretenden dicho fundamento para sostener su justificación de desparramarse por el planeta.
En este punto, obsérvese que no es ni la conducta ni tampoco la estrategia del mundo árabe, contrario a lo que se nos ha querido "vender" hasta ahora a manos de un Bin Laden, de Irak, de Irán, de Afganistán, etc.
En esta circunstancia, Guantánamo aparece como algo tan anacrónico como la Cuba Castrista... ninguno guardan sentido alguno. Pero los anacronismos son muchos más y dado que el presupuesto americano está deformado hasta el hartazgo en cosas que no contribuyen a nada en ninguna parte, justo es que alguien, en este caso le toca a Obama, pretenda modificar tantos desatinos asumidos como buenos cuando en verdad no sirven para nada, demandan recursos que se dilapidan para nada, manteniendo recursos humanos que no contribuyen a nada...
En este contexto estamos, observando a un Chavez Venezolano que atropella tanto como lo hiciera Bush... prometiendo aportar poco de cara al futuro ya que los tiempos de Perón, Mussolini, Hitler y sus socios propiciatorios de sus "entonces" ya no tienen cabida en un mundo que está repleto de pobres y marginados (2/3 de la humanidad) inducidos por las impericias de funcionarios bancarios y economistas que ya no tienen argumentos morales para seguir dando de opiniones sobre aquello que ellos contribuyeron a destruir, pero que fueron aventados por aquellos "genios del poder" que viven en Suiza dándoles a unos y quitándoles a TODOS... esos son los que en verdad le hicieron creer a Bush que era un "genio" de la gestión estratégica y al mismo tiempo fabrican la pobreza espeluznante de África y América Latina, brindándoles "regalos suculentos" a los corruptos del Asia. La guerra de los hijos de la Luz (Obama) y los hijos de las tinieblas (Cheney) está en curso y la humanidad depende de quién salga victorioso de esta contienda para seguir existiendo o pasar a ser un recuerdo de la nada planetaria (como ha sucedido otras veces). Quien no tenga en cuenta esta película se perderá el sentido de los hechos... Mayo 23, 2009.-

Desprestigio de la clase política



El desprestigio de la política
En busca de una democracia mejor
Tomás Eloy Martínez
Para LA NACION
Noticias de Opinión: Sábado 23 de mayo de 2009 | Publicado en edición impresa

Dentro de pocas semanas habrá en la Argentina otra de las elecciones que regularmente renuevan las dos cámaras del Congreso y los parlamentos provinciales. Sin embargo, el tono particular -único- de esta campaña ha dejado al descubierto que los comicios legislativos perdieron su naturaleza para convertirse en un medio, un paso en la carrera por el todo o nada de la renovación presidencial. El acento está puesto en los nombres que se eligen y no en las ideas que se postulan, a tal punto que se perdieron semanas en discutir quiénes van a integrar las listas y, cuando se alcanzaron acuerdos, se descubrió que la ciudadanía votará por candidatos fantasmales -testimoniales se los llama- que no están dispuestos a ocupar sus bancas porque ocupan ahora funciones de más poder.
Según la tradición republicana que nutre la Constitución argentina, las de junio son elecciones que refuerzan el equilibrio de poderes: el Legislativo acota al Ejecutivo y al Judicial, que a la vez acotan a cada uno de los otros. Sin embargo, los protagonistas del próximo 28 de junio han adjudicado a este voto el valor de un referéndum.
El ex presidente y virtual jefe de gobierno así como su esposa, la presidenta de la Nación, han subrayado que se elige entre la continuidad del modelo o el abismo. Por modelo han de entender la administración del país en los últimos dos -o acaso seis- años, según el ministro del Interior, Florencio Randazzo, quien declaró que el Gobierno "ha hecho lo suficiente para que la sociedad nos acompañe". Sin embargo, hasta una defensora a ultranza del kirchnerismo, como la fundadora de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, reconoció que "todavía hay mucha desocupación, gente con hambre". Antes de la crisis económica mundial, la Argentina conoció años de excepcional bonanza cuyos efectos son casi invisibles, salvo en la retórica de la Presidenta, quien suele insistir en que uno de los objetivos de su gobierno es la distribución justa de las riquezas.
Los discursos oficiales no pasan revista a las promesas que se hicieron en las últimas elecciones y no explican por qué no se cumplieron las que quedaron en meras palabras. Amparados en esa escasez, o acaso porque representan otros modelos, como el neoliberalismo de la década de 1990, que llevó la situación social a este presente, los opositores se abstienen de hacer propuestas y circulan por el discurso de la ética que tantas veces la iniciativa kirchnerista les deja servido en bandeja. Las candidaturas testimoniales son un ejemplo claro. La oposición ha recurrido al reclamo judicial y a la indignación para atacar el vale todo del peronismo explícito, pero ha olvidado que en 2005 Mauricio Macri hizo algo similar al encabezar la lista de diputados cuando ya parecía clara su aspiración a competir en las elecciones para jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Las ganó dos años más tarde.
Desde que la recuperó en 1983, la Argentina vive una democracia imperfecta y no se ha hecho mucho por mejorarla. Los legisladores, que en teoría deberían representar la voluntad de los ciudadanos que los eligen, jamás rinden cuentas de lo que hacen. El modelo que inspiró la Constitución de 1853, y que mantuvo la reforma menemista de 1994, esto es, la Constitución de los Estados Unidos de 1787, somete a representantes y senadores a la presión de sus votantes.
Guillermo O´Donnell, uno de los más notables teóricos argentinos en ciencias políticas, ha señalado que la Argentina tiene una democracia que es representativa sólo de nombre; en los hechos, funciona como una democracia por delegación. El voto, que exigiría cumplir con lo que se promete, es tomado por los elegidos como una carta blanca para actuar como quieren. Los argentinos pueden alzar la voz más y más alto, y aun así el poder se siente con derecho a no oír. Sólo lo inquietan las encuestas, que han tomado el lugar de la voluntad ciudadana.
Se supone que en las democracias el ciudadano puede castigar con su voto a quienes no lo escuchan. En este momento los ciudadanos norteamericanos atormentan con llamados, cartas y correos electrónicos a los legisladores que tendrán la responsabilidad de reformar el sistema de salud tal como lo prometió el presidente Barack Obama en su campaña. Nadie permite que las mejoras prometidas caigan en el olvido. En la Argentina, en cambio, pocos saben a quiénes eligen, y si se atreven a quejarse, lo más probable es que no se les responda. Ahora, por añadidura, ni siquiera sabrán si los candidatos que voten asumirán sus responsabilidades.
Muchas desgracias llevaron a esta situación. Desde el nefasto golpe fascista del general José Félix Uriburu la cultura cívica argentina se desvaneció en el aire. Generaciones enteras vivieron el voto como un hecho excepcional; luego del golpe de 1955, además, la proscripción del peronismo deformó el criterio liberal que sostenía la Constitución. De un modo casi darwiniano, el movimiento -que no es lo mismo que partido político- fundado por Juan Domingo Perón se convirtió, con el mismo desprecio por la democracia, en la única fuerza capaz de mantenerse en el poder e hizo del poder el único sentido de su existencia, lo cual sólo podía conducir a la corrupción. Pero en un país donde el poder robaba y mataba, o robaba y empobrecía, la siniestra consigna "roban pero hacen" es todo lo que necesita el justicialismo, en cualquiera de sus formas, para imponerse.
Hace un cuarto de siglo, cuando yo era fellow en el Wilson Center de Washington, solía coincidir en el comedor con Fernando Henrique Cardoso, quien entonces era un respetado sociólogo e investigador del área de ciencia política. Cardoso creía que el mal más arraigado en Brasil era la corrupción y que mientras no se la erradicara iba a ser difícil que la poderosa economía de su país despegara e irradiara bienestar sobre la gente. Tiempo después, cuando era presidente, le pregunté, por intermedio de uno de sus ministros, qué se había adelantado en ese sentido. Muy poco, reconoció Cardoso, porque las raíces de la corrupción eran muy profundas, pero advirtió que aun ese poco era significativo para la vida de los brasileños. El terreno estaba casi limpio en el área de salud, a los corruptos les quedaban cada vez menos cómplices y los políticos se sentían más expuestos a la condena pública, menos impunes que antes.
Como parte de sus interminables cambios de piel, el justicialismo contiene hoy dentro de sí al oficialismo y a la oposición: por un lado está el kirchnerismo, por otro la Unión-Pro que inspira Eduardo Duhalde y, en algún rincón opositor, el hasta ahora indeciso Carlos Reutemann, eventual candidato en los comicios presidenciales de 2011. Todos son peronistas o se esmeran por demostrar que lo son. A nadie sorprende esa ambición de hegemonía: el peronismo nunca fue democrático, se basó siempre en el autoritarismo que emanaba de la figura carismática de su fundador. Un detalle elocuente es la habitual coincidencia entre la figura del presidente de la Nación y la del presidente del Partido Justicialista; hoy, entre uno y otro media solamente el acta de matrimonio.
Por último, el desprestigio de la política y la deformación de su práctica deben mucho al discurso neoliberal que se impuso desde el Consenso de Washington: la noción de que un país, como una empresa, debe ser gestionado con eficiencia. La idea de la política como una rama de la administración prendió fuerte en la cultura de los argentinos. Además de los cantantes, los deportistas y los actores, tienen éxito los candidatos cuya credencial más visible es la conducción de una empresa que dé ganancias. Como si ellas, las empresas, pudieran prosperar sin la infraestructura que les proporciona el Estado. Un país necesita rubros que en una empresa darían pérdidas: salud, educación, seguridad. El bienestar general no se lee como resultado de un balance de ingresos y egresos ni un proyecto de país equivale a un plan de negocios.
¿Qué se entiende por política? Mis aspiraciones son sin duda ingenuas. Pretendo que la política sea lo que los políticos prometen, la búsqueda de ese futuro mejor que despunta en las luces de sus discursos y no las sombras inmediatas que las sustituyen. Me interesarían las precisiones: nadie ha dicho una palabra sobre cómo es un país que se quiere tener. La Argentina tiene una riqueza potencialmente infinita y una imaginación sin límites en la literatura, en las artes, en el pensamiento, en la ciencia; en casi todo, salvo en la política. ¿Cuál será la cara de la Nación del Bicentenario? ¿Una cara desnutrida, con una educación deficiente, con hospitales abarrotados y mal provistos, con maestros en huelga? De esos temas, creo, se trata la política, aunque para los políticos sean sólo discursos que se olvidan apenas alcanzan el poder.
El mejoramiento de la Justicia, la recuperación de recursos estratégicos regalados, un modelo de desarrollo con producción industrial y agraria, la discusión sobre una reforma tributaria que obligue a pagar más a los que más tienen, la protección del medio ambiente, la generación de energías limpias, el apuntalamiento de la educación que antaño fue nuestro orgullo, la asignación de presupuesto para la salud y la investigación, el alineamiento continental cuando el mundo globalizado entra en crisis: ésos son asuntos de la política. Lo son también aquellos que todos los días nos golpean: la pobreza, la corrupción, la inequidad. Y los que se avecinan, como el narcotráfico. La democracia necesita que se la renueve y proteja todos los días.

abrir aquí:
El desprestigio de la políticaEn busca de una democracia mejor

Tomás Eloy Martínez

lanacion.com | Opinión | S?bado 23 de mayo de 2009