lunes, 31 de agosto de 2009

FIN DE FIESTA: la intencionalidad al descubierto...


I/III - El escenario
El doble fondo de la política de medios

Carlos Pagni
LA NACION
Noticias de Política: Lunes 31 de agosto de 2009 | Publicado en edición impresa

De repente, como ganados por una iluminación, los Kirchner han descubierto el verbo "desmonopolizar". Su significado, tan esquivo cuando se trataba de asignar obra pública, tendidos eléctricos o la explotación de los juegos de azar, se les volvió evidente en el caso de los "servicios audiovisuales". Nada que objetar. Uno de los desafíos principales de la democracia contemporánea es garantizar la transparencia de la comunicación. Sin pluralidad de voces, sin fuentes diversificadas, los ciudadanos están condenados, como aquellos prisioneros de la caverna de Platón, a vivir entre falacias.
Sin embargo, los antecedentes de los Kirchner como defensores de la competencia son tan defectuosos que obligan a estar alerta aun ante los argumentos más nobles. Por un lado, llama la atención que una verdad por la que ahora cabe dar la vida haya sido descubierta tan tarde. Desde su prehistoria santacruceña, la Presidenta y su esposo vienen fomentando todos los monopolios: el político, el sindical, el comercial. Por otro lado, casi todas las veces que el Gobierno levantó la bandera de la libre competencia fue para forzar la venta de un paquete accionario a favor de alguna empresa amiga. Así ingresó Electroingeniería en Transener o la familia Eskenazi en Repsol.
Esa propensión a subordinar la capacidad regulatoria del Estado al armado de una estructura de negocios que tiene en Kirchner su cabeza política obliga a mirar dos veces la flamante cruzada a favor del correcto funcionamiento del mercado de las comunicaciones. Cuando se lo hace, aparece una desmonopolización con doble fondo.
Hace una semana, Lotería Nacional debió suspender, por orden judicial, una licitación por el servicio de recolección electrónica de apuestas en las 1200 agencias que posee en la ciudad de Buenos Aires. Uno de los competidores denunció que los pliegos habían sido confeccionados como un traje a medida para el empresario kirchnerista Cristóbal López.
Daniel Scioli está por convertir ese episodio en un detalle irrelevante: la Lotería bonaerense acaba de renovar el contrato por el mismo servicio a la empresa Boldt, de Antonio Tabanelli, por contratación directa, es decir, sin licitación. La extensión de esta concesión a Boldt fue uno de los últimos actos administrativos del anterior titular del instituto provincial de juegos, Luis Peluso. El convenio representa unos 300 millones de pesos por año. En la provincia las agencias de lotería son 4000. La comisión por el relevamiento de las apuestas es del 8% sobre el monto jugado.
Tabanelli, el beneficiario de la concesión de Scioli, es un empresario de bajísimo perfil que tuvo su mayor desarrollo cuando en la provincia de Buenos Aires reinaban Eduardo Duhalde y Carlos Ruckauf.
La Legislatura provincial guarda silencio sobre el pacto entre Scioli y Boldt. Una nueva complicidad de esa institución con los empresarios del juego. La última fue haber excluido a los locales de entretenimientos con más de 400 metros cuadrados -bingos y casinos- de la ley que prohíbe fumar en lugares públicos. La excepción casi estalla en un escándalo, sobre todo cuando se detectó la sospechosa visita de un conocido binguero del conurbano a varios legisladores que discutían la norma.
¿Qué relación existe entre la disputa por la captación online de los juegos de azar y la cruzada desmonopolizadora de los Kirchner? Sencillo: uno de los objetivos de la estatización del fútbol televisado fue la habilitación de un fenomenal negocio de apuestas deportivas, que provocará un aumento llamativo en los ingresos de las empresas que realizan el relevamiento electrónico.
Entregado el primer cheque a la AFA, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández se concentró en encontrar una conexión entre el fútbol y la industria del juego. Ya mantuvo un par de reuniones con Julio Grondona y con José Luis Meiszner, el secretario general de la AFA. Los quilmeños Fernández y Meiszner son íntimos amigos.
Prode con más variables
El nuevo negocio suele discutirse en Brandsen, en el campo de Grondona. Para las empresas de juego, lo ideal sería habilitar el sistema que existe en Europa. Allí, los apostadores pueden aventurar el resultado de los partidos, la identidad de los goleadores, el número de goles y hasta el momento en que son realizados. El juego se abre 72 horas antes de cada match y la recompensa que ofrece un equipo va mutando según cómo esté integrado, si se lesiona o no algún jugador crucial, etc. La empresa Bwin, que controla la red principal, habilitó modalidades tan extravagantes que después de la muerte de Juan Pablo II se tomaban apuestas sobre la duración del cónclave y la identidad del nuevo papa.
Grondona le viene explicando a Fernández que no hay que ser tan ambicioso. Un régimen muy sofisticado demandaría una ley especial, con la adhesión de todas las provincias, que el oficialismo no está en condiciones de conseguir. Igual que en la reforma de la ley de radiodifusión, Fernández debe trabajar con premura. Como si el 10 de diciembre llegaran a casa los nuevos dueños.
Grondona calcula que sería mejor reducir las apuestas digitales a un Prode con más variables, sin demasiado esfuerzo parlamentario. Hace una década, él ya impulsaba esta iniciativa a través de Scioli, por entonces diputado menemista.
Los empresarios del juego están revoloteando, ansiosos, sobre esta nueva cantera. No sólo López y Tabanelli, cuando pelean por la captura de apuestas. También está Codere, que administra la más importante cadena de bingos de la provincia de Buenos Aires. Cuatro de ellos están en Mar del Plata. Los gerencia Jorge Bosco, el presidente de la Liga Marplatense de Fútbol. Bosco es una especie de álter ego de Grondona, con quien organiza los torneos de verano. Los competidores de Codere temen que Grondona, clave ahora en los juegos de azar, imponga alguna ventaja para esa empresa.
Las apuestas electrónicas han hecho estallar el fútbol europeo, sobre todo el italiano, en el que decenas de jugadores y árbitros fueron procesados por realizar fraudes con los resultados de los partidos. ¿Permitiría Grondona semejante deformación en la Argentina? La fe antimonopólica, que pretendía salvar al fútbol, abrió la puerta a nuevas explotaciones que podrían echarlo a perder.
La pasión oficial por la libertad de mercados tuvo la semana pasada otra manifestación: la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia le dio a Telecom Italia 60 días para vender su participación en la Telecom local. La estrategia oficial sería que la Secretaría de Comercio -Guillermo Moreno- designe a un "desmonopolizador", que fijará los pasos del procedimiento y, de modo indirecto, el precio de venta.
El caso sería menos escandaloso si no fuera porque un grupo de amigos de Kirchner está esperando quedarse con la empresa. Lo integran Eduardo Eurnekian y Ernesto Gutiérrez, de Aeropuertos Argentina 2000. Dos directivos de Telecom Italia escucharon decir a Julio De Vido: "Si hablan con la gente de Aeropuertos, les podemos resolver el problema de la venta". Contra Gutiérrez y Eurnekian compite el Grupo Clarín.
La presión sobre Telecom podría ser una prueba piloto para la desmonopolización que prevé el proyecto de ley de "servicios audiovisuales" que acaba de llegar al Congreso. No sólo porque el texto permite a las telefónicas convertirse en medios de comunicación. También establece que muchas empresas tendrán que desprenderse de radios, canales de televisión o los tendidos de TV-cable para cumplir con los nuevos límites a la propiedad de medios. ¿Habrá también un funcionario desmonopolizador? ¿Se pondrán plazos perentorios de venta para bajar los precios? ¿Debutará Moreno en la industria periodística? ¿Habrá amigos de Kirchner preparándose para juntar las frutas que caigan del árbol?
Demasiadas incógnitas para una sola certeza: ahora se entiende por qué la desmonopolización, además de tardía, se ha vuelto urgente.

abrir aquí:
El escenarioEl doble fondo de la política de medios

Carlos Pagni

lanacion.com | Política | Lunes 31 de agosto de 2009



II/III - El escenario
La ley de servicios audiovisuales / Seminario en el Senado
Críticas al proyecto de radiodifusión
Legisladores y académicos de América latina evaluaron la iniciativa del Gobierno; recomendaciones y sugerencias

Noticias de Política: Lunes 31 de agosto de 2009 | Publicado en edición impresa
Jaime Rosemberg
LA NACION

Una ley "alejada de los tiempos y las urgencias políticas y electorales". Absoluta libertad de expresión, con control limitado de los contenidos que emiten los licenciatarios. Autoridades de aplicación "independientes" y medios de comunicación públicos "sin molestas interferencias del poder de turno".
Estas son algunas de las recomendaciones y sugerencias que legisladores y expertos de distintos países del continente expresaron en el seminario sobre medios de comunicación audiovisual realizado en el Senado el jueves último, el mismo día que la presidenta Cristina Kirchner enviaba el proyecto de ley de radiodifusión oficialista al Congreso. Un día después del seminario, y reunidos por LA NACION, debatieron sobre el tema Lorena Donoso, integrante del observatorio de Medios Fucatel, de Chile; Fernando Flexa Ribeiro, senador del PSBD y titular de la Comisión de Ciencia y Tecnología de Brasil; Ara Minassian, integrante de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), que regula el ámbito de las telecomunicaciones brasileñas, y la senadora de la Coalición Cívica María Eugenia Estenssoro, organizadora del encuentro, que contó también con la presencia de otros expertos uruguayos y chilenos.
-Se critica el momento elegido por el Gobierno para presentar la ley. ¿Cuál sería para ustedes el mejor momento para hacerlo?
Donoso: - En Chile está clarísimo que éste no es un buen momento. Se discute hoy la ley para la TV digital, y las elecciones son en noviembre. Legislar sobre los medios con una elección encima no parece ser razonable. Hay que diferenciarlo de los avatares políticos.
Ribeiro: -Estamos en un proceso muy avanzado. En lo que hace a la TV digital, el proceso estará culminado en 2016, con diez años de transición. Estamos discutiendo en el Congreso [de Brasil] la convergencia tecnológica, las plataformas, los contenidos, porque la legislación no acompañó el avance tecnológico.
Estenssoro: -Me parece bueno el ejemplo de Uruguay, donde no se asignan licencias un año antes y hasta un año después de cualquier elección. Este período, con un Congreso elegido el 28 de junio que no asumirá hasta diciembre, no parece ser el mejor para una nueva ley. Tuvieron seis años y medio para hacerla y no la hicieron, la ley que proponen es más pasado que futuro.
-La potestad de revisar licencias cada dos años también es cuestionada por la oposición. ¿Qué evaluación hacen?
Donoso: -Se está debatiendo en este momento el tema de las licencias en Chile. En la televisión abierta, los plazos a nivel internacional están entre los ocho y los quince años. Revisar cada dos años no es bueno, para nada, aunque debería diferenciarse entre los que dan los contenidos y los que tienen en sus manos el soporte técnico.
Minassian: - En Brasil, las concesiones de tevé son de 15 años y las de radio, de 10. De esa manera hay previsibilidad, y soy favorable a qué se haga una revisión técnica cada cinco años, no para presionar a los medios, sino para ajustar las nuevas tecnologías. Ustedes tienen que tener una ley inteligente, adaptable a cualquier tecnología.
Estenssoro: -La autoridad de aplicación debe estar monitoreando permanentemente a las prestadoras. En la aplicación de sanciones debe estar muy claro cuáles son las instancias de monitoreo hasta llegar a la revocación de las licencias. Dos años es poco, cinco años parece razonable si las concesiones van a durar quince años.

abrir aquí:
La ley de servicios audiovisuales / Seminario en el SenadoCríticas al proyecto de radiodifusión

Legisladores y académicos de América latina evaluaron la iniciativa del Gobierno; recomendaciones y sugerencias

lanacion.com | Política | Lunes 31 de agosto de 2009



III/III - El Escenario
el dispreciau dice: cuando induces circunstancias que habilitan a manipular empresas, producción, intereses, conveniencias, oportunismos, intencionalidades, desde el poder, en realidad no estás acrecentando la calidad de la democracia y sus instituciones, sino por el contrario (muy) estás atropellando a la constitución, sus garantías y sus bases a efectos de apoderarte de los mecanismos de poder, disfrazándolos de "democracia" pero sustentando una estrategia totalitaria semejante a la acción pretendida mediante un golpe de estado, sólo que sin él. Sin que se produzcan estridencias. Esta gestión, equivalente a la de Chávez en Venezuela, ha dejado de manifiesto su intencionalidad de destruir para dominar, de dividir para gobernar, de descalificar para asegurar, de atropellar para ganar tiempo... Argentina está detenida en el tiempo y sus gentes (nosotros) apabullados por el temor a ser sometidos a mayores y peores vejaciones. Este ejecutivo se compara con la conducta de un "violador serial"... Agosto 31, 2009.-

domingo, 30 de agosto de 2009

inversamente proporcional

modelo K (lo tuyo es mío... y lo mío es sólo mío)

Es récord la presión fiscal
La Argentina ha iniciado hace varios años un proceso de aumentos de impuestos que ha llegado a que un trabajador tenga que disponer de uno de cada dos pesos que cobra para contribuir al fisco

Noticias de Economía: Domingo 30 de agosto de 2009 | Publicado en edición impresa
Diego Cabot
LA NACION


Pasado mañana comenzará septiembre y cualquier trabajador argentino empezará a ganarse el sueldo de ese mes, que finalmente cobrará a principios del siguiente. Pues ese empleado deberá levantarse temprano, llegar a horario y cumplir con sus tareas hasta el miércoles 16 de septiembre para beneficio de su socio invisible: el Estado.

Sólo a última hora de ese día, el trabajador en cuestión empezará a ganarse el dinero para comer, vestirse, divertirse, mantener a su familia y ahorrar para mejorar su patrimonio. Dicho de otra forma, empezará a trabajar para él.

La Argentina de estos días ha llegado a un nivel de presión fiscal récord. La carga impositiva ha crecido en los últimos años y se ha tornado una pesada mochila, ya no sólo para los sectores de altos ingresos, sino también para los que cuentan con menos ingresos.

Ahora bien, ¿cuál es la presión fiscal que soportan los contribuyentes argentinos? Pues a los números. Si bien los cálculos varían de acuerdo con el método que se utilice, los cálculos más moderados hablan de que un trabajador que esté formalizado recibe un peso por cada uno que aporta de impuestos.

Pero hay quienes consideran que la presión, si se cuentan algunos impuestos provinciales y tasas municipales, el fisco se lleva casi $ 5,50 por cada 10 que percibe. Es decir, tiene un socio que comparte sus ganancias en por lo menos, un 50%. De ahí que haya que trabajar hasta julio para recién empezar a recibir dinero que será propio, o pasar el mediodía en una jornada tipo como para que los ingresos dejen de ir al fisco para ingresar en el bolsillo.

Sin embargo, si lo que se mide es la recaudación total de la Argentina y se lo compara con el producto bruto interno (PBI), la presión fiscal, según todos los consultados, es la más alta de la historia. En los últimos 15 años aumentó fortísimo. Mientras en 1993 era del 19,6% del PBI, en 2008, último año con datos totales, ese porcentaje llegó a 30,3 por ciento. Todo aumentó desde entonces: los impuestos nacionales pasaron del 16 al 21%; los provinciales de un 3,7% a un 4,3%. En medio aparecieron las retenciones a las exportaciones que sumaron un 5,4% al combo de impuestos.

El cóctel impositivo tiene ingredientes nacionales, provinciales y municipales. Allí conviven aportes personales y previsionales, IVA, impuesto a las ganancias, ingresos brutos y bienes personales. Está la tasa de Seguridad e Higiene, de suministro de energía eléctrica y de gas natural y de Abasto, entre otros muchos. Esto sin contar gravámenes específicos como los que tienen los cigarrillos y los combustibles, por citar algunos.

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que preside Nadin Argañaraz, realizó un estudio con varias simulaciones de ingresos y de carga fiscal. De sus datos surge que, en promedio, el peso fiscal que un trabajador tiene en su sueldo es de alrededor de un 45 por ciento. "Es una cuenta más o menos moderada porque allí no se incluyen muchos impuestos que tienen mucha diferencia entre un distrito y otro, como por ejemplo el impuesto inmobiliario y patentes de automotores", dijo a LA NACION uno de los autores del trabajo, el economista Ariel Barraud.

Así y todo, las simulaciones que hicieron arrojan los siguientes datos. Un empleado que recibe 3000 pesos en su bolsillo tendrá un recibo de sueldo en el que constará un ingreso bruto de 3614,50 pesos. Pero sólo recibirá 3000, el resto son aportes personales. Pero el empleador ya habrá puesto 831,30 en conceptos de aportes patronales. Es decir, para que el sueldo de bolsillo sea 3000 el desembolso total es de 4445,80 pesos. El fisco ya se cobró de ese ingreso total un 32,5 por ciento.

"Nosotros tomamos como ingreso total el desembolso que hace un empleador porque ése es exactamente lo que una empresa destina a un trabajador", explica la metodología Barraud.

Luego, el cálculo considera que ese trabajador gasta sus 3000 pesos por mes y que no tiene capacidad de ahorro. Aparecen allí los impuestos al consumo, como el IVA, que pagan todos los contribuyentes sin importar el nivel de ingresos. Entonces, por esos desembolsos se deposita en el fisco un 12,7% del total de los ingresos, alrededor de 600 pesos.

"Esto significa que una persona que recibe 3000 pesos por mes tiene una carga impositiva de 45,3 por ciento", dijo Barraud.

Otro de los datos que surgen del trabajo es que la presión fiscal se mantiene más o menos constante, en torno al 45%, entre los asalariados, sin importar cuáles son los niveles de ingresos. "Se puede observar que la carga tributaria legal sobre el ingreso asalariado de familias que operan en la formalidad en la Argentina se encuentra en un promedio cercano al 45%. A su vez, no hay mayores diferencias en los tramos de ingreso considerados, puesto que la mayor progresividad de Ganancias (a mayor ingreso, mayor peso de los impuestos) se ve compensada por el hecho de que los impuestos al consumo, al ser generales, representan una menor participación en el total de ingresos de las familias de mayores ingresos", sostuvo.

Christian Bunge es abogado especialista en derecho tributario y profesor de esa materia en el Eseade. Hace tres años realizó un estudio en la universidad, en el que se tomaron en cuenta todos los impuestos que existen. "Hay una curva que es una especie de U. Los sectores de menores ingresos se ven más impactados por la incidencia de los impuestos al consumo, como Ingresos Brutos y el IVA. Luego, los sectores medios tienen algo menos de presión y, finalmente, los de mayores recursos vuelven a tener una incidencia impositiva mayor", dice el especialista.

Volviendo a los ejemplos que realizó el Iaraf, una persona que tiene un sueldo mensual de 6500 pesos tiene una carga fiscal de un 44,7%; para un ingreso de 10.000 pesos, la carga impositiva baja a un 44,6%, y si el sueldo asciende a 15.000, el tributo es 45,9%, por el impacto que empieza a tener el impuesto a las ganancias.

Los sectores de mayores ingresos tuvieron una leve ventaja después de que se eliminó la progresión de impuestos a las ganancias, conocida como "tablita de Machinea". "De haberse mantenido el esquema del impuesto a las ganancias conocido como la «tablita de Machinea», la carga tributaria para las familias comprendidas por el impuesto a las ganancias hubiera resultado mayor. Para los sueldos de 10.000 y 15.000 pesos de bolsillo, que hubieran tenido que pagar el impuesto, la carga hubiera resultado un 49,2% y 51,9% del total de sus ingresos, respectivamente", dice el informe del Iaraf.

Bunge dice que hay más impuestos que se suman a los laborales y que llevan la presión a niveles asfixiantes. "Hay más impuestos que después se trasladan a precios. Por ejemplo, el gravamen de créditos y débitos que pagan las empresa y los comerciantes se termina trasladando al precio. Todo eso genera mayor precio que paga el consumidor", sostiene.

Dice, además, que hay cada vez más gente que paga Bienes Personales y si a eso se le suman los constantes revaluos inmobiliarios y las subas de patentes, la carga fiscal es cada vez más pesada.

Si bien las retenciones son un impuesto indirecto, Bunge dice que tienen un enorme peso en la carga. "Si se calcula el impacto fiscal que tiene un productor de soja, por ejemplo, que tiene retenciones de un 35% sobre el ingreso bruto, nos encontraríamos con una carga fiscal desorbitante", explica.

Las razones que se dan para explicar la suba de los impuestos tiene mucho que ver con que es el resorte más fácil que tienen los gobiernos a la hora de aumentar su caja. "Los gobiernos, sean municipales, provinciales o nacionales, se han acostumbrado a compensar la suba de sus gastos con más impuestos. Esto lo hacen todos. Suben los gastos e inmediatamente piensan que alguien tiene que pagarlos. Antes, en los 90, se financiaba con deuda. Pero ahora, todos piensan en subir impuestos", dice Bunge.

El ex recaudador provincial Santiago Montoya dice que uno de los motivos del aumento impositivo tiene que ver con un crecimiento de la economía en negro. "Eso crea una necesidad de que los que están en blanco contribuyan con más", dice.

Y verborrágico como siempre se ha mostrado, insiste: "La Argentina ha construido un Muro de Berlín entre las dos economías. Para los que están en la informalidad, pasar al otro lado es prácticamente imposible. Es muy alta la presión tributaria, además de que es complejo el sistema de trámites que se requieren una vez que una persona está en blanco. Entonces, se crea una economía que no paga nada y que, si pagara, sería absolutamente inviable".

Bunge también coincide con esto. Según los datos que manejan, la economía en negro representa el 40% del total y nada menos que un 25% del PBI. "Esto recarga a la mitad que está en blanco", dice.

Siempre que se habla de los impuestos que se pagan surge la comparación con lo que se tributa en otros países. "Eso puede confundir. Por ejemplo, en Suecia se paga más o menos un 54%, pero el Estado devuelve excelentes servicios de salud, educación y seguridad, por ejemplo. Acá, hay que procurarlos porque los servicios públicos distan bastante de ser buenos", compara.

Pero ya es hora de volver al trabajador del inicio de la nota. Ese empleado tendrá una fecha más para disfrutar en familia. Se trata del Día de la Liberación de Impuestos, que mide la cantidad de días en un año de 365 días corridos que un individuo debe trabajar para poder pagar sus impuestos al Estado. El 1° de julio ese trabajador se sacó de encima a su socio. Desde ese día, recién empezó a trabajar para él.

32,5%
del ingreso bruto total

de un trabajador nunca llega a su bolsillo, ya que eso es lo que se tributa entre aportes personales

A más gastos, más impuestos

La suba de impuestos, que genera una mayor caja, es una de las herramientas más fáciles de aplicar a la hora de solventar la suba de los gastos de Estado. Todo hace suponer que la presión aumentará, a menos que el Estado decida gastar menos. Un estudio de la Asociación Argentina de Presupuesto da cuenta que, en el primer semestre del año, los ingresos tributarios mantuvieron una expansión mensual en torno del 10 al 15%; las erogaciones se aceleraron progresivamente hasta llegar en junio a una tasa de crecimiento del 42 por ciento.

abrir aquí:
Es récord la presión fiscal

La Argentina ha iniciado hace varios años un proceso de aumentos de impuestos que ha llegado a que un trabajador tenga que disponer de uno de cada dos pesos que cobra para contribuir al fisco

lanacion.com | Economía | Domingo 30 de agosto de 2009


el dispreciau dice: mientras las gentes (nosotros) se empobrecen... mientras las empresas le obsequian el 50% (o más) de sus utilidades en forma de impuestos al estado voraz... el estado nacional dilapida recursos en el mesianismo del poder expresado en las mezquindades del poder ejecutivo, en las incapacidades manifiestas de la oposición, en la capacidad depredatoria de toda la clase política, en la desvergüenza del poder judicial que se agiorna al igual que el poder eclesiástico a las conveniencias que les propone la circunstancia. Este país, ha perdido sus valores ciudadanos y sociales a expensas. Argentina está como un ave que acaba de ser golpeada por una pedrada, está aleteando contra el suelo, dando sus últimos suspiros mientras los cazadores se ríen ya que luego partirán hacia Venezuela para pedir asilo político, y así poder regresar como héroes cuando las incapacidades siguientes se expresen en toda su dimensión (como lo hicieron la gestión de los noventa, los siguientes (alianza) y los posteriores [FPV-PJ])... Argentina, aquello que te distinguía hoy es apenas una nostalgia licuada en la desidia. Agosto 30, 2009.-

sábado, 29 de agosto de 2009

MÓNICA BASUALDO y el HOGAR JUANITO


Personajes de la Ciudad
Mónica Basualdo, la mujer que soñaba con proteger a los niños
Es una de las responsables del Hogar Juanito, que alberga a menores y adolescentes separados de sus padres en situación de vulnerabilidad

Noticias de Información general: Sábado 29 de agosto de 2009 | 01:47 (actualizado a las 02:48)
Por Sol Amaya
De la Redacción de lanacion.com
mamaya@lanacion.com.ar

"El niño que deja de jugar no está a salvo", dice, mientras sus ojos se llenan de emoción al relatar cómo se cumplió su sueño. Se trata de Mónica Basualdo, una de las principales responsables del Hogar Juanito, que alberga a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y violencia familiar.

"Desde chica tenía el sueño de hacer algo por los chicos", cuenta Mónica, y recuerda que cuando iba a una escuelita rural donde su madre era maestra, llevaba zapatillas y otras prendas que juntaba para darles a sus compañeritos.


Video:una mujer que lucha por los derechos de los niños (abrir acceso original)


En el Hogar Juanito hoy hay 21 menores, de 1 a 21 años. Todos ellos vienen de situaciones tristes y difíciles, y allí son albergados a la espera de la decisión del juez, que puede ser tanto el retorno a sus familias, si lo considera seguro, como la adopción.

"No soy la madre de estos chicos, y somos muy claros con ese concepto, porque ellos tienen sus propios padres y hay que respetar eso", explica Mónica, y aclara que lo que ella tiene hacia estos chicos es "una función" materna y paterna. "Mi rol es acompañarlos en el humor, el aprendizaje y fundamentalmente a través del juego, que es un elemento esencial de la infancia", agrega.

Un equipo interdisciplinario de al menos 90 personas acompaña a Mónica en este trabajo. "Algunos creen que esto es una sociedad de beneficencia, pero estos chicos no necesitan sólo alojamiento y comida. Lo que necesitan es una segunda oportunidad para vivir una infancia y una adolescencia digna", cuenta la mujer, que es madre de dos jóvenes de 16 y 17 años.

En el hogar hay muchos niños que son hermanos entre sí, lo que hace que la adopción sea muy difícil, sobre todo si tienen más de tres años.

Una sonrisa, una oportunidad, un proyecto de vida y sobre todo dignidad. Esas son las cosas que Mónica quiere para estos menores. "A veces me toca acompañarlos en situaciones muy dolorosas, como por ejemplo presentarse ante el juzgado, contar sus historias, que casi siempre son muy duras", relata.

Mientras Mónica cuenta su historia, el Hogar es pura vida alrededor. Los menores de las dos casas (una para las niñas y otra para los niños) se preparan para tomar el té, ver la televisión o hacer las tareas acompañados por los miembros de la Fundación. Algunos de los chicos todavía están en la escuela o en otra actividad que, gracias a todos los que ayudan con el Hogar, pueden realizar.

"Queremos que todos colaboren con este proyecto, que todos formen parte de la segunda oportunidad que estos chicos reciben", dice Mónica. Y agrega: "Cuando veo que cada uno de estos niños puede armar su propio plan de vida accediendo a las oportunidades que todos los menores deberían tener, me siento feliz".

Contactos para colaborar con el Hogar Juanito:
Teléfono: 4554-6603
fundacionjuanito@fibertel.com.ar
www.fundacionjuanito.org.ar

abrir aquí:
Personajes de la CiudadMónica Basualdo, la mujer que soñaba con proteger a los niños

Es una de las responsables del Hogar Juanito, que alberga a menores y adolescentes separados de sus padres en situación de vulnerabilidad

lanacion.com | Información general | S?do 29 de agosto de 2009


el dispreciau dice: nuestra querida Argentina se debate hoy entre la incoherencia y el mesianismo de los pocos en desmedro de nosotros, los muchos. Entiendo que he expresado reiteradamente mi sentimiento, que se condice con el de muchos, no puedo decir que es ni semejante ni equivalente al de todos, aunque sí siento que son muchos... y me alcanza con convertir en el anónimo sonido de sus voces. Por ello, harto de apreciar la distancia que hay entre las palabras vacías que llenan los discursos y las realidades que transitamos los que estamos obligados a sobrevivir, prefiero compartir con usted este ejemplo de vida... dado por aquellos que comparten sus ganas, su voluntad, su esperanza, y la sabiduría de entender que hay otros muchos que ya ni eso tienen... aún, cuando ellos mismos no tienen nada más..., que la grandeza de abrir la mano y acondicionar la mente para ayudar al prójimo. Agosto 29, 2009.-

ESTAMPAS del PASADO no tan lejano... Guernica


1 de 13 - ´Lolis´, en Laurak-Bat, junto al retoño de Guernica, símbolo de aquel bombardeo que se cobró la vida de cientos de vascos - Foto: LA NACION

Historias con nombre y apellido
La niña de la guerra que sobrevivió para contarlo
Jorge Fernández Díaz
LA NACION

Noticias de Información general: Sábado 29 de agosto de 2009 | Publicado en edición impresa

A los niños les encantaba escaparse de la casa, bajar a la playa y ver cómo los aviones bombardeaban la ciudad. Era un espectáculo emocionante, con explosiones, humaredas y rugido de motores, y ellos eran demasiado pequeños como para entender cabalmente el drama que implicaban aquellas piruetas nazis, aquellos fuegos fatuos.

A Begoña le decían Begoña; a Dolores la llamaban Lolis, y a José, Chiqui. Tenían quince, diez y ocho años, respectivamente, y habían nacido en Las Arenas, una ciudad sobre el Cantábrico que está cerca de Bilbao, en el corazón del País Vasco. Para los hijos de Pepe Barquín, todo era un juego, como esconderse en cualquier sitio cuando venían los fascistas a caballo con aires amenazantes. La vida era bella.

Pepe estaba casado con María, trabajaba de contador y militaba en el nacionalismo vasco. Mayo de 1937 fue un hito para los Barquín y Lolis lo recuerda ahora con un cigarrito Virginia Slim entre los dedos. Estamos sentados en un bar de Pueyrredón y Santa Fe tomando una lágrima, y ella es una dama guapa y lúcida de 82 años que logra con su cinematográfico relato de fugas y peripecias borrar durante cuatro horas esta ciudad soleada y llena de pesadumbres argentinas.

En mayo de 1937 el gobierno vasco impulsó la idea de enviar fuera del área de conflicto a la mayor cantidad de niños posible. Transcurría la sangrienta Guerra Civil Española y los alemanes, en solidaridad con el falangismo, acababan de bombardear la ciudad de Guernica. Habían muerto cientos de vascos en esa operación. Y Barquín era inflexible: a pesar de las protestas y ruegos, sus dos hijos menores debían marchar de inmediato con los demás. "Es para seguridad de los niños", se consolaba. La madre y los abuelos les prepararon a Lolis y a Chiqui una valijita y un paquete con chocolates y galletas. Y los despidieron en Bilbao con llantos desgarradores.


El hermano menor de Lolis se aferraba a su falda, asustado por aquel barco y aquella travesía hacia la soledad y lo desconocido. Había otros trescientos niños de la guerra, algunos sin ropa y hambrientos: Lolis les repartió todos los chocolates y todas las galletitas porque le daban mucha pena. Se quedó solamente con un bizcocho que los marineros les habían regalado en cubierta. El buque partió, protegido por naves inglesas, y de pronto todos pudieron ver cómo un crucero ligero de los nacionales apuntaba sus cañones contra el barco de los niños. Los ingleses apuntaron a su vez al crucero, y lo disuadieron a último momento. Y fue así como los niños lograron llegar a Francia.


Allí, los hijos de comunistas siguieron viaje hacia Rusia, algunos se embarcaron a Inglaterra y los "niños católicos" fueron destinados a Bélgica. Lolis y Chiqui eran católicos y terminaron en un caserón antiguo, situado en un pueblo francés de nombre indescifrable, donde los vacunaron y los trataron con aspereza. Les daban pésima comida, que les destruía el estómago, y los despiojaban despiadadamente con rasuras y querosén. Lolis organizó enseguida una fuga. Salieron de noche con dos o tres nuevos amigos, cruzaron a pie el monte en la más grande oscuridad y tuvieron que regresar porque los chicos lloraban de miedo. Al volver, a Lolis le dieron dos bofetones y la mandaron para la cama.

Vivieron tres meses de incertidumbre en aquel caserón hasta que llegó la orden de trasladarlos a Burdeos. De ahí, en tren a Bélgica. Llegaron a Bruselas y los metieron en un colegio abandonado. Durmieron sobre pajas y lonas, y fueron a misa ese mismo domingo: los belgas veían en la iglesia a esos chicos desamparados y lloraban de tristeza. Ellos espiaban los manjares de las confiterías. Les sirvieron un desayuno magnífico en el colegio, pero cuenta Lolis que no podían comer bien porque seguían con el estómago arruinado a causa de los platos horripilantes servidos en aquel pueblo francés.

Empezó luego la subasta. Grupos de belgas llegaban con el objeto de escoger, entre todos los niños, uno o dos para llevarse a sus hogares. Elegían por la pinta, y el matrimonio Speibrouc manifestó que quería llevarse a María Dolores Barquín, pero no a su hermano. "Bueno, Chiqui, no llores -le decía Lolis abrazándolo-. Ya nos encontraremos, verás que sí."

Chiqui fue llevado por una condesa y Lolis fue conducida hasta la casa de los Speibrouc, que fabricaban embutidos en su sótano. Al llegar, la niña descubrió que le habían comprado muchos juguetes. Una pequeña y entrañable muñeca alemana se transformó en su gran compañía. Ellos no entendían el castellano y Lolis no comprendía el francés, de manera que andaban todo el día de aquí para allá con un diccionario bilingüe.

Al poco tiempo, una maestra llevó a Chiqui de visita. El niño lloraba todo el día a pesar de que la condesa lo había recibido como a un hijo más. "Lolis, ¿cómo te tratan estos viejos?", le preguntó en un susurro. "Bien, ¿y a ti?", le respondió. Chiqui asentía. "Pero quiero estar contigo", se quejó, haciendo puchero. "Mira, vivimos cerca y nos veremos seguido", le prometió Lolis, que fue siempre muy madura. El hermano regresó más tranquilo con la condesa, y ella empezó en la escuela sin saber el idioma. La sentaron con la mejor alumna y se la pasaba copiando, sin entender ni jota, renglón por renglón. Al mes ya hablaba en francés. Y paseaba con los Speibrouc. Para Navidad, los padres sustitutos preparaban los regalos de Santa Claus y ella se hacía la dormida para no desilusionarlos.

Sus compañeras de clase le tenían afecto y respeto. Todas querían tener su madurez y llamarse "Dolores". Le preguntaban: "¿Es cierto que en España todos son gitanos?". Lolis les respondía: "Sí, por supuesto, y las mujeres andan siempre con la daga en la liga". Las llenaba de historias y embustes ingeniosos y fantásticos. Les enseñaba también a tirar al techo chicles con muñequitos de papel y otras travesuras menores. Un día, la directora la llamó aparte, le dijo que "había traído la revolución española al colegio" y le quitó los bonos de buena conducta.


* * *

Tres años pasaron los hermanos Barquín como huérfanos y adoptados, en un país extraño y sin certeza alguna de poder ver de nuevo con vida a sus verdaderos padres. Pepe Barquín estaba en la resistencia vasca, y cruzaba con frecuencia a Francia para llevar documentación. Una madrugada tocaron a la puerta donde vivía con María, y le avisaron a ella dos cosas: que ambos tenían dictada la pena de muerte por su ligazón con el partido, y que los nacionales habían entrado en Bilbao y venían fusilando. La madre de Lolis, con su hermana y su hija Begoña, escaparon en un barco pesquero a Santander. Allí estaba lleno de comunistas y de santos decapitados dentro de las parroquias. María se hizo pasar por una locuaz militante del marxismo leninismo y consiguió comida. Luego navegó hacia Francia, donde Pepe acababa de ser anoticiado de que los falangistas habían desvalijado y destrozado su casa de Las Arenas, y que su mujer y su hija se habían fugado y estaban desaparecidas.

Lograron, después de muchas vueltas y averiguaciones, encontrarse en suelo francés, juntar unos pesos con trabajo y cruzar a Bélgica con identidad cambiada para encontrar a los niños de la guerra. Vivieron en una pensión barata y Pepe buscó con desesperación un empleo, pero sólo lo aceptaban como ilegal y clandestino, y sus jefes tenían que esconderlo en el baño cuando pasaban los inspectores.

Fue en esa época en que los cinco miembros de la familia volvieron a encontrarse. Los belgas que tenían a Lolis y a Chiqui tragaban saliva. En el fondo, querían que esos padres originales no hubieran reaparecido y quedarse para siempre con aquellos hermanos, por quienes sentían devoción. Pero afortunadamente no mostraron esos deseos inconfesables. Y los cinco Barquín se abrazaron con alivio y alegría. Pepe, sin embargo, quiso ser realista: "Lolis, no puedo pagarte un colegio tan caro -le dijo a su hija menor-. Tienes que quedarte a vivir con los belgas." No había más remedio. Los perseguidos no pueden elegir. Al tiempo, lograron también enviar a Begoña a España para que se quedara en casa de sus abuelos y para tener una boca menos que alimentar en el exilio.

Después de mucho penar, Pepe Barquín consiguió un trabajo en una fábrica de provincia y pudo alquilar un departamentito: finalmente, los niños dejaron a la condesa y al matrimonio Speibrouc para gran consternación de ellos, y se mudaron con sus padres. Al mes apareció de visita una prima suya, casada con un misterioso inglés que parecía realizar acciones de espionaje: les traían un gran fajo de dólares desde el País Vasco, que les enviaba el abuelo. El pronóstico no era favorable: la guerra se extendía por Europa y en ningún sitio estarían a salvo.

Los vecinos de los Barquín eran jóvenes, y el hombre estaba en la trinchera. Pero una noche Pepe escuchó ruidos, se levantó y tocó a la puerta. El soldado salió y le dijo: "Sí, Barquín, se ha roto el frente, los alemanes están entrando, he venido a buscar a mi mujer para huir con ella en bicicleta". Barquín despertó a María y a los dos niños, les ordenó que juntaran lo esencial, corrió hasta la fábrica y robó un camión. Con ese camión regresaron a Bruselas, y los niños volvieron provisionalmente a sus hogares sustitutos. Caían bombas sobre la ciudad sitiada, mientras los niños se escondían en los sótanos y los padres buscaban alojamiento. Con los dólares en la mano Pepe consiguió convencer al chofer de un auto de que los llevara a la frontera. Los Speibrouc le pidieron que no se fuera con los niños, trataron de convencerlo de que sin ellos iría más rápido. "Una vez los dejé -les respondió-. Nunca más voy a hacerlo."

Escapar de los fascistas italianos, de los nazis y de los franquistas, de los bombardeos y las ejecuciones sumarias, atravesar la campiña en medio de ingleses y alemanes que se disparaban con pasión, esperar un tren bajo lluvia de agua y de bombas, cruzar a Francia y ser detenidos en la aduana. Burlar la prohibición de ser extranjero e ingresar en ese país con la ayuda de un descuido. Todo eso experimentaron los Barquín antes de vivir cientos de nuevas y amargas aventuras.

Aprovecharon un cambio de guardia para mentirle a un oficial que eran belgas, pasaron a desayunar a una confitería fronteriza, salieron por la otra puerta y se adentraron, libres y furtivos, en territorio francés. Luego tomaron otro taxi y dijeron: "A París". Llegaron a la capital cercada, y los vascos que residían allí les advirtieron que nadie podía salir de ella. "Yo saldré", porfió Pepe, y consiguió otro taxi. Puso rumbo a Biarritz, y alquiló un chalecito sabiendo que no podía dejarse engañar: pronto los nazis entrarían en París y se les vendrían encima. Mandó a Lolis y a Chiqui a casa de sus abuelos con aquel enigmático amigo inglés proclive al espionaje que aparecía una y otra vez en sus vidas. Y mientras Pepe cruzó caminando esas escabrosas distancias de regreso a casa, María volvió de contrabando en tren a Bilbao, entró disfrazada con chambergo a la casa de su suegro, se reencontró con los tres hijos y vivió seis meses sin salir ni dejarse ver, escondida de quienes le tenían jurada la muerte.


* * *

Eligieron la Argentina porque quedaba lejos de todo. Pepe se tenía que adelantar para preparar el terreno. Tardó más de un año en llegar. Se embarcó en un buque que paró dos veces en Casablanca, donde estuvo prisionero en un campo de concentración, y luego en sus calles, a merced de bandidos y cuchillazos, logró escapar a Cuba y más tarde a México. Todo el mundo le parecía menos peligroso que Buenos Aires, donde la comunidad vasca lo recibió y lo ayudó a aterrizar.

Mientras, sus tres hijos iban a las playas del Cantábrico, y los guardias civiles les preguntaban con rencor: "¿Dónde está tu padre?" Ellos respondían siempre lo mismo: "En Caracas". Salir de España no fue sencillo. Eran la familia de un fugado, y hostigaban todo el día a su abuelo. Sólo la amistad, que a veces se pone por encima de la política, evitó que la cosa pasara a mayores y facilitó que les autorizaran finalmente los pasaportes. Llevaban un sello significativo: "Sin regreso". Pero aún así viajaron a la Argentina con el corazón en la boca, esperando que de un momento a otro el policía que iba a bordo los denunciara y ordenase que los deportaran a España. Era 1942, y en ese mismo barco venían el legendario cantante malagueño Miguel de Molina y su troupe . El pianista del grupo, cuando se emborrachaba, tocaba el himno nacional español y los Barquín hacían lo imposible para esfumarse, puesto que había que cantarlo de pie y con el brazo derecho en alto. Al final, cuando el barco de carga atracó en Buenos Aires, el policía español que los vigilaba se le acercó a la niña de la guerra y le dijo: "Bueno, Lolis, que sean muy felices". Y le guiñó un ojo. Más corazón que odio. Al pisar suelo argentino y reencontrarse con Pepe Barquín lo celebraron en grande. Por fin eran libres. Se habían salvado.

La vida que les esperaba era, como para todos, agridulce. Les fue aproximadamente bien a esos vascos laboriosos y cabezas duras. María engordó veinte kilos y vivió 92 años. Pepe hizo dinero y murió del corazón en 1966. Begoña se hizo monja y Chiqui falleció el año pasado después de tener cinco hijos y seis nietos. Durante todo aquel tiempo, Lolis se casó y enviudó, tuvo dos hijos y tres nietos, y a pesar de que fuma cigarritos Virginia Slim como si tuviera treinta años sus pulmones están milagrosamente intactos.

Nunca dejó de escribirse con el matrimonio Speibrouc, por quien tenía verdadero cariño. Un día la belga mandó una carta donde le pedía permiso para regalarles sus juguetes a los refugiados húngaros. No se había atrevido a tocar, en todas aquellas décadas de ausencia, los juguetes de ella. Luego una sobrina le envió otra carta a Lolis para informarle que ambos habían muerto con pocas semanas de diferencia y que le enviaba una encomienda con aquella muñequita alemana que tanto la había acompañado en los años de orfandad. Viajaba con ella una medalla con cadena que había pertenecido a los Speibrouc. Ese matrimonio yermo y marchito no había querido deshacerse de aquella muñeca. Como si hubieran querido retener con ella, hasta la muerte, algo de lo que habían atesorado y perdido.

Lolis se dirigió a la aduana y abrió la caja. La cadena y la medalla habían sido birladas, y los ladrones habían destrozado la muñeca buscando algún tesoro oculto en su interior. El tesoro, naturalmente, no existía. Sólo existían los recuerdos, y eso nadie podía robárselo a Dolores Barquín. "Tomá -le dijo Lolis al funcionario, devolviéndole la muñeca rota-. Tomá, y que les aproveche." Prendió uno de sus cigarritos y caminó, sola, hacia la melancolía.

El personaje
MARIA DOLORES BARQUIN
Sobreviviente del horror

Quién es: hija de un militante del nacionalismo vasco, fue enviada junto con su hermano de 8 años y otros 300 chicos al extranjero mientras los alemanes y los falangistas bombardeaban España. Vivió con unos padres sustitutos en Bélgica, sin saber cuál sería su destino.


Qué pasó: sus padres escaparon de los fusilamientos y las venganzas, y reencontraron finalmente a sus hijos en Bruselas. Pero tuvieron que experimentar una cinematográfica fuga por la Europa nazi. Una odisea que los llevó a Casablanca, Cuba y México. Y que terminó en la Argentina.

abrir aquí:
Historias con nombre y apellidoLa niña de la guerra que sobrevivió para contarlo

Jorge Fernández Díaz

lanacion.com | Información general | S?do 29 de agosto de 2009


el dispreciau dice: quiero rendirle culto a las personas que frente a la más temible de las adversidades, y habiendo sido protegido por el "milagro de la vida", ese que nos habilita a permanecer del lado respirable por un rato más, no se amilana, tampoco se bloquea y mucho menos se cohibe, simplemente resigna su destino, se toma de la mano de su ángel y con lo puesto, se deja llevar... a sabiendas que cualquier mañana, le brindará de regreso la gracia de aquello que le (te, nos) fue quitado... sin razón aparente. A quienes demuestran su grandeza ante la nada. Agosto 29, 2009.-

jueves, 27 de agosto de 2009

anarquía inducida...



Opinión
¿Para qué adelantaron las elecciones?
Por Roberto Cachanosky

Especial para lanacion.com
Noticias de Economía: Jueves 27 de agosto de 2009 | 01:08 (actualizado a las 02:59)

En marzo Cristina Fernández de Kirchner informaba que el Gobierno había decidido adelantar las elecciones. La Presidenta decía: "Los argentinos necesitamos mucha tranquilidad, mucho diálogo, alejando los intereses partidarios. La crisis es de una magnitud enorme y demanda que todos los esfuerzos estén orientados a lograr sostener la actividad económica y el nivel de empleo". También justificaba el adelantamiento de las elecciones al sostener: "Tenemos que hacer un esfuerzo para superar diferencias estériles, debates inútiles".

Y, en el proyecto de ley enviado al Congreso para adelantar los comicios se afirmaba: "En el orden internacional, han estallado los mercados financieros, desatando una crisis de cuya intensidad, extensión y profundidad todavía no se conocen datos. La realidad de esa crítica situación, en cuya génesis no tienen responsabilidad los argentinos, que sin embargo se ven expuestos a sufrir sus consecuencias, hace desaconsejable la extensión de las campañas electorales desde inicios de marzo hasta el cuarto domingo del mes de octubre, establecido en el Código Electoral Nacional. La circunstancia de la crisis internacional apuntada, por sí sola, y la consecuente necesidad de que todos nos aboquemos a la defensa de los puestos de trabajo recuperados y creados, del ahorro y la inversión nacional para el sostén y mantenimiento de una actividad que permita seguir creciendo a nuestro país, tornan prudente y hacen aconsejable acortar ese espacio de propaganda electoral".

A dos meses desde la memorable derrota electoral del oficialismo, no se entiende para qué adelantaron los comicios porque, aún con la crisis internacional que aminora, el Gobierno está paralizado frente a la debacle económica interna, generada por la incapacidad que ha demostrado para administrar la economía. Desde que el matrimonio perdió las elecciones se ha concentrado en cuestiones que nada tienen que ver con la defensa de los puestos de trabajo. Así, los argumentos que usaron se convierten en una bonita excusa para no llegar tan maltrechos políticamente a las elecciones que originalmente deberían haber sido en octubre, ante la escalada de complicaciones económicas que hoy están a la vista.

Luego de no reconocer la derrota y de decir que habían ganado en El Calafate, los Kirchner convocaron a los partidos políticos a debatir la reforma electoral. Si bien, esto es importante, claramente llegaba a destiempo y poco tenía que ver con la reactivación de la economía. O, puesto de otra manera, no era la prioridad a los pocos días de haber votado con el viejo sistema, de acuerdo a los argumentos económicos esgrimidos para adelantar las elecciones. En todo caso, deberían haber aceptado, en su momento, la boleta única que sistemáticamente rechazaron.

Tras haber perdido la votación, todo lo que hizo el Gobierno para defender el empleo fue: a) anunciar un plan para crear 100.000 puestos de trabajo, que seguramente terminará como los créditos para comprar autos, el canje de bicicletas, calefones, zapatos y los créditos para inquilinos; y b) ocuparse del fútbol como gran tema de política pública de largo plazo. Dicho de otra manera, para el matrimonio, la gran política que acabará con la desocupación, atraerá inversiones y recreará la confianza, pasa por estatizar la transmisión de los partidos de fútbol. Pareciera ser que si los argentinos vemos el domingo cómo Riquelme le pide al árbitro que la barrera guarde distancia para patear el tiro libre, al día siguiente incrementaremos notablemente nuestra productividad, los capitales dejarán de fugarse y las inversiones nos lloverán, como en su momento prometió Moreno que iba a llover gasoil.

Debo reconocer que hubo un intento por apagar parte del incendio económico con un insólito tarifazo e impuestazo al consumo de gas, que casi termina en un incendio social por lo disparatado, inoportuno y fuera de contexto de la medida.

Y, como frutilla del postre, los Kirchner -que se esmeran por conocer todo lo que hace la sociedad, y nada pasa sin que ellos no lo sepan- tuvieron la mala suerte de que el Congreso votara por unanimidad una rebaja de los derechos de exportación para algunos partidos de Buenos Aires. Inmediatamente "cumplieron" su palabra de dialogar y traer tranquilidad, como argumentaban para adelantar las elecciones. Y, Cristina vetó la ley que sus mismos diputados habían votado sin importarle qué podía ocurrir con el sector agropecuario.

Cuando uno mira el descalabro en el que se han convertido los números fiscales, la caída en el nivel de actividad, el volumen de la fuga de capitales, el incremento de la desocupación y el estallido de la pobreza y la indigencia, advierte que llegar a octubre en estas condiciones hubiese significado una derrota electoral mucho más apabullante que la que tuvieron dos meses atrás.

Otro de los argumentos que usó Cristina Fernández de Kirchner para adelantar las elecciones fue el siguiente: "Cuando el mundo se cae a pedazos y los pedazos se nos pueden caer encima, sería suicida embarcar a la sociedad en una discusión permanente hasta octubre". La realidad es que el mundo ya no se está cayendo a pedazos pero la Argentina sí, y lo hace, a pesar de la recuperación de los precios de los productos de exportación -tanto de origen agropecuario como de las manufacturas de origen agropecuarias. Claramente la crisis internacional ha dejado de ser la excusa que puede usar el Gobierno para intentar tapar su propia incapacidad.

El gran interrogante es qué van a inventar ahora para sobrellevar un deterioro creciente durante casi dos años y medio más. Aquí hay dos problemas fundamentales: uno de expectativas y otro de medidas de fondo.

En materia de política económica, muchas veces uno puede cambiar las expectativas de los agentes económicos, al generar más actividad con algunos anuncios o medidas que no son de fondo pero marcan un rumbo de confianza, y luego consolidarlo al avanzar en las reformas económicas. En estos dos meses el Gobierno no sólo no mejoró las expectativas de los agentes económicos sino que las agravó porque dio acabadas muestras de no querer reconocer la realidad y tampoco amagó con cambiar el rumbo de colisión. Por el contrario, al enfrentar caprichosamente de nuevo al campo agrava el clima de desconfianza porque todos empiezan a advertir que el Gobierno está forzando una situación de conflicto social para victimizarse. En este contexto, mientras el Gobierno siga inventando enemigos para transformarse en víctima nadie tomará decisiones importantes esperando ver hasta dónde está dispuesto a llevar el conflicto Kirchner porque para hacerlo podría llegar a adoptar cualquier medida contra los derechos de propiedad y la libertad de trabajo.

El segundo tema es puramente económico. Las cuentas del sector público no cierran y se deterioran mes a mes, el comportamiento del Gobierno espanta más las inversiones y acentúa la fuga de capitales. Mientras crecen los problemas de desocupación y pobreza que sólo pueden solucionarse con inversiones atraídas por la confianza, algo que el Gobierno ya no tiene y pierde con cada medida arbitraria que adopta y con cada discurso disparatado como el de comparar los goles con el secuestro de personas.

Las elecciones de medio término que tanto parecían complicar al Gobierno para recuperar la actividad económica y la crisis internacional ya no son excusas. El creciente deterioro económico es pura y exclusiva responsabilidad del matrimonio, deterioro que no está en condiciones de revertir por manifiesta incapacidad. Sólo parecen estar concentrados en ver la forma de crear mayor conflictividad social para declararse víctimas de oscuras conspiraciones, apelando al discurso setentista. Esto implica, inevitablemente, profundizar más la crisis económica por la incertidumbre que generan.

abrir aquí:
Opinión¿Para qué adelantaron las elecciones?

Por Roberto Cachanosky

lanacion.com | Economía | Jueves 27 de agosto de 2009


El director para la región, Nicolás Eyzaguirre, dijo que esa revisión, a la que los Kirchner se niegan, es "la base del diálogo" entre ambas partes
Mariana Verón
LA NACION

El conflicto agropecuario / Posiciones encontradas
Kirchner: "Con su voto, la gente nos pidió profundizar el modelo"
Así analizó el resultado electoral; descartó de plano un aumento de las retenciones

Noticias de Política: Jueves 27 de agosto de 2009 | Publicado en edición impresa

Néstor Kirchner volvió, como si nada hubiera pasado. En su primera conferencia después de la dura derrota electoral de hace casi dos meses, el ex presidente optó por esquivar las autocríticas y en una llamativa interpretación dijo que la gente votó el 28 de junio por una "profundización del modelo" kirchnerista.

Habló de todo, rodeado de un grupo de intendentes, algunos de ellos los "traidores", según la Casa Rosada, y evitó referirse a su posible candidatura presidencial. Eso sí. Le brillaron los ojos cuando la pregunta llegó para conocer sobre su futuro político. Tampoco quiso confrontar con Carlos Reutemann, que lo acusó de haber montado una operación en su contra, y criticó al campo por no respetar la "obligación constitucional" de Cristina Kirchner de vetar la eliminación de las retenciones por 180 días para la provincia de Buenos Aires. Como para no complicar el duro panorama con el paro agrario en el medio, aclaró que era un "absurdo" el rumor sobre una suba del 45 por ciento para las retenciones a la soja.

Lo que no faltaron fueron chicanas para sus adversarios dentro y fuera del PJ: Felipe Solá, Eduardo Duhalde, Reutemann mismo y hasta el vicepresidente Julio Cobos. "Todas las ambiciones son legítimas. No sé si todas son posibles", lanzó hacia sus enemigos desde el club deportivo de Tres de Febrero, atestado de periodistas.

Video: Kirchner arremetió contra el campo: ´La Presidenta vetó una ley defectuosa´(C5N)

No fue sólo ayer la vuelta a las conferencias de prensa. Fue también la primera vez que Kirchner se vio con el ex jefe de Gabinete e intendente de Tigre, Sergio Massa, uno más de la veintena de jefes comunales de la primera sección electoral con los que el ex presidente cenó anoche, y uno de los tantos "traidores" para la jerga oficialista. Antes de degustar el asado, que estaba listo desde temprano, en esa cena reservada se cocinaba la arenga oficialista. Como en el conflicto del año pasado, Kirchner alineó a su tropa con frases épicas. Los enemigos son los mismos de entonces: el campo y los medios.

"Voy a asumir como un diputado responsable y serio. Nosotros tenemos que gobernar porque en 2009 nos han pedido más distribución del ingreso y que profundicemos aceleradamente el modelo." Así nomás respondió Kirchner a una consulta de LA NACION sobre sus aspiraciones para 2011. Esa es la lectura que hace el ex presidente, sin un atisbo de autocrítica. Más tarde, cuando se levantó para irse, dijo que podía haber cometido muchos errores, pero se negó a enumerarlos. Más bien los minimizó.

Para los integrantes de la Comisión de Enlace hubo varios párrafos. Dijo que se mezclan en "discusiones estériles" y que no tienen propuestas para redistribuir el presupuesto, además de cuestionarlos. "Están politizados", les dedicó despectivamente.

En su cena, prohibida para los medios, cansó a más de uno con el borrador de la ministra de la Producción, Débora Giorgi, con el detalle de las medidas para el sector agropecuario. "De golpe pareciera que no tuvimos políticas productivas y agropecuarias. En vez de analizar por qué la Presidenta vetó la ley, la critican", insistía Kirchner, micrófono en mano, según lo que se pudo oír desde los alrededores del restaurante.

Allí adentro insistió en su teoría de que por las elecciones no va a renunciar a las convicciones, disparó munición gruesa contra el diario Clarín, reconociendo también una actitud permisiva de su parte. "El multimedios hizo todos los negocios que quiso. Si algo pienso hoy es que no tuve coraje. Es de las cosas que más me critico", se confesó.

abrir aquí:
El conflicto agropecuario / Posiciones encontradasKirchner: "Con su voto, la gente nos pidió profundizar el modelo"

Así analizó el resultado electoral; descartó de plano un aumento de las retenciones

lanacion.com | Política | Jueves 27 de agosto de 2009



el dispreciau dice: las elecciones pasaron... las gentes dieron su opinión/sensación mediante su voto... pero los problemas de la ARGENTINA se han geometrizado:
1. inseguridad
2. tráfico de drogas
3. producción de estupefacientes
4. venta liberada de psicotrópicos
5. guiño para la venta indiscriminada de alcohol
6. marginación social
7. empobrecimiento
8. destrucción de fuentes laborales
9. desmantelamiento del sistema sanitario-asistencial
10. desmantelacimiento del sistema educativo
11. quebranto de la salud a escala privada
12. desvío de aportes
13. estructuración de negocios estratégicos con los medios
14. manipulación de indicadores
15. pérdida secuencial de inversiones genuinas
16. reemplazo de inversiones a través de lavado de dineros
17. bloqueo nacional de acceso al crédito
18. bloqueo internacional de acceso al crédito
19. discrecionalidad en el manejo de los fondos públicos
20. ausencia meridiana de políticas públicas
21. esclavitud inducida
22. liberación de fronteras y pérdida de la soberanía
23. desestructuración de la justicia
24. desmantelamiento de las garantías constitucionales
25. desinstitucionalización
26. desmantelamiento de los mecanismos de transporte público
todo ello... y muchísimo más, se percibe bajo una clara intencionalidad de inducir la anarquía a partir del escudo de la democracia. Este modelo está viciado de nulidad, y sus actores/autores tanto como el modelo. El Partido Justicialista ha ingresado en una etapa de disolución que promete violentos enfrentamientos entre los diferentes mecanismos que pretenden controlar el poder... hechos bien conocidos y también padecidos por la sufrida sociedad argentina. Las zonas liberadas han crecido y se han diseminado acompañando los nichos de la pobreza, la indigencia y la marginación. Las coberturas sociales de salud se han ido reduciendo de manera dramática desde el inicio del conflicto con el campo y hoy por hoy es más la gente que está fuera del sistema público de salud que aquella que aún tiene acceso genuino. Ello ha movido peligrosamente el eje de gravedad social a un espacio del que ya no hay retorno. Sólo cabe esperar que el conflicto social estalle con tal fuerza que además de llevarnos puesto a los propios ciudadanos, también atropelle y arranque de sus raíces a la negligencia y la impericia encaramadas en el poder. Cuando un pueblo pierde o carece de representantes, cuando una cultura se transforma en una caricatura de la sociedad que la genera, el país y su entidad política se convierten en una utopía que sólo conduce a un estado masivo de indefensión y desamparo. Agosto 27, 2009.-

miércoles, 26 de agosto de 2009

de cazadores furtivos (sin escrúpulos)...


El análisis
La revancha que Kirchner buscaba
Joaquín Morales Solá
LA NACION

Noticias de Política: Miércoles 26 de agosto de 2009 | Publicado en edición impresa

Otra vez la rebelión rural está en el centro de la escena y de la política. Los propios dirigentes rurales debieron archivar ayer cualquier aire de moderación, porque en el último año nunca hubo tanto malestar como ahora entre los productores rasos del campo con el gobierno de los Kirchner. El veto presidencial a las exenciones del pago de las retenciones para los productores bonaerenses más afectados por la sequía colocó a los ruralistas en el paro y cerca de las rutas. Las cosas podrían ser mucho peores: el Gobierno analiza en reserva (aunque lo haya negado) un aumento de las retenciones a la soja, que llegarían al 45%. Hoy están en el 35 por ciento.

Los máximos dirigentes rurales se preguntaban ayer sobre el proyecto final de Néstor Kirchner. "¿Acaso está buscando el argumento de que nosotros los echamos del gobierno? No deberíamos dárselo", dijo uno de los cuatro integrantes de la Comisión de Enlace. Pero ninguno está en condiciones de garantizar la paz rural, sobre todo si se produjera un fuerte aumento en las retenciones a la soja. "Sería la declaración de una guerra nuclear", dramatizaron.

Kirchner está más pendiente de la revancha que de otros proyectos. Jamás les perdonó a los ruralistas que hayan sido los autores de su primera derrota en 20 años de política. Es posible que ahora los entrevea, también, menos fuertes o más débiles que hace un año. Sea como sea, el ex presidente prefiere esos contendientes a cualquier otro, aunque sólo fuere para conservar alzada una bandera personal.

El proyecto sobre una suba importante de las retenciones se estudió sobre la mesa de Olivos en el fin de semana último. Quedó en la mesa, pero no fue archivado. Dicen que a Néstor Kirchner le brillaron los ojos cuando le dijeron que ese aumento significaría un ingreso adicional para el Estado de cerca de 1000 millones de dólares para el presupuesto de 2010. Es cierto que el precio de la soja es el que más subió en los últimos tiempos; ahora se acerca a los 400 dólares la tonelada, según una información de hace 48 horas proporcionada por el Mercado de Chicago.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, desmintió ayer esa información, pero el ministro suele desmentir informaciones que después resultan ciertas. ¿No fue él quien dijo que el fútbol debía resolver los problemas del fútbol una semana antes de que se estatizaran las emisiones televisivas del fútbol? El proyecto sobre las nuevas retenciones simplemente se pospuso para permitir una siembra normal de la soja, que se hace entre septiembre y octubre, dijeron confiables fuentes oficiales. El Gobierno teme, en síntesis, que otra confiscación de la renta rural desaliente a los productores y estos decidan sembrar muy poco en la próxima campaña sojera.

Aníbal Fernández tiene otro problema, además: los dirigentes rurales le creen menos que a Néstor Kirchner. Un clima de tensión y expectativa entre la dirigencia ruralista era fácilmente perceptible ayer, luego de que trascendiera la versión sobre el aumento de las retenciones a la soja y antes, inclusive, de que las entidades declararan el nuevo paro. Un chequeo de último momento les había advertido también a esos líderes agropecuarios que el anuncio del aumento se había postergado, pero que no se había excluido definitivamente.

"Quieren fijar las retenciones a las soja en el 45 por ciento, para negociar luego el 40 por ciento", afirmó un alto funcionario oficial. La soja paga actualmente el 35 por ciento de retenciones.

El veto presidencial de ayer fue tomado, a su vez, como la revelación de que la guerra no ha cesado. Por eso, el paro. Ningún dirigente rural cree que existió un "error" de los legisladores oficialistas, sobre todo en la Cámara de Diputados. El proyecto que aprobaron por unanimidad los diputados y senadores, sobre la exención del pago de retenciones para productores de varios partidos bonaerenses, fue presentado por Francisco de Narváez en enero. Pasó por las comisiones y por los recintos de las dos cámaras; nadie advirtió nada.

"La sorpresa y el error pudieron existir en el Senado, donde el proyecto estuvo poco tiempo y venía aprobado por Diputados, pero es imposible que hayan sucedido en la cámara baja", precisó un ruralista.

Ellos creen que hubo un trasiego de favores con varios diputados para la aprobación de las facultades delegadas al Ejecutivo, que el Gobierno está desconociendo ahora. Entre esos favores habría estado la exención del pago de retenciones para los productores de la provincia de Buenos Aires.

Desenfreno
Los argumentos oficiales son poco consistentes. Pero el desenfreno no es exclusivo del Gobierno. El vicepresidente de CRA, Néstor Roulet, cometió un serio error cuando amenazó que toda la producción sojera se comercializaría en los lugares eximidos de retenciones. Eso es imposible. El beneficio abarcaba a los productores del lugar y no a cualquier productor.

"El decreto 1128 de ayer (que vetó las exenciones) se convirtió en otra resolución 125", exageró un dirigente rural. ¿En sus consecuencias económicas? No, desde ya. La similitud entre una y otra decisión radica en el hecho de que ambas abroquelaron a los distintos sectores rurales.

El efecto se sintió ayer mismo, cuando Eduardo Buzzi, jefe de la Federación Agraria, declaró que no apoyaba el proyecto de ley de arrendamiento que está en la Cámara de Diputados.

Ese proyecto, que expresa viejas ideas de la Federación Agraria, había sido motorizado por el oficialismo para dividir a la Comisión de Enlace. "No le creo a los Kirchner", disparó Buzzi; y cerró el debate: "Tampoco es ésta la oportunidad de tratar esa cuestión".

La estrategia del Gobierno parece zigzagueante: avanza en una dirección en la misma medida que retrocede. Conclusión: la dirigencia rural estaba ayer tan abroquelada como lo había estado durante el conflicto del año pasado. El paro fue su consecuencia más predecible.

Todos esos dirigentes quieren zafar de la encerrona a la que parece llevarlos Kirchner. Vuelven a hablar de Kirchner y no de Cristina.

El propio De Narváez responsabilizó personalmente al ex presidente del veto de la víspera. ¿Cuál es la encerrona? "Si aumentaran las retenciones, estaría claro que quieren volver al mismo conflicto, potenciado, de hace un año. Pero ahora el Gobierno viene de una derrota. ¿Qué están buscando? ¿Hasta cuándo podremos contener la bronca del interior? ¿Quieren la guerra total?", se preguntaba, sin respuestas, uno de los más conocidos líderes agropecuarios. "No debemos entrar en esa lógica", se resignaba, por último. La lógica de Kirchner es la de la confrontación, para ganar o para perder.

Busque lo que busque, lo cierto es que Kirchner actúa como un cazador furtivo y preciso: el campo, el fútbol y Carlos Reutemann fueron los últimos blancos de sus disparos. No hay una construcción de un futuro con ninguno de ellos. Sólo está saldando cuentas del pasado e imaginando las condiciones de su destino, político y personal.

abrir aquí:
El análisisLa revancha que Kirchner buscaba

Joaquín Morales Solá

lanacion.com | Política | Mi?oles 26 de agosto de 2009


el dispreciau dice: la clase política en ejercicio del poder parece no darse cuenta que cuando la víctima (sociedad argentina) mo tiene nada que perder la resultante será inversamente proporcional a la pretendida por el victimario... hoy por hoy, las víctimas en la sociedad argentina son tan diversas que casi podría asegurarse que no quedan nichos sin cubrir. Esto es que además de pobres, indigentes, marginados, excluidos, y asociados, existen los separados de la estructura productiva por inducción política, los marginados de la educación por la misma decisión, los indigentes de la salud por impericia manifiesta de un estado que no asume sus culpas como tampoco sus responsabilidades y ni qué hablar de sus compromisos... Léase: la sociedad se encuentra a la deriva en un país democrático pero anarquizado por inducción estratégica según el modelo Chávez lo cual implica sustentar el poder mediante el oportunismo. ¿Qué se supone seguirá a este apocalipsis mediático impuesto desde el Ejecutivo?... bien, seguramente el sostenimiento y la profundización del conflicto con el eje productivo nacional, llamado usualmente campo, pero que se compone de un número importante de héterogeneidades... la confrontación con el periodismo y los medios a través de una Ley de Radiodifusión que promete esquematizar el modelo del propio Chávez ("el que no está conmigo, está contra mí!")... empresas siderúrgicas nacionalizadas bajo una discrecionalidad propia del mesianismo que caracteriza a la gestión política del FPV-PJ... producción petrolera bajo las mismas pautas que lo antedicho y así podríamos seguirla un rato largo. Queda claro que al matrimonio que ejerce el Ejecutivo no le importa ni la gente, ni la sociedad, ni la democracia, ni la bandera, ni las tradiciones, ni nada que esté por fuera de sus intereses personales, asumiendo el pensamiento ortodoxo de la guerrilla de los setenta que sumergió al país en una calamidad de enfrentamientos que desembocaron en la triste destrucción de la democracia a manos de otros mezquinos y mesiánicos, los militares también inescrupulosos y caracterizados por ser o pertenecer a una clase de "cazadores furtivos" cuyas víctimas era cualquier cosa que se les cruzara en las narices y que respondieran a su ideario. Así hemos ido construyendo un país mediocre, con una democracia mentida, con oportunistas que se escudan tras la democracia para ejercer métodos viles de atropello a los derechos humanos, ciudadanos y constitucionales. Vamos mal. Promete irnos peor. En este concierto, una oposición pobre de mente y mucho más de capacidades, dividida y prolijamente enfrentada por las propias miserias humanas le ha regalado al ex-Presidente K y a su esposa un margen de poder inesperado. Aquello que se perdió en las urnas se ganó por impericia opositora. Mientras tanto el narcotráfico se ha apoderado del país, de sus mecanismos jurídicos y ya tiene firmes socios políticos respaldados por una inteligencia ejercida desde las propias cárceles... sólo nos faltan los núcleos de guerrilleros y ya estaremos preparados de manera acondicionada para lo que seguirá. ¿que qué puede ser?... el desmantelamiento del poder legislativo... lo demás, ya está desauciado. Agosto 26, 2009.-

martes, 25 de agosto de 2009

CRISIS... qué crisis?...


En Europa no sienten el fin de la crisis
Pese a los primeros signos de recuperación en Alemania y Francia, los europeos siguen padeciendo las consecuencias de la caída y continúan las dudas sobre cuándo se recuperán las condiciones económicas previas

Noticias de Economía: Martes 25 de agosto de 2009 | 10:09 (actualizado a las 10:14)

La recuperación será lenta, los daños son graves y volver a alcanzar las condiciones previas a la crisis económica que sacude al mundo tomará tiempo, según coinciden los economistas. En esa situación se encuentra Europa: ante los primeros signos positivos de algunas de sus principales economías, todas las miradas coinciden en que el repunte será, al menos, un plan a largo plazo.

Mientras tanto, los ciudadanos del Viejo Continente siguen sufriendo las consecuencias de la mayor turbulencia económica desde la Gran Depresión de comienzos de la década del 30.

ESPAÑA
El primero en entrar; el último en salir
España aún no acusa los efectos de la inyección de optimismo que el Banco Central Europeo le aplicó hoy a la golpeada economía continental, al anunciar que la recesión global "ha tocado fondo".

Más allá del esperado repunte del Ibex que llevó a la bolsa a un volumen de operaciones que no tenía desde octubre del año último, los principales analistas económicos prefieren mantenerse cautos sobre la situación española. La economía del país, que poco antes de la debacle financiera internacional debió además soportar los temblores del derrumbe del sector inmobiliario, parece ajustarse todavía con fidelidad a la frase que la definió hace pocos meses dentro y fuera de la península ibérica: "España ha sido el primer país europeo en ingresar en la crisis y será el último en salir".

Si bien cualquier juicio sobre las posibilidades de que esta predicción se cumpla o no en el futuro, los indicios sobre su concreción se muestran fuertemente arraigados en el presente.

La más reciente de estas señales la ha dado el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero al anunciar la entrega de un subsidio de 420 euros mensuales con carácter inmediato y retroactivo para todos los desocupados que hubiesen dejado de cobrar el seguro de desempleo. Este beneficio, que será recibido por 300.000 personas, implica el desembolso de 400 millones de euros y el agravamiento del ya disparado déficit público a límites aún insospechados.

No obstante, lo que más preocupa a los críticos de la política económica oficial no es esta medida en sí misma, sino el contexto en que fue realizada y la posibilidad de que las autoridades continúen incrementando el gasto público. Acorralado por un índice de desocupación del 18,1% , equivalente a 4,14 millones de personas sin empleo, el gobierno español decidió abandonar la mesa de negociaciones con los sindicatos y el empresariado sobre una reforma del sistema laboral, al negarse, junto a las centrales obreras, a rebajar un 5% las cotizaciones sociales (o aportes patronales). De esta manera, y sin el condicionamiento que supone el consenso con la clase empresaria, el gobierno de Rodríguez Zapatero tomó, con la implementación de este subsidio masivo, la primera medida unilateral destinada a compensar la destrucción de 1,76 millones de puestos de trabajo producida entre julio de 2008 y el mismo mes de este año.

Sin embargo, la crisis ha menguado su impacto por estos días en las grandes ciudades españolas, donde, a pesar de la drástica reducción del consumo privado, las calles lucen tan desiertas como siempre ha sucedido en el vacacional mes de agosto.

Pero la huida generalizada de hacia centros de veraneo, que no parece haber sido afectada por la preocupante situación económica, sólo alcanza alcanza a uniformar la razón del porqué de muchas persianas bajas en los comercios. Según estadísticas publicadas recientemente por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), 500 pequeños negocios han tenido que cerrar por día entre enero y julio de este año, debido a la caída generalizada de la actividad económica. El número adquiere otra dimensión si se considera que 100.510 trabajadores autónomos han quedado sin trabajo, y que la ATA estima que para fin de año ese número trepará hasta los 200.000 desocupados.

Otros indicadores clave, como la caída del 4,1% anual del Producto Bruto Interno que el gobierno informó recientemente, la deflación y la caída del consumo, han conformado un cóctel que postergó el sueño de encontrarse con la luz al final del túnel del desaliento económico recién a finales de 2010. Todo un año que, después de haber padecido ya otro completo de recesión, angustia e incertidumbre, hará que España necesite algo más que una simple inyección de buenos augurios.

ITALIA
Vacaciones "en casa"
Italia está lejos de dejar atrás la recesión. Y en este verano tórrido la crisis económica se palpa no sólo en las playas de la península, no tan llenas como en otras épocas, sino en las ciudades, no tan vacías como en años anteriores.

Por la crisis, muchísimos italianos han debido sacrificar sus vacaciones, acortándolas, reduciéndolas a los fines de semana, o directamente, eliminándolas, para disgusto del sector hotelero, gastronómico y turístico del país, que se queja de la baja actividad.

Fiel reflejo de esto fue lo que sucedió el sábado pasado, 15 de agosto, el tradicional feriado de Ferragosto (en el cual se celebra el día de la Asunción de la Virgen), una fecha realmente "santa" para las familias italianas, que suelen juntarse en la playa o en la montaña para celebrar un feriado que cae justo en la mitad de las vacaciones de verano. Si bien Roma parecía una ciudad "fantasma", no hubo un éxodo masivo de gente, como en otras épocas, sino que muchísimos romanos se quedaron en casa.

Según un estudio realizado por Ama, la empresa que recolecta la basura en Roma, de hecho, durante el feriado de Ferragosto la ciudad no se despobló tanto: se recolectaron 1.759 toneladas de basura, con un aumento de 746 toneladas de residuos respecto al mismo día del año anterior...

En una tendencia estrechamente relacionada con la crisis, bautizada el año último por el New York Times como "staycation" ?contracción entre "stay" y "cation", estar en casa, de vacaciones-, en las principales ciudades italianas se estima que la presencia de habitantes durante el verano 2009 ha crecido en un 20%. "Lo demuestran los datos sobre el incremento de la gran distribución, entre el 5 y el 20%, y el aumento de las presencias en las piletas, de un 20%", dijo Massimo Todisco, director del Observatorio de Milán, confirmando que cuando hay bolsillos flacos, no queda otra que quedarse en casa.

FRANCIA
Sólo se detuvo "el descenso a los infiernos"
Con un raquítico crecimiento de 0,3% del PIB en el segundo trimestre del año, Francia acaba de salir técnicamente de la recesión, pero los efectos devastadores de 12 meses de contracción siguen haciéndose sentir en forma persistente sobre la economía y, sobre todo, en la sociedad.

"En economía, no se sale de una recesión para entrar en un período de crecimiento como se pasa del invierno a la primavera. Se necesitan muchos meses antes de que los efectos resulten visibles", aclaró el economista Jean-Paul Fitoussi. Por eso es que la mayoría de los expertos prevé que la verdadera recuperación recién podría comenzar en la segunda mitad de 2010.

Los resultados del segundo trimestre sólo indican que, por el momento, la economía francesa detuvo su prolongado descenso a los infiernos. Es por eso que políticos, economistas y responsables financieros evitan manifestar un optimismo exagerado, ya que esas cifras deben ser confirmadas por revisiones posteriores y, sobre todo, porque las últimas estadísticas para el conjunto de 2009 dejan prever una caída del PIB de 2% a 2,5%.

En Francia, la recuperación obedeció al despegue de la industria (+1,1%), y más particularmente del sector automotriz (+5,6%, después de una caída de 9,7%), gracias a una prima al reemplazo de los vehículos viejos decidida por el gobierno. Esa tendencia repercutió en las exportaciones, que crecieron 1%.

Pero las proyecciones inmediatas no son optimistas. La capacidad de inversión de las empresas privadas sigue retrocediendo, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (INSEE), mientras que el mercado laboral no deja de deteriorarse: este año se destruirán 700.000 puestos de trabajo y la tasa de desempleo debería llegar al 10% de la mano de obra activa, según cifras de la Unión Nacional Interprofesional para el Empleo (UNEDIC). El déficit de las finanzas públicas aumentó, por su parte, en forma vertiginosa desde comienzos de año hasta alcanzar 86.600 millones de euros. En la misma época de 2008 esa cifra era de 32.800 millones de euros.

En el terreno del consumo las cosas no son mucho mejores. Es verdad que los hogares franceses resistieron mejor a la crisis que sus homólogos españoles, británicos o estadounidenses, más preocupados en desendeudarse que en gastar. Pero esa actitud positiva podría ser temporaria.

Primero, porque el aumento del precio de las materias primas podría reducir las reservas que aun les quedan. Segundo, porque la acelerada supresión de puestos de trabajo continuará durante mucho tiempo a un ritmo veloz. En ese contexto, el regreso a la actividad a comienzos de septiembre después de dos meses de vacaciones escolares se anuncia decididamente moroso.
Informes de los corresponsales Adrian Sack, Elisabetta Piqué y Luisa Corradini

abrir aquí:
En Europa no sienten el fin de la crisis

Pese a los primeros signos de recuperación en Alemania y Francia, los europeos siguen padeciendo las consecuencias de la caída y continúan las dudas sobre cuándo se recuperán las condiciones económicas previas

lanacion.com | Economía | Martes 25 de agosto de 2009



A pesar del crecimiento de algunas economías europeas, el BCE advierte que la situación "aún es incierta"
Alemania oficializó una expansión de 0,3% en el segundo trimestre, con un fuerte déficit fiscal; el mismo avance registró Francia; para el banco, es una "buena señal", pero no definitiva

Noticias de Economía: Martes 25 de agosto de 2009 | 08:47 (actualizado a las 10:27)


Algunas de las mayores economías europeas comienzar a mostrar evidencias de un cambio de signo en su actividad económica. El departamento de estadísticas aleman oficializó hoy que su producto interno bruto (PIB) trepó en el segundo trimester del año 0,3%, cortando de esta manera un año de recesión.

La expansión es la misma que se registró Francia para el segundo período del año. Sin embago, para el Banco Central Europeo (BCE), la situación aún es "incierta".

Un miembro del Comité Ejecutivo del Banco, José Manuel González-Páramo, dijo que la situación económica de la zona del euro aún es incierta pese a los últimos datos alentadores en Alemania y Francia.

La situación económica "sigue siendo muy incierta", dijo González Páramo en una entrevista con Europa Press divulgada hoy.

Por esta razón, González Páramo pidió prudencia a la hora de interpretar los datos más recientes, pero admitió que los números del crecimiento de Alemania y Francia del segundo trimestre del año habían sido "una buena señal".

Déficit. Por la crisis financiera y económica, el presupuesto alemán quedó en la primera mitad del año con un serio déficit, informó hoy el Instituto de Estadística en Wiesbaden.

El PIB experimentó una suba de 0,3% respecto del primer trimestre, cifras que confirman las previsiones de crecimiento, al que han contribuido tanto el consumo privado como el gasto estatal, las inversiones en construcción y el superávit en la exportación.

abrir aquí:
A pesar del crecimiento de algunas economías europeas, el BCE advierte que la situación "aún es incierta"

Alemania oficializó una expansión de 0,3% en el segundo trimestre, con un fuerte déficit fiscal; el mismo avance registró Francia; para el banco, es una "buena señal", pero no definitiva

lanacion.com | Economía | Martes 25 de agosto de 2009


el dispreciau dice: el que se preocupa... no se ocupa. Aunque haya algunos oportunistas que pretenden vender que la crisis económica está siendo superada, todo indica que no es así. La magnitud de las posiciones laborales perdidas es de tal envergadura que el daño a las bases de las economías, otrora estables, aparece como significativo (para no decir monumental) y para aquellos que crean que esto se resuelve recreando el consumo, están equivocados. Este problema no se resolverá resucitando automotrices como tampoco haciendo obras públicas... El concierto necesario demanda creatividad y sabiduría a efectos de dar lugar a un nuevo orden económico mundial que se sustente sobre bases equitativas antes que competitivas... mientras eso no se entienda y el problema se patee para adelante, éste (problema) crecerá indeludiblemente hasta transformarse en un monstruo de diez cabezas y por lo que se ve apenas le falta una para alcanzar el tope y saturar la solución. Agosto 25, 2009.-