sábado, 31 de diciembre de 2011

A LA DERIVA || 2012: boca abajo y ¡sin manos! | Cataluña | EL PAÍS

2012: boca abajo y ¡sin manos!

El mundo navega sin otro horizonte que la expansión de la pobreza y la concentración de la riqueza

¡Albricias! Para celebrar el día de l’lome dels nassos el consejero Mas-Colell solventó in extremis el error de no pagar a los funcionarios y cobrarles los impuestos por anticipado. Además —això és un conseller!—, puso su cargo a disposición del presidente. Pero ¿qué haría Mas sin Mas? ¿Dónde encontrar otro minessoto perfectamente capaz de no cuadrar las cuentas públicas y hacer doctrina virtuosa del imprevisto?

¿Qué hay más alejado de la aburrida planificación económica que una emocionante política de líos y saltos de mata?

Tenemos la suerte —¡abran los ojos los ingratos y los anticuados!— de habitar un territorio ejemplarmente desregulado donde se abomina del patrimonio público —¿qué es lo que la Generalitat no ha puesto en venta?— y así se satura el mercado inmobiliario para que sea una bicoca comprar cualquier edificio. Un lugar donde la sanidad pública, dirigida por eficaces médiums de la sanidad privada, se devalúa hasta el punto de que, al fin, alguna empresa privada aceptará curarnos de aquello que valga la pena y sea rentable. Es notorio que la gente, poco patriota, no entiende de enfermedades ni de sufrimientos y todo, ay, lo exagera para aprovecharse.


El cuento de la lechera va en serio: crisis y pobreza son un arma política con múltiples filos.

De esta forma, en el año que empieza mañana, Cataluña será un lugar muy preparado para crecer a base de bien: todos querrán comprar nuestras autóctonas baratijas. Desde el suelo a la salud de los ciudadanos ¡todo a precio de saldo! Nosotros mismos somos un producto pasado de moda que se cambia por un innovador mini job. Es un extraordinario balance del año Mas que merece una recompensa de la mismísima Merkel y la admiración de Mariano Rajoy: ¡somos pioneros en ortodoxia (neoliberal, faltaría más)!

Siempre por delante, los catalanes experimentamos en plena carne las ventajas del decrecimiento —entendido a la manera de los mercados y agencias de rating— y anticipamos el glorioso día en que, tras haber perdido casi todo, volvamos a crecer. Está claro: antes de crecer hay que decrecer, antes de ir a más hay que ir a menos. Cualquier cumbre será más alta si antes se baja a los infiernos. ¡Alegrémonos! ¡Las escuelas de negocios nos observan!

Nuestros desastres son la puerta del cielo: ¿ser pobres no impulsa ese esfuerzo ímprobo de volver a ser ricos? ¿No es eso lo que se pretende con este invento, digno del profesor Franz de Copenhague, al que se ha dado en llamar pacto fiscal? ¿No es la política del no puedo pagar ni a los funcionarios la vía más clamorosa para que los impuestos de los catalanes se queden, al fin, en Cataluña? ¿No va a conmover la pobreza catalana al omnipotente poder central de don Mariano? ¿Será la pobreza, la vía más rápida a la independencia, una vez que Mas&Mas hayan obtenido la devolución de nuestros impuestos? El cuento de la lechera va en serio: crisis y pobreza son un arma política con múltiples filos. ¿Imaginan una multitud de catalanes gritando España nos roba y pidiendo el favor de Angela Merkel?

Lamentablemente, las bromas de los Santos Inocentes quedaron atrás. El presidente Mas nos lo recuerda con frecuencia: “Todos estos sacrificios no serían necesarios sin el déficit fiscal que padece Cataluña y no es justo que los que más se sacrifican vivan peor que los que reciben nuestra ayuda”, dijo el 22 de noviembre (véase La Vanguardia). No puede decirse que no nos han avisado: en 2012 iremos boca abajo y ¡sin manos!

El año 2012 será pura broma excepto para todos aquellos que no puedan comer o estén enfermos. Vuelve la barbarie. El mundo, corroído por 250 millones diarios de tuits con sus correspondientes tonterías, con unos dirigentes deslumbrados por la cultura del dinero, navega sin otro horizonte que la expansión de la pobreza y la concentración de la riqueza, signo exclusivo de mafias, jeques árabes y profesionales del crimen. Es decir, un horizonte de muchísimos (pobres) frente a cuatro (riquísimos). Que, en este ambiente, algunos jueces intenten cazar a los tramposos y ciertos periodistas traten de explicar una realidad más incomprensible que incómoda es uno de los estímulos de este más difícil todavía. 2012 valdrá la pena: estará lleno de verdaderos héroes. Boca abajo y ¡sin manos!
2012: boca abajo y ¡sin manos! Cataluña EL PAÍS


el dispreciau dice: menos mal que la Tierra gira sola y que su órbita no depende de la clase política ni de sus discursos, ya que de ser así, estaría la humanidad mucho peor de lo que ya lo está. Menos mal que el SOL no depende de las decisiones políticas y corporativas de las economías quebradas, ya que de ser así, la humanidad transitaría un caos mucho peor de aquel anterior al verbo y su orden. Menos mal que el universo no depende de los des-criterios económicos del mundo "facilista", ya que de ser así, sencillamente no habría universo y la calamidad remanente se parecería a una España denigrada por su propia clase política, pobre de mente, carente de sentido social, siempre presta a arrasar la vida de los otros... nada distinto a lo que se observa en el resto de un planeta humano sumido en el caos de las avaricias, de las vanidades, de las angurrias, donde la misericordia y la compasión son una excusa tan dramática como la burla que se ejerce contra los derechos humanos y ciudadanos. Traducido, la impericia de una clase rica en pesos pero indigente de neuronas nos ha colocado ante el mismísimo abismo... un abismo que curiosamente se comerá a todos, sin distinción de riquezas o pobrezas. El fin del 2011 ha puesto en evidencia que el 2012 será un año donde la historia se quebrará definitivamente... ¿por una Revolución Francesa agiornada?, puede ser... la indignación ya no cabe en las almas de las personas esclavizadas por estados esencialmente estúpidos y por un sistema económico mundial, perverso y nefasto para los muchos, creador de riquezas robadas para los "muy pocos". La democracia no ha logrado despegarse de la corrupción y ésta ha terminado devorándosela (c ó s?)... en el mundo humano dominan el narcolavado y la narco producción, y lo demás no llega ni siquiera a poder ser considerado como "bluf". Finalmente se termina 2011 con más de dos tercios de la humanidad bajo la condición de "indignados"... y de lo que resta, el cáncer social se carcome rápidamente a los voluntarismos y a las falsedades que crecen según se vacían los espíritus del remanente. Las visiones proporcionan realidad y todo indica que el mundo se encamina para su peor paso... indudablemente, este mismo mundo no podrá superar un 2012 con los mismos errores del 2011, 2010, 2009, 2008, 2007, 2006, 2005, 2004, 2003, 2002, 2001... y en ello, aunque parezca mentira, se va la humanidad misma, aunque Usted no lo crea. Diciembre 31, 2011.-

viernes, 30 de diciembre de 2011

EL AÑO DEL DOMINÓ || 2011: El año de las revoluciones

2011: El año de las revoluciones

El efecto en cadena de una nueva cultura de protesta | Por primera vez en mucho tiempo se vio que las protestas podían cambiar el statu quo

Política | 30/12/2011 - 00:46h
 
En diciembre del 2006, la revista norteamericana Time colocó un espejo en su portada y designó a You persona del año. "¡Tú eres el protagonista!" –gracias a las nuevas redes sociales–, planteó Time. "El 2006 no es el año de grandes hombres sino de comunidades y de una colaboración a una escala jamás vista".

Avancemos al 2011. En la portada del último número de la revista aparece un luchador callejero luciendo gorro antisistema y pañuelo. El titulo, The protestor. La persona del año de 2011 es el manifestante.

A parte de demostrar lo rápido que una multinacional de la comunicación estadounidense como Time Warner (que ahora engloba a la CNN, AOL y a los blogueros de Huffington Post) capta y rentabiliza el zeitgeist revolucionario del nuevo siglo, esta transición del tú a rebelde es bastante significativa.

No sólo por el indudable papel de las redes sociales en la ola de protestas que ha arrasado el planeta en el 2011: desde Facebook, clave en Egipto; a Twitter, en Nueva York o Blackberry en los disturbios británicos del pasado verano. Han ayudado a combatir el histórico dilema de la acción colectiva (el miedo a quedarte solo en la mani) convirtiendo al "ciudadano corriente en activista político con enorme poder de organización", según comenta David Kirkpatrick, autor de Facebook Effect.

Pero ocurre algo más profundo. Tras años en los que se había comentado hasta la saciedad el avance imparable de una globalización de mercado que aniquilaba el espacio político nacional, aparece, de repente, un efecto llamada global de protesta política. Se transmitió desde Túnez a Egipto a primeros de año. Tras incendiar diversos países árabes. saltó a Grecia y a España. Luego cruzó el Atlántico hasta Wisconsin, Nueva York, Oakland y decenas de otras ciudades convirtiéndose en "el movimiento contestatario más importante en EE.UU. desde los años sesenta", según el nuevo libro Occupying Wall Street (Or Books, 2011).

De paso, se han movilizado cientos de miles de personas desde Israel a Chile y, más recientemente, China. Incluso, los disturbios británicos del verano –calificados entonces por algún medio como "orgías de consumismo violento"– deben entenderse como parte de la cadena global de protesta en el 2011, según un nuevo estudio de la London School of Economics (LSE). "Túnez fue el efecto sorpresa; el resto es efecto llamada", indica Muhamed Aidor, organizador marroquí de Comisiones Obreras en Madrid.

Y, salvando las enormes distancias, algo vinculaba a los manifestantes del 2011. "Las protestas no tienen ningún tema unificado pero expresan la preocupación de las clases obrera y media a escala mundial ante la concentración del poder en élites económicas, financieras y políticas", explica el influyente economista de la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini. Hay otro factor muy importante. Por primera vez en mucho tiempo en Túnez y Egipto se vio que las protestas podían cambiar el statu quo. "Cuando movilizas a la gente y ves el resultado como vimos en Tahrir, tienes una sensación impresionante de que puedes cambiar las cosas", reflexionaba Ahdaf Souief, la escritora egipcia en una entrevista mantenida en mayo. Aunque todos sabían que la transición a la democracia en Egipto sería un proceso complejo, la caída rápida de Mubarak impulsó el efecto dominó desde Tahrir a la Puerta del Sol y mas allá. "Cuando un millón de personas consiguen lo que quieren, cambian radicalmente tus expectativas sobre lo que es posible", apuntaba Soueif, días después del 15-M en Madrid. Esta idea de "poder cambiar las cosas" resonó esa misma semana por el campus de la Universidad Americana de El Cairo, donde los estudiantes siguieron muy de cerca los acontecimientos de España. "Por primera vez, Egipto es un buen ejemplo. Siempre habíamos sido un ejemplo malo", manifestó Sara Mohamed de 22 años.

Pero, a partir de los indignados de la Puerta del Sol, la clave del efecto contagio no fue el impacto inmediato sobre el poder sino las formas innovadoras de una nueva cultura de protesta. Mientras, en Túnez y Tahrir, la táctica había sido aglutinar al movimiento entorno a una sola reivindicación –la caída del dictador–, los acampados de la Puerta de Sol y de Zuccotti Park (Manhattan) optaron por múltiples reivindicaciones.

Convirtieron la protesta en sí en el objetivo. En las asambleas generales de Madrid y Nueva York, miles de veinteañeros aprobaron propuestas mediante el twinkling inventado en Seattle en 1988 –levantando los brazos y meneando los dedos– y en Zuccoti Park se utilizó el llamado micrófono del pueblo (cada frase de los discursos se repite para compensar la ausencia de un sistema de amplificación). Asimismo, el término indignado –adoptado por el combativo movimiento griego que ocupó durante dos meses la Plaza Sintagma– y el eslogan "Somos el 99%", acuñado por la revista satírica canadiense Adbusters, ya se consideran logros del marketing de la nueva política contestataria.

Los escépticos responden que tanto twinkling ha coincido en España con la llegada al poder de un gobierno conservador mientras que en Washington todo sigue igual. Pero, como destaca la revista neoyorquina The Nation, el discurso de Obama ha cambiado en los últimos meses. Ahora, el presidente habla de "la avaricia de unos pocos" y de impuestos sobre los ricos. "Debería haberlo adoptado hace años; hacía falta el movimiento Occupy para que lo hiciera", resume su editorial.
2011: El año de las revoluciones


el dispreciau dice: las gentes, los comunes, los anónimos, los desconocidos, los ciudadanos sin atención, los burlados, los excluídos, los empujados, los discriminados, los despreciados, los pobres, los marginados, los indigentes, los negados, los... están hartos de la clase política que dice representarlos y apenas aparecen como bufones del poder. Están hartos, también, del maquiavelismo de las corporaciones que han transformado al mundo humano en "algo" descartable, úsese y tírese, desconociendo aspectos elementales de los sentidos sociales y comunitarios, ni qué hablar de los individuales. Los modelos del marketing y el consumismo, la competencia y los conflictos se han consumido a sí mismos, por la simple ausencia de contenidos ciertos. La clase política mundial de estas horas es fracamente "impresentable", por incapacidad, por necedad, por ausencia de voluntad, por mesianismo oportunista, por ilusionismo, y más... se pretende la silla, sólo eso, para que todo permanezca igual o peor que antes... y la fórmula se ha agotado y la gente no los aguanta más. Sencillo. La Europa medieval camina hacia su remozada Revolución Francesa que consumirá a los gobiernos en este mismo próximo año... nada distinto a la suerte que correrán en el mundo árabe sin sus primaveras falsas... nada diferente a lo que ocurrirá con la China imperialista devenida en una cultura "alfombrera" funcional a los intereses de las pobrezas políticas occidentales... cualquier cosa que Usted toque u observe es barro puro, sin sustento, y ello ha dejado al mundo humano de rodillas, clamando por derechos elementales que son burlados una y otra vez. Los estados ausentes consumen dignidades a cambio de ignorancias, pero las gentes se han dado cuenta que eso no es útil para sus destinos, y le indicado al poder que ya no tiene más crédito. Desde luego, en el poder nadie atiende como tampoco a nadie le importa... más allá, la consecuencia posible es una sola. Y esa consecuencia será visible en breve... y luego de ello, a "agarrarse", en especial en el ámbito de los reinos, los virreinos, los principados, y los adelantados, ya que todos ellos "atrasan" y mucho. El dominó, una vez cinetizado, no tiene regreso... ¿lo sabrán estos inconscientes impresentables políticos y funcionarios corporativistas?...  Diciembre 30, 2011.-

jueves, 29 de diciembre de 2011

LA DEUDA POLÍTICA MUNDIAL || Ejemplos más allá de las leyes · ELPAÍS.com

REPORTAJE: Retos del pensamiento

Ejemplos más allá de las leyes

El concepto de la ejemplaridad pública, sistematizado por el pensador Javier Gomá, abre un debate de ideas en tiempos de descrédito institucional

JESÚS RUIZ MANTILLA - Madrid - 29/12/2011
Dibujo de M. Balfagón
Ampliar
Dibujo de M. Balfagón- MARCOS BALFAGÓN
 
La ejemplaridad ha merodeado durante siglos por los códigos, aunque sin ser definida por ellos. Ha navegado las orillas de la filosofía, pero sin ser tratada específicamente en los manuales. Hasta que el filósofo Javier Gomá le consagró un ensayo entero: Ejemplaridad pública (Taurus). Fue hace dos años. El libro tuvo su repercusión entonces, pero es ahora cuando todos parecen decididos a agarrarse a la idea como a un clavo ardiendo: políticos de todos los ámbitos e ideologías, la monarquía y otras instituciones lo reclaman como una necesidad, como una exigencia en tiempos de juicios por corrupción, de voluminosos sumarios por malversación donde los buenos ejemplos no abundan precisamente.
La teoría no es aristocrática, como fue históricamente. Es democrática
Según Gomá, "debe ser un estímulo persuasivo, no coercitivo"
Para Pardo, la Corona solo tiene una función: "Ser símbolo y ejemplo"
Cicerón ya alcanzó a definirla como "una uniformidad de vida"

Pero, ¿no será este un concepto demasiado difuso? ¿Una aspiración que vive más en las intenciones y las acciones que en la realidad? "La ejemplaridad está un paso por encima de la ley", asegura Gregorio Peces-Barba, que fue presidente del Congreso de los Diputados y es uno de los padres de la Constitución. "Todos los ciudadanos con responsabilidad pública están sometidos a la ley y al derecho, pero por encima de eso existe, además, un cuidado y una exquisitez que es lícito demandar en las formas", añade el político socialista.

"Más ejemplos y menos leyes". Es lo que propone Gomá. Quizás lo haga en un arrebato idílico, pero sin duda necesario. Deseable. Aunque, aclara, que el concepto que formulado por él, no se refiere solo a cargos públicos, ni afecta únicamente a las élites. No es aristocrático; es democrático. "Y está secularizado. Va en contra de lo que proponía José Ortega y Gasset en su Rebelión de las masas. No se concentra en una minoría de lo que él podía considerar elegidos como los mejores. Vivimos en una red de influencias mutuas y por tanto todos somos ejemplares para todos". Nadie debe escapar a esa telaraña. Todos estamos atrapados en ella.

La ejemplaridad tiene que ver, sencillamente, con eso tan difícil que resulta inspirar confianza. "Debe ser un estímulo persuasivo, no coercitivo", añade Gomá. En ese sentido, resulta curiosa esa avalancha de biografías y autobiografías que pretenden convencer a los (e)lectores con palabras (letras, en este caso), antes que con hechos. De Obama a Rajoy, hoy un líder no es líder si no se le santifica con un libro. "En esto, ese género ha sustituido a los programas políticos, como tampoco es casualidad que la de Rajoy se titule En confianza", asegura Gomá.

Con la ley no basta. Porque en ella, ya se sabe, está la trampa, como se puede observar en los juicios a los que asistimos estos días. Tampoco la confirmación del sometimiento a la justicia resulta suficiente cuando se trata de instituciones como la monarquía. El ejemplo exige más, a juicio del filósofo José Luis Pardo. "En un estado democrático, todas las altas instituciones, además de ejercer su función, son vistas como símbolo y ejemplo del Estado mismo, y por tanto quienes las representan parecen estar sometidos, no solamente a la ley positiva, sino también a una suerte de aprobación moral suplementaria".

En el caso de la Monarquía, en medio del caso Urdangarin y de ajustes contables, resulta una cuestión de legitimidad, cree Pardo. "Cuando actúan de forma poco ejemplar, y aunque no lleguen a infringir ninguna norma, perjudican a la institución a la que representan. El caso de las monarquías constitucionales tiene todavía un plus de sensibilidad en este sentido, porque se trata de una institución cuyo origen es anterior a la soberanía popular y que justamente apoya toda su legitimidad en esa función de símbolo y ejemplo del Estado. La falta de ejemplaridad, pues, no está castigada por la ley, pero en este caso se lesiona mucho más que en ningún otro". La Corona solo tiene una función para Pardo: "Ser símbolo y ejemplo (que es el único resto que retiene de sus viejos privilegios históricos), de manera que cuando esta se resiente, es la institución misma la que resulta dañada en su totalidad".

Pese a que viste ropajes morales, la ejemplaridad genera un rechazo por algunos sectores de la ciudadanía. Muchos votantes no desean ensalzar figuras cuya virtud se pueda admirar, sino que se conforman con referentes fieramente humanos. ¿Cómo explicarse si no, casos de fidelidad como la de los italianos a Berlusconi, ejemplo de tergiversación y manipulación de la ley hasta extremos histéricos, o últimamente el de Francisco Camps, en Valencia?

El pensador Reyes Mate, autor entre otros estudios sobre la memoria de Luces en la ciudad democrática, cree que es un concepto resbaladizo: "La ejemplaridad tiene dos lecturas, una buenista y otra crítica. El ciudadano expresa buenos sentimientos hacia lo excelente, espera la virtud, ser mejor que la media, es una admiración dominada por una servidumbre voluntaria. Todavía tiene algo de aristocrático eso de dar ejemplo, pero, en realidad, muchos prefieren identificarse con otros que no lo dan".

La propuesta de Gomá es totalizadora. Cicerón la definía como una uniformidad de vida. En este sentido, lo público y lo privado deben convivir, según el ensayista. "Existen múltiples ejemplos de la vida pública que tienen su explicación en lo privado. A lo mejor un ciudadano o un cargo cumplen la letra de la ley pero no su espíritu hasta un punto que sus acciones puedan resultar repugnantes para la sociedad".
Ejemplos más allá de las leyes · ELPAÍS.com


el dispreciau dice: la clase política mundial acumula una deuda social que a estas alturas es impagable... tanta corrupción, tanta negación, tanta burla, tanto atropello, tanta mentira, han fabricado una deuda que se esconde tras toneladas de corrupciones y discrecionalidades que atropellan los derechos ciudadanos, luego hacen lo propio con los derechos humanos, dando lugar a un delito de lesa humanidad protegido y preservado por mecanismos jurídicos tan falsos como la misma política. La Europa Medieval es un excelente ejemplo de los descréditos tanto como de los anti-ejemplos. La costumbre ha hecho que se de por bueno o "aceptable" algo que no lo es y que se instaló desde la época del imperio romano, denigrar al otro como mecanismo de estado. Los estados y sus "dueños" compran dignidades a cambio de pobrezas y en dicho contexto las sociedades se van consumiendo a sí mismas hasta exterminarse. Latinoamérica es otro buen ejemplo de estados ciegos que no ven lo que no quieren y sí ven aquello que les conviene... lo demás se escuda tras la "máquina de impedir", una máquina que sirve para excluir y desmerecer las necesidades legítimas de los muchos. Las gentes se han acostumbrado a sobrevivir como se puede, mientras los discursos hablan de realidades inexistentes... y ello se traslada a empresas, corporaciones, ámbitos académicos, y cualquier lugar donde se pueda meter la mano en la lata a costillas de los necesitados y sus necesidades siempre insatisfechas. Las inequidades han alcanzado tal magnitud que ya revisten el carácter de "irreversible" y ello, en la ecuación social, tiene un precio temible y dramático. Diciembre 29, 2011.-

ESTADOS CIEGOS || El 'museo del horror' de los presos palestinos | Mundo | elmundo.es

PALESTINA | Cultura del martirio

El 'museo del horror' de los presos palestinos

Palestinos muestran imágenes de varios presos durante una protesta en Gaza. | Reuters Palestinos muestran imágenes de varios presos durante una protesta en Gaza. | Reuters
  • El Tribunal Supremo prohibió oficialmente las torturas físicas en Gaza
  • Se emplean otras técnicas: privación del sueño, posturas forzadas...
  • La cárcel, la tortura o la muerte se convierte en motivo de orgullo
  • 'Los ojos de los mártires miran fijamente vayas donde vayas', dice una mujer

En la sede del Ministerio de los Detenidos de Gaza hay un 'museo de los horrores'. Unos muñecos colgados por los brazos del techo de la habitación, esposados, se aparecen en una sala como fantasmas sin rostro.

A su lado, otro está suspendido en una silla a punto de caer, con las manos esposadas al respaldo. En una pequeña celda contigua, languidece enjaulado un cuarto. Sus cuerpos rellenos recuerdan a las pinturas del artista Botero sobre las torturas de Abu Ghraib.

"Es una exposición sobre cómo son tratados los prisioneros palestinos en las cárceles israelíes", explica un funcionario del Ministerio. "Lo hacemos para que las familias de los presos sepan en qué condiciones están sus maridos e hijos", afirma.

Hay maquetas de las cárceles levantadas en el desierto del Neguev, que recuerdan a Guantánamo. Muestran cómo los reos no tienen para guarecerse del inclemente clima más que las lonas de sus tiendas de campaña.

Hay cuadros realistas donde la sangre chorrea por los hombros de un preso con la cabeza metida en un saco negro. Hay marionetas esposadas y torturadas… Las mujeres y madres de varios presos pasean por la sala y se detienen a ver las maquetas. Algunas llevan velo integral ('niqab'), cubriendo de negro no sólo su cuerpo, sino su pena. Otras sostienen en sus manos las fotografías de sus hijos o maridos detenidos.

 

6.000 presos palestinos

Hay unos 6.000 detenidos y presos palestinos en las cárceles israelíes –unas 30 prisiones repartidas por la geografía de este país, sin contar con los centros secretos, según fuentes palestinas-.

Toda una cultura en torno al martirio rodea a estas personas durante toda su vida. El drama que vive una familia cuando sus allegados son detenidos por los soldados israelíes es materia de culto y se exhibe públicamente. La cárcel, la tortura o la muerte se convierte en motivo de orgullo, en propaganda en manos de los poderosos y en dolor callado de familias reunidas frente a la estufa del hogar.

"En Gaza, es más natural hablar de la muerte que de la vida", reflexiona Rana Shubair, traductora jurada de inglés y bloguera.

"Mientras caminas por las calles, ves los muros embadurnados con los grafiti sobre los mártires. En mi ruta hacia casa, paso por el taller de un fabricante de ataúdes y pienso que este hombre hace una fortuna gracias a la muerte. Paso por el cementerio, que está dentro de la ciudad y veo un cartel que dice: 'No hay más espacio para enterramientos aquí'.

Pero la gente ignora la advertencia porque es muy difícil inhumar a los fallecidos en el cementerio de la parte este de la ciudad, cerca de la frontera con Israel", añade.

 

La mirada mártir

Dondequiera que uno va, los ojos de los mártires miran fijamente. Sus imágenes están por todas partes: en los muros, en los semáforos…

Atenazan a los niños. "Si llevo a los niños a dar una vuelta en coche y paro en un semáforo, se encontrarán con una gran foto de un mártir y ahí llega la pregunta: 'Mamá, ¿quién es éste?' No hay escapatoria: 'Es un 'shahid' (mártir)'. No creo que esta palabra esté pasada de moda cuando hayan crecido", opina Shubair.

Forman parte del imaginario colectivo, del vocabulario común, palabras como 'shahid', o los nombres de las torturas que Israel suele aplicar a los detenidos, como 'shabah', que se usa para describir cómo un preso es encadenado durante horas a una silla inclinada. Cuando un prisionero menciona el 'shabah', todo el mundo sabe de lo que está hablando.

Sí, la tortura se aplica en Israel, un país que se llama a sí mismo "la única democracia de Oriente Próximo". "El Tribunal Supremo prohibió oficialmente las torturas físicas, pero entonces llegaron otras técnicas: la privación del sueño, las posturas forzadas durante horas, los interrogatorios de un detenido sin abogado y acosado por 10 interrogadores", incide Hasan Gabareen, abogado de la ONG Adala, la más importante organización que defiende los derechos humanos de los palestinos en Israel.

 

Crueles torturas psicológicas

Y también otras crueles torturas psicológicas como la celda de aislamiento, con presos que la han sufrido durante 16, 15 o diez años.

"Yo sólo estuve 40 días, pero Ahmed Chukri pasó 5 años confinado en solitario. Fue liberado en el último intercambio. Ahora, cuando la gente le habla, él sonríe y luego vuelve a su rincón, es incapaz de relacionarse", explica Zidane Mohamed Zidane, un joven enclenque que también ha sido excarcelado en octubre, después de que Hamas entregara a Israel al soldado Guilad Shalit.

Zidane es de Jenin (Cisjordania), pero ha sido desterrado a Gaza. "Fui condenado a cadena perpetua. He estado en la cárcel nueve años y cinco meses. Es como si no me hubieran liberado. No puedo ver a mi familia: ni ellos pueden venir ni yo puedo ir allí", se queja.

Samar Sueih tuvo a su hijo en una prisión israelí. Apenas tenía 21 años cuando fue arrestada y acababa de casarse. Estaba embarazada de un mes. "Me torturaron física y psicológicamente", afirma. "Me golpearon en la espalda, en el cuello y me esposaron durante horas a una silla inclinada", explica describiendo la popular 'shabah'.

Samar estuvo dos años y medio en prisión. Tuvo a su hijo por medio de una cesárea. "Di a luz con las manos y los pies esposados a la cama", cuenta. El niño estuvo con ella en la cárcel. "Rehusaron facilitarme cualquier cuidado para mí o mi hijo recién nacido. No me dieron ningún calmante para el dolor después de la cesárea", recuerda.

Las voces de todo este sufrimiento retumban en la habitación del 'museo de los horrores' del Ministerio de los Detenidos. "La cuestión es: ¿Cómo vamos a criar a nuestros hijos en esta atmósfera? Es muy difícil esconderles la realidad", se pregunta Subair.
El 'museo del horror' de los presos palestinos Mundo elmundo.es


el dispreciau dice: los estados políticos suelen hablar de realidades que sólo existen en sus mentes, tanto es así que se recitan contextos que nada tienen que ver con las gentes, peor aún cuando se habla de territorios ocupados, desplazados, esclavizados, etc. Un ejemplo de inequidad global es la franja de Gaza, pero no la única ya que muchos estados aplican el criterio del Ghetto a partir de conveniencias políticas de fabricar fronteras donde no las hay, para discriminar, para aislar, nuevamente para esclavizar, para negar, al modo de grandes alfombras debajo de las cuales se barren las esperanzas de miles de millones de personas, e incluso a esas mismas personas. Todo aquello que políticamente se recita como que está mal, se ejerce en los otros, dando lugar a artilugios de palabras que no llegan a ocultar los dramas crecientes que se han globalizado y dominan el paisaje del planeta humano, un planeta donde nada está en su lugar... a pesar de las opiniones políticas, los disimulos corporativos, y los falaces comentarios periodísticos que muestran la realidad que les conviene, y si ésta no existe, fabricándola. En dicho desconcierto, las gentes viven (sobreviven o apenas viven) como pueden, dando lugar a las sociedades de cartón donde las pobrezas son lo de menos. Detrás los organismos internacionales bridarán explicaciones sociológicas de lo injustificable... lo cual no modificará el paisaje, dejando en claro que lo injustificable es apenas eso. Se termina 2011 y con él el planeta humano se acerca a su propio abismo... mientras tanto, los estados siguen ausentes mientras sus sociedades ebullen y prometen reacciones en cadena. Diciembre 29, 2011.-

miércoles, 28 de diciembre de 2011

EL PRECIO DE LA PASIÓN || El mal de los mandatarios sudamericanos | Argentina | elmundo.es

ARGENTINA | Anuncio inesperado sobre la presidenta argentina

El mal de los mandatarios sudamericanos

La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. | Afp La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. | Afp
Cristina Fernández de Kirchner se une, lamentablemente, al 'club' de los mandatarios sudamericanos que saben lo que es enfrentarse a la dura noticia de padecer y tener que enfrentarse a un cáncer. La presidenta argentina, de 58 años, lo acaba de hacer público a través de su portavoz presidencial: será intervenida quirúrgicamente el 4 de enero de un carcinoma papilar. Fernández de Kirchner tiene un cáncer en el lóbulo derecho de la tiroides y le va a ser extirpado en el Hospital Austral de Buenos Aires. al igual que ella, otros cuatro líderes de la región han tenido que pasar por el mismo trance en los últimos dos años.

Dilma Rousseff

[foto de la noticia]
Otra mujer, la actual presidenta de Brasil, sufrió también el temible 'mal'. En el caso de Dilma Rousseff, de 64 años, se trató de un tumor linfático y lo padeció antes de asumir la Presidencia. Fue exactamente en abril de 2009 -ya en la carrera presidencial- cuando anunció que le habían extirpado un tumor y que se iba a someter a un tratamiento de quimioterapia que no iba a afectar a su ritmo de trabajo. Recientemente, declaró que la "cuestión" de su cáncer ya estaba "resuelta", pero que seguiría sometiéndose a controles oncológicos rutinarios "cada seis meses". De hecho, su única preocupación en la actualidad es "adelgazar unos cuatro o cinco kilos".

Lula da Silva

[foto de la noticia]
El predecesor de Dilma Rousseff, su compañero de partido Lula da Silva, hizo público su cáncer este pasado otoño, después de dejar la Presidencia de Brasil. Famosas fueron las instantáneas en las que su mujer le afeitaba la barba y cabello con mimo. El cáncer de Lula (fumador empedernido) es de laringe y comenzó su tratamiento de quimioterapia hace sólo unos meses. El pasado 12 de diciembre, los médicos que tratan a Lula, de 66 años, informaron de que el tumor canceroso se había reducido un 75% gracias a la quimioterapia y que en breve comenzarían a aplicarle radioterapia.

Hugo Chávez

[foto de la noticia]
La enfermedad del presidente de Venezuela ha sido la más 'seguida' de Sudamérica: tanto por el inicial secretismo (desaparecido durante una larga temporada en Cuba) como por su regreso triunfal a Caracas, su irremediable cambio de 'look'... Hugo Chávez, de 57 años, se recupera todavía del cáncer y le ha provocado anular más de una cita en su agenda presidencial, aunque el caudillo bolivariano insiste en que su salud ya es perfecta. El polémico presidente fue intervenido en La Habana de un cáncer de colon y no lo confirmó oficialmente hasta el 30 de junio. Recientemente, ha declarado que va a organizar una cumbre de jefes de Estado que han vencido al cáncer.

Fernando Lugo

[foto de la noticia]
El presidente de Paraguay sufrió un cáncer linfático que le fue detectado el verano de 2010. Fernando Lugo aceptó la invitación que le hizo entonces Lula da Silva para ser tratado en el Hospital Sirio-Libanés de San Pablo (el mismo donde está siendo ahora atendido Lula y donde también estuvo Dilma Rousseff). Después, se sometió a quimioterapia y se rapó al igual que lo hiciera ahora el ex presidente de Brasil y el líder venezolano. El cáncer de Lugo, de 60 años, era no-Hodgkin de baja malignidad y se lo detectaron tanto en la ingle, como en el tórax y la tercera vértebra lumbar. Acude periódicamente a sus revisiones en San Pablo, pero ha asegurado que está "completamente curado".
El mal de los mandatarios sudamericanos Argentina elmundo.es


el dispreciau dice: más allá de las coincidencias y sus disidencias, más allá de los acuerdos y sus desacuerdos, indudablemente la pasión por lo que hacen los ha conducido a consecuencias indeseables, no merecidas. Es imposible ponerse en los zapatos del otro, por ende no es posible ocupar ni sus sentimientos ni tampoco sus sensaciones. Lo único que cabe para el "otro" es orar por la salud de los involucrados, y esto sí lo merecen, ellos y cualquiera... Argentina ha tenido la desgracia de perder a un Néstor Kichner que, más allá de las ideas y sus procedimientos, aportó un quiebre histórico de cara al futuro... y esto de Cristina Fernández agrega incertidumbre ya que ella, nuevamente más allá de las ideas y sus estilos, tiene una inteligencia prodigiosa que le confiere capacidades que la distinguen largamente. Aquí sólo cabe la oración, lo demás está en manos de Dios y detrás de él, de los conocimientos de su cuerpo médico. Un abrazo Cristina, de corazón. Diciembre 28, 2011.- 

martes, 27 de diciembre de 2011

CONDENADOS SIN CULPA || Gaza, un 'tsunami' diario en la 'mayor prisión del mundo' | Mundo | elmundo.es

PALESTINA | Falta el 24% de las medicinas básicas

Gaza, un 'tsunami' diario en la 'mayor prisión del mundo'

Niños palestinos juegan en el campo de refugiados de Nuseirat (Gaza). | Ali Ali / Efe Niños palestinos juegan en el campo de refugiados de Nuseirat (Gaza). | Ali Ali / Efe
  • Más de 1,6 millones de palestinos sufren el bloqueo impuesto por Israel
  • Faltan en Gaza el 24% de las medicinas básicas debido al asedio
  • La tasa de mortalidad de neonatos se ha incrementado a niveles alarmantes

"Bienvenido a Gaza: la mayor prisión del mundo". La frase sale de los labios de los más jóvenes y es un grito silencioso en la cara de los más viejos. Hay en Gaza un sentimiento constante de desazón. La que provoca saber que no se tiene escapatoria. Gaza es una ratonera: Israel ejerce un bloqueo por tierra, mar y aire sobre el territorio desde hace cinco años.

"Los palestinos de Gaza estamos en una gran cárcel, como ratas enjauladas", hace notar Basam Abu Hamed, médico y profesor de la rama local de la Universidad de Al Quds (cuya sede central está en Jerusalén Este). "El contexto en que se vive afecta a la salud. Los niveles de democracia, el bienestar social, la economía� Todo eso influye en el estado de salud de una población", explica.

"Aquí, en Gaza, la población sufre un deterioro constante de su contexto y por tanto de su salud. Es como un 'tsunami'; mientras en otros lugares ocurre cada mil años, aquí sufrimos cada día un 'tsunami' provocado por el hombre", concluye el doctor.

El asedio israelí pesa como una losa a hombros de todos y cada uno de los habitantes de Gaza. El bloqueo restringe severamente la importación y exportación de bienes y productos, además de la libertad de movimientos de 1,6 millones de personas, que no pueden entrar o salir de la Franja palestina sin permisos.
En las calles sin asfaltar, los gazatíes han recurrido a medios de transporte medievales
El sitio a Gaza se calibra cuando se camina por sus calles sin asfaltar, entre el fango formado por las recientes lluvias. Los habitantes de este inhóspito lugar han recurrido a medios de transporte medievales ante la falta de gasolina y así, los que tienen una carreta tirada por un burro son de lo más afortunados.

"Es tan difícil obtener leche como material químico para el laboratorio de la universidad", afirma un profesor universitario. El bloqueo afecta desde lo más cotidiano hasta lo más sofisticado.

Ante esta situación de aislamiento, el colapso de la economía es total. Se ve por las cantidades de basura que se acumulan por todas partes: en las playas de arena blanca, en los descampados junto a hoteles de lujo, en las angostas calles de los campos de refugiados. Y por la gente que rebusca entre los desperdicios.�

El desempleo se estima entre el 30 y el 40%, unas cifras "peores que las de Ruanda", asegura Abu Hamed. Hay una población fluctuante de entre el 40% y el 85% que vive bajo el umbral de pobreza. "Los israelíes han hecho a los palestinos deliberadamente más pobres", señala el médico. Más del 80% de la población depende de los programas de ayuda de Naciones Unidas.
El desempleo alcanza el 40%, unas cifras "peores que las que se dan en Ruanda"
Los campesinos no pueden acceder a sus tierras de labranza y los pescadores sólo pueden faenar sin sobrepasar las tres millas de la costa. Si no, se arriesgan a recibir los disparos de los soldados israelíes. Más de 100.000 palestinos�-muchos de los cuales solían trabajar en Israel como mano de obra barata- han perdido su empleo desde que se impuso el bloqueo, según estima Al Mezan, un grupo pro derechos humanos con base en Gaza.

Los datos son abrumadores. La tasa de muerte de neonatos se ha incrementado del 5,4% en 2007 al 8,8% en 2010. "La tasa de mortalidad infantil no ha mejorado en los últimos 10 años", añade Abu Hamed en referencia a uno de los indicativos para medir el progreso de las sociedades.

Los 22 días de bombardeos israelíes contra Gaza entre diciembre de 2008 y enero de 2009�-murieron más de 1.400 personas, la mayoría civiles- empeoraron una situación ya alarmante. "Las malformaciones congénitas han aumentado un 25% debido a los materiales tóxicos procedentes de las bombas", incide el médico.
"Tenemos las enfermedades de los pobres y las de los ricos", dice un médico
Una de las consecuencias más fatales del bloqueo israelí es que faltan en Gaza el 24% de las medicinas básicas. "Tenemos las enfermedades de los pobres (como consecuencia del deterioro económico) y las enfermedades de los ricos (por la situación de estrés). Además, la principal causa de muerte es el trauma: el 23,5% de la población total murió en 2009 a causa de heridas de bala y traumatismos", expone Abu Hamed.

"Tenemos que hacer frente a necesidades urgentes, pero también a las necesidades a largo plazo", concluye el doctor. Subraya que los altos niveles de anemia afectarán intelectualmente a toda una generación futura, que los trabajadores cualificados están perdiendo sus habilidades porque llevan años en el paro, que los estudiantes brillantes no pueden ir a estudiar al extranjero: 10.000 alumnos tienen prohibido continuar su formación fuera de la Franja.

"Desde hace siete años no se ha podido construir una sola escuela nueva en Gaza, pues el bloqueo impide la entrada de cemento y materiales de construcción", indica Mahmud Aburahma, activista de Al Mezan. Más de 10.000 hogares destruidos durante la operación Plomo Fundido no han podido ser reconstruidos propiamente por falta de material.

Israel mantiene que el bloqueo es necesario para impedir a los grupos militantes lanzar cohetes contra las poblaciones israelíes fronterizas con la Franja. Pero la realidad es que las restricciones las sufren los inocentes. "La población civil está siendo castigada severamente", afirma Aburahma.
Gaza, un 'tsunami' diario en la 'mayor prisión del mundo' Mundo elmundo.es


el dispreciau dice: no se habla de discriminación, se la ejerce... no se habla de desprecios, se los ejerce... no se habla de atropellos, se los ejerce... no se habla de condenas, se las ejerce... todo ello en nombre de las repúblicas, las leyes, los derechos humanos y los otros ciudadanos. Los muchos padecen aquello que los pocos les fabrican y les inducen... traduciéndose las vidas en prisiones a escala, algo semejante a campos de concentración donde las personas son denigradas al sólo efecto de enaltecer el poder de los "otros". El desquicio político de este mundo humano no tiene nombre y no resiste análisis alguno. Los estados están ausentes y la clase política está empobrecida de ultranzas sin significanzas. Mientras tanto, los pocos se regocijan del drama de los otros, negándolo. Diciembre 27, 2011.-

SIN FRONTERAS || Un día en el hospital de los milagros | Solidaridad | elmundo.es

ÁFRICA | Centro médico de Kalonge, en R. D. del Congo

Un día en el hospital de los milagros

Un niño con desnutrición severa descansa en una de las salas del hospital. | Alberto Rojas

  • MSF atiende un hospital en una de las zonas más violentas de África
  • La ONG asiste casi 4.000 nacimientos al año en este centro

Fuera de la sala, bajo la lluvia que chocolatea las sendas de tierra roja, unas mujeres lavan sus trajes a mano. Ninguna puede permitirse la considerada como auténtica seda africana, y que curiosamente sólo se fabrica en Holanda a 1.200 euros el tejido. Todas ellas llevan coloristas prendas procedentes de Tanzania o Kenia, más asequibles a sus bolsillos. Una chica dice adiós a sus compañeras de parto y hay que despedirla con música, como merecen las congoleñas. La canción que entonan unas 30 pacientes del hospital repite una palabra en swahili destinada al recién nacido que se acurruca en los brazos de su madre: karibu (bienvenido).

Este bullebulle de voces y palmas se entremezcla, una vez dentro, con un sonido más sutil, casi imperceptible. Tres mujeres lloran en torno a una cama vacía mientras dos enfermeros sacan de la sala una camilla con un hombre que acaba de fallecer. Las dos realidades, las risas y las lágrimas, chocan en un espacio separado por apenas 10 metros.

El Hospital General de Kalonge, apenas seis pequeños edificios de ladrillo, se encuentra en medio de un vergel enclavado en el este de la República Democrática del Congo, uno de los parajes más aislados, subdesarrollados, violentos y hermosos del continente, un agujero negro en medio del paraíso, o un paraíso en medio de un agujero negro, según se mire.
"Vienen aquí dos o tres semanas antes de parir para no tener que hacerlo en su aldea o de camino".
La interminable guerra entre las Fuerzas Armadas congoleñas y el incomprensible avispero de milicias rebeldes, sobre todo las temibles Fuerzas de Liberación de Ruanda o FDLR, ha desplazado a esta zona a poblaciones enteras empobrecidas sin acceso alguno a la sanidad.

Desde 2008, la sección española de Médicos sin Fronteras abandera aquí un proyecto para procurar una asistencia sanitaria y humanitaria a estas gentes golpeadas por el conflicto durante décadas y que sólo pueden luchar por sobrevivir.

María Laura Vasilchín, ginecóloga argentina, ha pasado por Irak, Liberia, Afganistán o Palestina, pero en su opinión es en el Congo donde la presencia de los trabajadores humanitarios tiene un impacto más alto sobre la población y su calidad de vida. "Hace poco vino a verme una mujer. Había tenido a su hijo hace cinco años y en el parto se había rajado el esfínter". Y aclara que se trata de "un problema común en los hospitales de todo el mundo. El caso es que nadie la había operado después para repararle el daño. Esta mujer había perdido su dignidad porque no podía controlar sus deposiciones. Claro, no podía salir de su casa porque se reían de ella. Yo le practiqué una cirugía sencilla y le reparé la zona. Esta chica, de apenas 25 años, me dijo que yo le había devuelto su vida".

Bajo la luz sucia del atardecer que se filtra por un gran ventanal, cuatro mujeres que acaban de tener a sus bebés prematuros se acurrucan con ellos en la cama. No hay incubadoras, así que descansan en la habitación más cálida del hospital, con las criaturas cubiertas con una especie de papel de aluminio para retener la temperatura corporal. Una mujer llamada Bora, que arrastra las palabras por el cansancio, relata que su parto "fue de gemelos", pero que al dar a luz en un camino, en su ruta hacia el hospital, perdió a uno de ellos. "Murió nada más salir". Con una mezcla de ternura y confusión, mira al que le queda, un niño sietemesino poco más grande que un botellín de cerveza.

Para la gran mayoría de ciudadanos congoleños, la sanidad es un lujo que no pueden permitirse. Cada ingreso les vale 35 dólares por ocupar una cama. Y las medicinas se pagan aparte. Aquí, en la región de Kalonge, sus habitantes están de suerte: la ONG se asegura de que todas las consultas, diagnósticos, hospitalizaciones y tratamientos sean gratuitos.

Un lugar feliz

Milagros en Kalonge suceden a diario, pero hay problemas que ni los milagros pueden sanar. Una niña con hidrocefalia (trastorno basado en la acumulación excesiva de líquido en el cerebro) sonríe a su madre, sentada en un extremo de la cama. El gesto mudo del doctor es elocuente negando con la cabeza: aquí esta pequeña está condenada.

Donde realmente se aprecia la actividad del centro, con 90.000 consultas al año, es en el paritorio. En el ala sur del hospital huele a comida y hay una revolución de cuerpos que van y vienen. A pesar de que todas son mujeres en el último mes de gestación, se mueven con agilidad y acarrean trozos de leña. Estamos en la viñola, como la llaman aquí, o casa de las embarazadas. Unas 50 o 60 mujeres esperan el momento de dar a luz en el paritorio, que aquí nunca descansa. "Están acostumbradas a trabajar duro desde niñas, a ir a por agua temprano, a cultivar la tierra, a recoger leña, a criar a sus hijos", dice María Laura entre el revuelo que despierta un blanco armado con una cámara de fotos.

"Vienen aquí dos o tres semanas antes de parir para no tener que hacerlo en su aldea o de camino. Aquí esperan, descansan y se divierten. Es como unas vacaciones para ellas, por eso es un lugar feliz".
Hay un modesto quirófano con dos ollas grandes para desinfectar el instrumental y un generador para alimentar los focos.
Las que están a punto de dar a luz caminan durante horas en la sala para provocar el parto. Cuando llega, van a uno de los dos potros, cuyo asiento nunca se enfría. Casi 4.000 nacimientos al año. A veces no da tiempo a que las mujeres acudan al hospital y hay que atenderlas sobre el terreno. No será la primera vez que un niño nace en el asiento del Toyota de la ONG, con el conductor asistiendo al parto como uno más.

El aspecto del hospital es decadente, con las paredes descascarilladas y las mantas raídas, pero parece limpio y ordenado. En las salas de internos huele a lejía, a linimento, a enfermedad y a sudor. Hay un modesto quirófano con dos ollas grandes para desinfectar el instrumental y un generador para alimentar los focos, bajo los que se han practicado 743 operaciones en lo que va de año.

Al final del día llega un herido de bala que necesitará una operación de urgencia, una cirugía de guerra a la que el personal está muy acostumbrado. Es algo habitual en un lugar en el que un Kalashnikov puede comprarse por 10 dólares y muchos hombres sólo aspiran a enrolarse con cualquier señor de la guerra que les permita saquear para sobrevivir.

La peor epidemia de estos bosques

En una de las salas del hospital de Kalonge, bañada por una luz mortecina, ocho o nueve niños dormitan en camas con sus madres, aparentemente sanos, pero mirando a los visitantes como drogados, con ojos desconectados de la realidad. "Estos que ves aquí son niños desnutridos", comenta el doctor congoleño encargado del área. "La ausencia de las proteínas y nutrientes más esenciales en la dieta de estos niños es la responsable de este cuadro de desnutrición, que técnicamente se llama kwashiorkor". Y señala a uno de los pequeños: "Los cabellos quebradizos, las manchas en la piel y la retención de líquidos en las extremidades que en ocasiones dan una falsa imagen de niño rellenito y saludable. Pero los niños que lo sufren están apáticos".

Y efectivamente parecen hinchados, no en los huesos, como los de las imágenes que nos llegan de Somalia, pero su diagnóstico es el mismo: "desnutrición severa". La culpa la tiene su dieta: comen lo que aquí llaman 'ugali' o 'fufú' y que no es otra cosa que mandioca. El pasado año la República Centroafricana sufrió una gigantesca crisis alimentaria por este mismo problema.

Nuria Salse, la nutricionista de la ONG, asegura que la mandioca "te sacia el hambre, porque te da la sensación de tener llena la tripa, pero aporta pocas proteínas y minerales. No pasa nada por comerla con carne o pescado, pero no puedes basar tu dieta sólo en ella". Por esa razón "los niños detienen su crecimiento, tienen riesgo de sufrir enfermedades como hipotiroidismo en las madres y retraso físico y mental en los recién nacidos, porque la hoja de la planta es tóxica".

Aunque las dentelladas de la malaria también se sienten aquí con fuerza, la peor epidemia que sufren estos bosques, amplificada por el virus de la impunidad, es la de la pavorosa violación de mujeres. Aunque cada vez son más las que acuden al médico, todos los profesionales de MSF saben que es un porcentaje ridículo en comparación con las que son forzadas a practicar sexo con hombres armados en los caminos para después quedar tiradas como un escombro en las cunetas.

"La atención médica aquí está centrada en la prevención de enfermedades de transmisión sexual, apoyo psicológico y anonimato total de la violada para que no sea repudiada por la comunidad. La hacemos pasar con consulta ginecológica normal para que nadie sospeche", dice Edvigde. "También les ofrecemos un certificado de violación por si quieren denunciar, pero como no hay donde acudir y nadie se fía del Ejército, casi ninguna se lo lleva", comenta otro enfermero de MSF.

A pesar de que algunas mujeres portan en su cuerpo una memoria de embarazos difíciles, abortos, cesáreas practicadas sin anestesia, violaciones masivas y su útero -cansado y cicatrizado de tanto parto- amenaza con romperse, poniendo en riesgo la existencia de madre e hijo, la vida se abre camino y los niños lloran con fuerza cuando abren sus ojos por vez primera. Y vuelve a sonar la música. Karibu (bienvenido).


*Contacte con el autor del artículo a través de Twitter: @rojas1977
Un día en el hospital de los milagros Solidaridad elmundo.es


el dispreciau dice: el mundo humano se ha construído en base a fronteras, fronteras que dividen las pobrezas de las riquezas, aislándolas, denigrándolas, negándolas, creando distancias necesarias para hacer que esas riquezas sean más riquezas, al tiempo que las pobrezas serán mucho más pobrezas... no es un juego de palabras, es la intención sostenida por siglos desde la Europa Medieval hacia el mundo de los "otros". Los imperios han estado interesados en fabricar pobres, justamente para no perder su condición de tales (imperios), esto es poder a cambio de la marginación del resto, de los muchos. África y Asia son excelentes ejemplos de los atropellos acumulados, nada distinto a la América Latina o cualquiera de las otras "colonias", a las que han engañado durante años y años gracias a falsas democracias. África ha sido y es arrasada, de día y de noche... y sus muertos no cuentan porque apenas si son estadísticas... Sucede lo propio con el Asia que no muestran... y América Latina, enseña inequidades crecientes conducidas por extraños artilugios de corporaciones y políticas públicas ausentes, desde luego todo en nombre de gobiernos participativos y discursos que nunca faltan a la hora de olvidar al prójimo. En este desconcierto hay muchas organizaciones que no tienen fronteras y luchan por eliminarlas, en general con escasa suerte ya que se resuelve cortas circunstancias mientras cursan temibles dramas que no resolverá nadie... hoy, 27 de diciembre de 2011, vaya un homenaje a esas gentes que andan por la vida "sin fronteras", aportando una gota de agua a labios secos y ojos húmedos. Diciembre 27, 2011.-

lunes, 26 de diciembre de 2011

DRAMAS ANÓNIMOS || Cuando el dolor está escrito en el apellido | Mundo | elmundo.es

PALESTINA | Las víctimas viven aún traumatizadas

Cuando el dolor está escrito en el apellido

Un niño palestino herido durante 'Plomo Fundido' es llevado a un hospital de Gaza. | Reuters Un niño palestino herido durante 'Plomo Fundido' es llevado a un hospital de Gaza. | Reuters
  • La tragedia de la familia Samuni simboliza el horror que sufrieron los civiles
  • Tres años después de 'Plomo Fundido', las víctimas están aún traumatizadas

Los niños corretean inquietos por entre los charcos de la calle Samuni. Mientras, los adultos se afanan en reconstruir sus casas. A un lado y otro de la vía embarrada, situada en Zeitun, a pocos kilómetros al sur de la ciudad de Gaza, hay hombres encaramados en los tejados, alineando los bloques de los muros o reparando fachadas.

Esta calle, donde durante generaciones ha vivido el clan de los Samuni junto a sus huertos, quedó reducida a escombros durante los bombardeos israelíes sobre Gaza, que entre diciembre de 2008 y enero de 2009 provocaron más de 1.400 muertos (la mayoría civiles). Hoy, aunque la vida se abre paso a trompicones, la guerra ha dejado en este trozo de tierra una huella indeleble.

Todo el mundo en Gaza conoce la tragedia de los Samuni, una familia que simboliza todos los horrores que viven los civiles de este pequeño territorio palestino bajo bloqueo israelí desde 2006. En la segunda semana de la guerra que Israel emprendió contra Gaza en las navidades de hace tres años, 48 personas en total de esta familia murieron en un solo día, el 5 de enero de 2009, en Zeitun.
Sujud ('Reverencia a dios') tiene casi tres años. Nació en plena ofensiva 'Plomo Fundido'
Sujud ('Reverencia a Dios') tiene casi tres años. Nació en plena ofensiva 'Plomo Fundido'. Su madre, Nawal, tuvo entonces un parto prematuro debido al 'shock' que le produjo perder a tantos de los suyos. Era un 8 de enero de 2009 y Nawal había sobrevivido a la masacre de 29 miembros de su familia más cercana. Los soldados israelíes concentraron a un centenar de civiles, incluidos niños de corta edad, en una casa sin agua ni electricidad. Horas después, la bombardearon.

No han pasado aún tres años, pero el rostro de Nawal ha envejecido como si hubieran sido 20. Ya no es la misma joven. Ahora, sentada en el suelo de su precaria casa, mira con ojos asustados y apenas habla. Las escenas de la masacre se dibujan en las sombras oscuras de su rostro. Sujud, los rizos dorados recogidos en una coleta, corretea ajena a la tragedia. Pero no sus hermanas, especialmente Shaima, de 12 años, que muestra todo su brazo izquierdo con el rastro de las heridas de las bombas de entonces. Su piel está quemada.

El padre de la familia, Mayid Hamdi Samuni, responde con una medio sonrisa cuando se le pregunta por su situación. "Echa un vistazo a la casa y podrás juzgar en qué situación estamos". Tras el salón sin muebles, hay una cocina desvencijada. Una lona de un saco azul tapa parte del techo. "Del pueblo japonés", se lee en ella junto a la bandera blanca y roja en forma de diana.

El tejado de uralita apenas tapa la otra parte del tejado, dejando un hueco abierto hasta la lona. "Cuando llueve toda el agua inunda la cocina y en invierno hace mucho frío. No podemos dormir", explica la pequeña Noor. Mayid Samuni tiene una prole de ocho niñas y cinco hijos que mantener, además de su hermana, Sabah, y la joven esposa de uno de sus hijos, que permanece sentada con toda la familia, cubierta con el 'niqab' (velo integral), sin decir una palabra.

"Solía trabajar en el campo, pero ahora no hay faenas que hacer. Todos los cultivos fueron destruidos hace tres años. ¿Sabe de algún trabajo?", pregunta el hombre. Asegura que no tiene ninguna ayuda del Gobierno. "Sólo han venido las organizaciones extranjeras para tratar las heridas de Shaima", dice.
"Aquí dentro, en estas cintas, están todos los que murieron"
Mayid enseña unas cintas de vídeo. Son las grabaciones que la televisión emitió sobre las masacres. Es la historia de los Samuni. "Aquí dentro están todos los que murieron", afirma. De la pared cuelga un cartel con las fotos de los 29 miembros de su familia muerta. Ancianos, jóvenes, niños� Las caras de las mujeres y niñas están ocultas con una rosa blanca. "Eran vírgenes", dice Sabah.

En las calles sin asfaltar, pobladas de charcos de aguas inmundas, los niños se arremolinan. Todos quieren escribir sus nombres. Con letras desmesuradamente grandes, los anotan: Aml, Ezat, Seham, Noor, Samah... Tienen una verdadera necesidad de ser escuchados, de que su existencia sea reconocida y recordada.

"Hablar de la masacre no es bueno para ellos, los vuelve a traumatizar. Abre sus heridas y luego cuando los periodistas se van, ellos se quedan con su dolor", afirma Micaela Sauber, cooperante alemana que trabaja con educadores, niños y mujeres. "Tienen que cerrar capítulo, es mejor para ellos. No es bueno que anden recordando una y otra vez lo que pasó", afirma.
Quieren contar sus historias, decirle al mundo que no han podido desasirse de ese sufrimiento
Pero esta gente quiere contar sus historias, hablar de las heridas que nunca se han cerrado y decirle al mundo que no han podido desasirse de ese sufrimiento que les corroe por dentro como una criatura mitológica.

Hashem Samuni, de 22 años, observa la algarabía de niños desde el otro lado de una valla de alambre de espino. La expresión de sus ojos lo hace parecer como hipnotizado. Quedo, de pie, mirando profundamente, parece un zombi. Lleva una 'kufiya' (el pañuelo ajedrezado típico palestino) amarilla enrollada a la cabeza que deja caer sus hilos sobre su frente. Cuando se le pregunta, no deja de hablar, como en trance. Él estaba en una casa cercana el día del bombardeo. Lo narra todo con detalles, como si hubiera ocurrido ayer.

Los soldados israelíes lo detuvieron junto a otras 15 personas y lo mantuvieron esposado hasta el día siguiente. Se levanta la camiseta y enseña una herida de bala cicatrizada en el pecho, a la altura del hombro. De repente, empieza a contar lo que parece ser la continuación de su historia: "Los de Hamas me dispararon", dice. "Me han detenido muchas veces porque no soy de los suyos", añade.

"Quiero irme a Europa. No me importa dónde...", acierta a balbucir. Lo dice cuando ya todos se han ido. Luego, alza la mano en señal de despedida. Hashem se sumerge de nuevo en su mundo de silencio y de dolor.
Cuando el dolor está escrito en el apellido Mundo elmundo.es


el dispreciau dice: este mundo humano se ha acostumbrado a simplificar los atropellos, los desprecios, las discriminaciones, las manipulaciones, las exclusiones, las vejaciones, las violaciones, y más, reduciéndolas a meras expresiones estadísticas, cuestiones que los estados ausentes simplifican aún más al "dibujar" números que ponen a los destinos de las personas en una u otra fronteras, según conveniencias, según antojos, según burlas, según... lo que sea pretenda el pseudo-líder de dicho estado ausente. Tanto es así que el mundo político y sus estados "ausentes" se han convertido en máquinas de impedir, impedir convicciones, impedir dignidades, impedir necesidades, impedir destinos, impedir derechos, impedir, como se quiera, impedir... para luego pasar a facturar impuestos por todo aquello que ese mismo estado y esa misma clase político no quisieron hacer, no supieron hacer, no admitieron que debían hacer. Tanta es la burla que desordena este mundo, que él (mundo), se ha desequilibrado prometiendo actos de barbarie inadmisibles, inaceptables. Los ejemplos son demasiados y no hay nación que esté exenta de estos descriterios políticos que se traducen en tremendas ausencias de los estados respecto de sus gentes, fabricando deudas monumentales destinadas a excluir a miles de millones de personas, al sólo efecto de salvar bancos, intereses y conveniencias de pocos privilegiados por la corrupción que amparan esos mismos desgobiernos... el caso de la Europa medieval es patético, tanto como el de la Rusa de los "nuevos" Zares, tanto como el de la China de los "nuevos" emperadores, tanto como el del mundo árabe que se ha quedado sin primavera de príncipes que gastan a cuenta del futuro de sus pueblos, tanto como cualquier suelo que se pise donde se recite una cosa para luego proceder a imponer otra distinta... Se ha llegado a la Navidad 2011 transitando calamidades donde los anónimos tienen nombre y apellido, pero son negados por el periodismo amarillista de las conveniencias corporativas, negados por los multimedios de intereses mezquinos de sectores que fabrican opiniones a escalas, desconocidos por los intereses de políticos pobres de espíritu y vacíos de mente, representantes de estados ausentes donde el único argumento que les aflora es el atropello y la burla. El mundo humano está repleto, desbordante de franjas de Gaza y de pueblos palestinos que son negados hasta el hartazgo, sin justificación cierta alguna... y el mundo humano, ése mismo, llega al 2012 enseñando su peor cara, su peor conducta, su peor condición. Indudablemente a alguien, a algunos pocos, les conviene el desmadre global... Indudablemente a alguien, a algunos pocos, les sirve la exclusión, les sirve la fábrica de pobres e indigentes, les sirve la inducción del atropello... y las muestras son demasiadas, tantas que apabullan el alma. Mientras algunos traducen los dramas a palabras de discursos vacíos, los muchos transitan sus apuros y las urgencias impuestas como pueden... hoy, en los fines de un triste 2011, la Navidad aparece como vacía de sentimientos, acomodada sólo para aquellos pocos que están tan ciegos y tan sordos, que han perdido la capacidad para vislumbrar el tsunami de la Revolución Francesa global, una revolución que viene sonando fuerte, cada vez más fuerte, y promete llevarse todo puesto, en este incipiente 2012. Diciembre 26, 2011.-

sábado, 24 de diciembre de 2011

LA NAVIDAD QUEBRADA || Miles de personas protestan en Moscú contra el supuesto fraude electoral de Putin | Mundo | elmundo.es

RUSIA | Piden nuevos comicios

Miles de personas protestan en Moscú contra el supuesto fraude electoral de Putin

Manifestantes por las calles de Moscú este sábado. | Foto: Ap Manifestantes por las calles de Moscú este sábado. | Foto: Ap
Foto: Afp/Yuri Kadobnov

Decenas de miles de personas participan en las manifestaciones contra el supuesto fraude electoral en Rusia, convocadas en un centenar de ciudades del país, en medio de fuertes medidas de seguridad.

Alrededor de 30.000 personas han pasado por los detectores de metales instalados en el perímetro de la avenida Académico Sájarov de Moscú, para sumarse a la protesta, según la policía capitalina. Por su parte, los organizadores de las concentraciones han informado de que más de 120.000 personas respondieron a la convocatoria en Moscú.

Varios testigos dijeron que la citada avenida, acordonada por las fuerzas de seguridad y furgones con policía antidisturbios, ya no puede acoger a más manifestantes y que se detecta la presencia de provocadores situados cerca del escenario para abuchear a los líderes de la protesta.

'¡Putin, ladrón!

Los manifestantes corean gritos de "¡Putin fuera!" y algunos llevan carteles con la inscripción: "Putin ladrón", "Queremos nuestros votos y no sus limosnas", en alusión a los votos que consideran robados en el recuento.

Las protestas contra el fraude electoral también se celebran en San Petersburgo, Barnaul, Novosibirsk, Ufa entre otras decenas de ciudades rusas, sin que las fuerzas policiales intervengan, según los últimos informes.
La comunidad rusa en otros países también convoca a través de Facebook concentraciones en París, Londres, Barcelona, Vancouver, Washington, Nueva York y otras ciudades para expresar su rechazo a los resultados de las elecciones parlamentarias que dieron la victoria al partido oficialista Rusia Unida (RU).

En la anterior protesta del pasado 10 de diciembre, la mayor en 20 años, alrededor de 50.000 personas exigieron la celebración de nuevos comicios parlamentarios, la anulación de los resultados falsificados, la liberación de los presos políticos y la investigación de todos las irregularidades.

Réplicas en varias ciudades

Manifestaciones similares tuvieron lugar entonces en San Petersburgo y en las principales ciudades de la Rusia europea, Siberia y el lejano oriente, sin que las fuerzas del orden intervinieran para dispersar a los opositores, ni siquiera en los casos en que las marchas no estaban autorizadas.

El partido del primer ministro ruso, Vladímir Putin, logró conservar la mayoría absoluta en la Duma con 238 diputados, 12 más de los necesarios para alcanzar la mayoría (226), según los resultados oficiales definitivos de las elecciones.

Con todo, el partido del Kremlin perdió 77 escaños con respecto a los pasados comicios legislativos, por lo que no tendrá la mayoría constitucional.
Miles de personas protestan en Moscú contra el supuesto fraude electoral de Putin Mundo elmundo.es


el dispreciau dice: la NAVIDAD del mundo humano está quebrada... la clase política, además de impresentable, está más ausente y más ciega que nunca antes. Alguna niebla les ha inundado sus mentes y ya no les permite ver lo que hacen, lo que dicen, los argumentos que usan, la barbarie que trasmiten en cada acto de sus pobres vidas... indudablemente, además de haber perdido totalmente la capacidad de lectura que aporta la realidad, han perdido el eje reflexivo necesario para estar donde están. Rusia, China, el mundo árabe sin primavera alguna, la Europa Medieval de una Alemania que "no entiende" y de una Francia que "no comprende, un Reino Unido para la foto pero desunido en sus consistencias, un Estados Unidos quebrado por las corporaciones que dicen "quererlo", enseñan un mundo humano sin brújula, sin destino, repleto de marginaciones y pobrezas, con muchísimos más excluídos que incluidos, con hambre por doquier y con atropellos injustificables que hacen de los estados políticos, meras "ausencias"... todo indica que el 2012 enseñará un nuevo modelo mundial (global) de la Revolución Francesa agiornada al incipiente siglo XXI, con el estallido y consecuente desaparición del modelo (anti-modelo) económico que supo arrasar el planeta Tierra en su conjunto... una revolución que, además de dejar establecido el "que se vayan todos", derramará sangre de inocentes al no separar a las víctimas de los victimarios. Dado que la clase política y empresario-corporativa ya no saben leer el día a día, se consumirán en los fuegos que supieron fabricar y ello exterminará a reyes, virreyes, príncipes devenidos en sapos, y mucho más, incluyendo en ello a funcionarios obsecuentes que no saben pensar por sí mismos y dicen todo que sí para ocultar y disfrazar sus corrupciones. Dicha barbarie se reflejará en todos los rincones del planeta humano, incluyendo en él, claro está, a la propia y deslucida América Latina, plagada de inequidades y de ilusionistas que venden "ilusiones" a los pobres, diciéndoles que los espejismos se comen. 2012 quebrará la historia humana de cara al futuro, mal que les pese a los soberbios y a los que desprecian... y nada volverá a ser igual... alcanza con sentarse en el umbral de la casa para asistir a lo que sucederá, más allá de los cultores de todos los atropellos gestados desde hace cuatro siglos (o muchos más, claro está). Finalmente, los que dicen conducir no conducen nada... y ahora se muestran como pobres marionetas de las corrupciones que los sostienen, sin darse cuenta que el mundo humano ya no tiene capacidad para tolerar, aceptar, disimular, burlar, admitir, un sólo acto de corrupción más... y con ello, se acaba todo el sistema que ha servido para empobrecer al mundo. Bríndese por esta NAVIDAD, porque será la última tal fue conocida y reconocida... Diciembre 24, 2011.-


TRIBUNA: Laboratorio de ideas PAUL KRUGMAN

¿Estallará China?

PAUL KRUGMAN 24/12/2011
 
Plantéense el siguiente panorama: últimamente, el crecimiento se ha basado en un fuerte auge de la construcción, impulsado por una escalada de los precios inmobiliarios, y muestra todos los signos clásicos de una burbuja. El crédito ha crecido rápidamente, pero gran parte de ese crecimiento no ha venido a través de la banca tradicional, sino más bien a través de una banca en la sombra, no regulada, que no está sometida a la supervisión del Gobierno ni está apoyada por avales oficiales. Ahora, la burbuja se está pinchando, y hay verdaderas razones para temer una crisis financiera y económica.
        China

        China

        A FONDO

        Capital:
        Pekín.
        Gobierno:
        República comunista.
        Población:
        1,330,044,544 (est. 2008)

      La noticia en otros webs

      La historia se parece demasiado a las crisis que ya hemos visto en otros sitios
      La inversión inmobiliaria como porcentaje del PIB se ha duplicado desde 2000
      ¿Estoy describiendo Japón a finales de la década de 1980? ¿O estoy describiendo EE UU en 2007? Podría ser. Pero ahora estoy hablando de China, que asoma como otro punto de peligro en una economía mundial que verdaderamente no lo necesita en estos momentos.

      He sido reacio a criticar la situación china, en parte porque es muy difícil saber qué está pasando
      verdaderamente. Lo mejor es considerar todas las estadísticas económicas como una forma particularmente aburrida de ciencia-ficción, pero las cifras de China son más ficticias que la mayoría. Recurriría a verdaderos expertos en China para que me orienten, pero no parece que haya dos expertos que cuenten la misma historia.

      Aun así, incluso los datos oficiales son inquietantes, y las últimas noticias son suficientemente dramáticas como para disparar las alarmas.

      Lo que más llama la atención sobre la economía china a lo largo de la última década es la forma en que el consumo de las familias, a pesar de ir en aumento, iba a la zaga del crecimiento general. En estos momentos, el gasto del consumidor apenas representa el 35% del PIB (aproximadamente, la mitad del nivel de EE UU).
      Entonces, ¿quién está comprando los bienes y servicios que produce China? Parte de la respuesta es, bueno, nosotros: a medida que la parte de la economía que corresponde al consumidor se reducía, China empezó a depender más de los superávits comerciales para mantener a flote la fabricación. Pero lo más importante desde el punto de vista de China es el gasto de inversión, que se ha disparado hasta alcanzar casi la mitad del PIB.

      La pregunta evidente es qué ha motivado toda esa inversión, teniendo en cuenta que la demanda del consumidor es relativamente débil. Y la respuesta, en buena medida, es que dependía de una burbuja
      inmobiliaria que no paraba de inflarse. La inversión inmobiliaria como porcentaje del PIB se ha duplicado, aproximadamente, desde 2000, lo cual representa directamente más de la mitad del aumento total de la inversión. Y seguramente gran parte del resto del aumento corresponde a empresas que se han ampliado para vender al próspero sector de la construcción.

      ¿Tenemos la certeza de que hay una burbuja inmobiliaria? Muestra todos los signos: no solo los precios en aumento, sino también la clase de fiebre especulativa que todos conocemos bien por nuestra propia experiencia hace solo unos años; piensen en la zona costera de Florida.

      Y existe otra similitud con la experiencia de EE UU: a medida que el crédito se expandía, gran parte de él procedía no de los bancos, sino de un sistema de banca en la sombra sin supervisión ni protección. Hay grandes diferencias en cuanto a los detalles: la banca en la sombra al estilo americano tendía a implicar a prestigiosas empresas de Wall Street e instrumentos financieros complejos, mientras que la versión china tiende a extenderse mediante bancos clandestinos e incluso casas de empeño. Pero las consecuencias son similares: en China, como en EE UU hace unos años, el sistema financiero puede ser mucho más vulnerable de lo que revelan los datos sobre la banca convencional.

      Ahora es evidente que la burbuja está pinchándose. ¿Cuánto daño hará a la economía china y al mundo?
      Algunos analistas dicen que no nos preocupemos, que China tiene líderes fuertes e inteligentes que harán lo que sea necesario para hacer frente a una recesión. La idea implícita, aunque no se suela expresar, es que China puede hacer lo que haga falta, porque no tiene que preocuparse de exquisiteces democráticas.
      Sin embargo, a mí me parece que del dicho al hecho hay mucho trecho. Después de todo, recuerdo muy bien haber oído declaraciones similares sobre Japón en la década de los ochenta, cuando los brillantes burócratas del Ministerio de Finanzas, supuestamente, tenían todo bajo control. Y más tarde oímos afirmaciones de que EE UU no repetiría jamás los errores que llevaron a la década perdida de Japón, cuando, en realidad, estamos haciéndolo incluso peor que Japón.

      Por si sirve de algo, las declaraciones sobre la política económica de las autoridades chinas no me parecen especialmente lúcidas. En concreto, la forma en que China ha estado agrediendo a los extranjeros -entre otras cosas, imponiendo una tarifa punitiva a las importaciones de automóviles fabricados en EE UU que no va a hacer nada para ayudar a su economía, pero que servirá para envenenar las relaciones comerciales- no es propia de un Gobierno maduro que sabe lo que hace.

      Y los casos de los que se tiene conocimiento dan a entender que aunque el Gobierno de China no esté constreñido por el Estado de derecho, sí lo está por la omnipresente corrupción, que significa que lo que sucede de hecho en el plano local puede tener poco que ver con lo que se ordena en Pekín.

      Ojalá esté siendo innecesariamente alarmista. Pero es imposible no preocuparse: la historia de China se parece demasiado a las crisis que ya hemos visto en otros sitios. Y una economía mundial que ya padece el desastre en Europa, verdaderamente no necesita un nuevo epicentro de crisis.
      Paul Krugman es profesor de Economía en Princeton y premio Nobel 2008. © 2011 New York Times Service Traducción de News Clips.
      http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/Estallara/China/elpepueconeg/20111225elpneglse_17/Tes

      viernes, 23 de diciembre de 2011

      NO APRENDEMOS MÁS [2] || Argentina sanciona la ley de regulación de papel para periódicos | Internacional | EL PAÍS

      Argentina sanciona la ley de regulación de papel para periódicos

      El Senado aprueba también una ley antiterrorista que, según el Gobierno, podrá usarse contra los medios de comunicación que provoquen “golpes de mercado”

      El Senado de Argentina ha convertido este jueves en ley el proyecto de regulación de la fabricación, distribución e importación de papel para periódicos. La norma recibió el apoyo de los senadores del peronismo kirchnerista y otros grupos aliados, pero no consiguió el respaldo de la oposición, ni siquiera de los progresistas que estaban a favor de una regulación del sector, pero en términos distintos de los que impulsó el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. El vicepresidente del Ejecutivo y presidente del Senado, Amado Boudou, opinó que la nueva legislación "mejorará la calidad de información y la pluralidad de opiniones” al asegurar el acceso al insumo al mismo precio para todos los periódicos. Los opositores consideraron que, en lugar de declarar el papel de periódicos como de “interés público”, la ley lo convertía en “interés del Gobierno”.

      La nueva legislación establece que la única fabricante argentina de papel para periódicos, Papel Prensa (49% del Grupo Clarín, 27% del Estado y 22% del diario La Nación), deberá vender el insumo al mismo precio a todos los medios de Argentina. También tendrá que garantizar a todos el acceso al papel. En la actualidad se importa sin aranceles ni regulaciones el 22% del insumo consumido por las publicaciones argentinas.


      Dos asociaciones de periódicos de Argentina han manifestado su oposición a la ley porque consideran que, en lugar de beneficiarlos, los perjudica

      La ley dispone que Papel Prensa deberá presentar cada tres años un plan de inversiones para aumentar el abastecimiento del mercado. En el caso de que los accionistas privados no inviertan, lo hará el Estado y así elevará su participación en la empresa. Los derechos políticos que surjan de esas nuevas acciones del Estado serán ejercidos por un consejo federal del que formarán parte todos los periódicos del país, con excepción de los que sean accionistas de Papel Prensa. Ese consejo velará por el cumplimiento de la nueva regulación.

      Dos asociaciones de periódicos de Argentina han manifestado su oposición a la ley porque consideran que, en lugar de beneficiarlos, los perjudica. Reclamaron que el Gobierno garantizara el pluralismo informativo y la continuidad de todas las empresas periodísticas. En cambio, algunos periódicos han apoyado la iniciativa de Fernández porque consideran que con ella se acabará lo que ellos consideran el “monopolio” del papel para periódicos. Papel Prensa abastece al 78% del mercado argentino.

      “Lamentablemente Clarín y La Nación están haciendo un ataque feroz desde sus líneas editoriales en contra de la libertad de acceso al papel que necesitan todos los medios y, en definitiva, en contra de la democracia”, declaró Boudou. Clarín, dueña del principal grupo de medios de comunicación, que incluye el periódico más vendido, y el grupo La Nación, que también cuenta con revistas, atribuyeron el proyecto del Gobierno a una ofensiva más amplia contra los medios de comunicación que son esquivos al kirchnerismo.
      La pelea de Fernández se libra sobre todo contra Clarín, grupo al que acusa de monopolio tanto en el mercado de papel para periódicos como en las emisoras de radio y televisión y en la operadora de TV por cable.


      Algunos periódicos han apoyado la iniciativa de Fernández porque consideran que con ella se acabará lo que ellos consideran el “monopolio”

      Pero La Nación informó el jueves que un juez había inhibido bienes de ese periódico por un valor de 28,8 millones de euros por una presunta deuda que mantiene con Hacienda. La Nación acusó a las autoridades tributarias de esconder al juez un fallo de la Corte Suprema de 2009 en el que se disponía que se frenara la ejecución de ese pasivo hasta tanto no se expidiera sobre su legalidad. Los medios de comunicación se habían beneficiado de una rebaja tributaria a partir de la crisis argentina de 2001, pero el Gobierno de Néstor Kirchner la derogó en 2003 con la presunta promesa por escrito de crear una nueva, según La Nación. A partir de eso, este periódico y otros 23 medios más siguieron computando en sus balances esa rebaja impositiva. Hacienda no ha aceptado ese criterio y ha recurrido a la justicia.

      El Senado también aprobó el míercoles una ley antiterrorista que, según el Gobierno, podrá usarse contra los medios de comunicación que provoquen “golpes de mercado”. "La ley antiterrorista no es para perseguir. Es para que no vuelva a pasar un golpe de mercado", dijo José Sbatella, jefe de la Unidad de Información Financiera, que se dedica al combate del lavado de dinero. “Lo que está previniéndose es la posibilidad de que un grupo de personas con un gran poder económico pueda concertar una política que vacíe las reservas (del Banco Central) o aterrorice a la población de tal manera que la induce a llevarse los depósitos, que es lo que ha pasado históricamente en los golpes de mercado. Los que generan eso son un núcleo muy reducido de operadores que luego difunden la situación con los medios”, declaró Sbatella a Radio La Red, en alusión a lo sucedido, por ejemplo, en la crisis que desembocó en el corralito de 2001.
      Argentina sanciona la ley de regulación de papel para periódicos Internacional EL PAÍS


      el dispreciau dice: Argentina como nación ha padecido su historia, siempre expuesta a extraños vaivenes de conveniencias foráneas prolijamente atendidas por pseudo-gobernantes devenidos en mesías... los ejemplos son muchos, demasiados, y los argentinos hemos pagado una y otra vez por los mismos errores. Partiendo de la base cierta que supo imponer una "historia" oficial escrita a la medida de los intereses de familias patricias con "bienes" robados a otros... una "historia" oficial que sirvió para educar a numerosas generaciones de argentinos confundidos intencionalmente por aquellas conveniencias políticas de partidos esencialmente pobres tales como los radicales y los conservadores, mentidos y mentirosos por excelencia... Consumidos por dicha confusión, la sociedad suele dar por bueno aquello que no lo es, que está mal, y así reitera el error tropezando hasta diez veces con la misma piedra... tal vez, el peor de todos los ejemplos ha sido lo cursado en los atropellos intelectuales de la década de los setenta donde ideas e ideologías consumieron a una generación entera... dicha circunstancia fue prolijamente aprovechada por las conveniencias de incipientes corporaciones que cargan en su historia el peso de la manipulación de la opinión pública, aún cuando lo nieguen... ya no vale revisar lo sucedido ya que las víctimas siguen siendo tales a pesar de los mecanismos de las justicias, y nada les devuelve los destinos incumplidos, ni a ellos, ni a sus circunstancias, mucho menos al país como víctima mayor de las peores intolerancias y discriminaciones habidas y por haber... Sin embargo, no satisfechos con el desmadre de los setenta (que venía desde los sesenta y antes desde los cincuenta), los mecanismos del terror político supieron imponer una década más que "infame" (la de los noventa) donde el estado político (ausente y dedicado a las frivolidades del poder de ilustres impresentables) se apropió de los bienes de los trabajadores, quedándose con sus voluntades y sus esfuerzos, para a su vez, convertirlos en pobres, marginados, indigentes, todo en nombre de la "democracia", avalados por imperios, corporaciones, miopes, ciegos, sordos y mudos del mundo que veían con buenos ojos cómo el poder asaltaba a la sociedad argentina, cercada por aquellos impresentables que más tarde se convertirían en fantasmas. Esos mismos fantasmas que nos regalaron atentados como los de la Embajada de Israel y la AMIA, o que supieron obsequiarnos el suculento negocio del narcotráfico y sus lavados, que aún ocupan abundante espacio a costillas de la sociedad, una sociedad que sigue en la condición de víctima. Mucho después, este mismo modelo político a cargo de la Señora Presidente Cristina Fernández supo tener un dramático desencuentro con el "campo" (ente de intereses heterogéneos si los hay, donde la propia Sociedad Rural supo asaltar y esclavizar a los propios conciudadanos en nombre de aquellos otros radicales y conservadores que nunca supieron ver aquello que no les convenía)... dicho desencuentro fue mal comunicado por el propio gobierno y mucho más manipulado por los medios periodísticos dueños de una corporación a la que le sigue conviniendo un país estúpido... las consecuencias de aquel conflicto las pagamos todos, en mayor o menor medida, menos los manipuladores que supieron sacar sus ventajas (como han hecho siempre). Los argentinos zafamos como se pudo... una vez más... acarreando una Ley de Medios propiciada por el concierto de los atropellos de los setenta, asesinatos dirigidos a que los manipuladores se quedaran con el poder de aquellos mecanismos que no se ven, pero están y se usan y abusan en contra de la misma ciudadanía, en nombre de una falsa y falaz libertad de prensa que contrata a periodistas obsecuentes e idiotizados por la mediocridad que suele caracterizar sus mensajes. Hoy molesta el tema del papel y seguramente mañana será otra cosa. Más allá de las razones de los unos y los otros, queda claro que el papel no puede estar en manos de la corporación que manipula las desgracias sociales de todos los argentinos... luego se demostrará cuánta equidad había en la decisión política, pero el papel en manos de un grupo de conveniencias no aparece como algo apropiado a un mundo donde las caretas se caen como barro seco. Argentina supo pagar demasiados precios por las falaces recetas del FMI, del Club de París, de Davos, de delincuentes de guante blanco con cara de "yo no fui" representando intereses mineros (depredadores si los hay), de sojeros que han arrasado miles de hectáreas de bosques, de más delincuentes que aún sostienen la producción de drogas y el lavado de dineros negros, los que son asistidos por jueces que no ven, por cárceles que tienen más poder que el propio gobierno y que son curiosamente funcionales a las corporaciones de medios, el agregado del tráfico de personas que desparecen por arte de magia y que esos mismos medios se ocupan en desvirtuar para luego borrar y confundir las huellas que conduzcan a solución alguna... Argentina se ha acostumbrado a ser atropellada y robada, dando por bueno aquello que no lo es. Algo es bien cierto... aquí el periodismo puede expresar lo que se le antoja, siempre y cuando sus "jefes" se lo permitan... y en ello el gobierno no participa, sin embargo es evidente que la opinión obsecuente de esos periodistas está adecuadamente acondicionada a un "interés" subyacente... Algo más es bien cierto... el papel no puede estar en manos de corporación alguna, más allá de lo que el estado haga o deje de hacer con él,  ya que las corporaciones de medios han demostrado carecer de equidad ante los ojos de las gentes con dignidad.  Algo más es también cierto, Argentina necesita regresar a aquellas fuentes que los setenta supieron consumir... sólo para construir país de cara a un futuro que reconocerá un mundo de reinos, virreinos y principados arrasados por impericia y negligencia política de soberbias y desprecios, todos impresentables. Junto con ellos, se observa una democracia medieval europea que se está derruyendo en sus corrupciones de siglos... y ello nos enseña que una nueva Revolución Francesa está en ciernes, muy cerca, lo suficiente como para permanecer en el camino que señaló un Kichner con sus luces y sus sombras... aún cuando se cometan nuevos errores, los de afuera son tanto peores y sus resultados están a la vista del mundo, siendo padecidos por miles de millones de excluídos fabricados por corrupciones medievales que poco saben de ciudadanías y democracias. Diciembre 23, 2011.-