miércoles, 31 de agosto de 2011

INDIGENCIAS Y OTRAS POBREZAS ► Urgente llamado para superar la "indigencia educativa" en el país - 31.08.2011 - lanacion.com  

Encuentro en la UCA / Dura radiografía de la Argentina

Urgente llamado para superar la "indigencia educativa" en el país

Por Agustina Lanusse  | Para LA NACION
La Argentina se encuentra en una situación de indigencia educativa, y únicamente a través de una "construcción colectiva" que incluya a políticos, empresarios, padres, gremios y ONG se podrá alcanzar la calidad de educación indispensable para actuar en un mundo cada vez más turbulento y complejo.
Esa fue la conclusión principal que se escuchó ayer en boca de analistas internacionales, políticos y empresarios que participaron del III Foro de Calidad Educativa, realizado en el auditorio de la Universidad Católica Argentina (UCA) y organizado por Proyecto Educar2050, asociación civil comprometida con la mejora de la educación en nuestro país.
Varios de los 1200 participantes (mayoritariamente docentes del Chaco y Jujuy, referentes de ONG y ejecutivos) salieron del encuentro esperanzados por haber escuchado, por ejemplo, al empresario Gustavo Grobocopatel (Grupo Los Grobo) explicar la creación, este año, del espacio META (Mejor Educación para Todos en Argentina), que articula el trabajo de gremios y otros actores de la sociedad civil junto con el sector público, con el único fin de impulsar mejoras educativas. Y también por el testimonio que brindó la especialista Priscila Fonseca da Cruz, quien lidera desde hace seis años el movimiento nacional Todos Pela Educacao (integrado, entre otros, por políticos, educadores, periodistas y ejecutivos), que alcanzó importantes avances en materia de inclusión y calidad en Brasil.
"Más importante que el logro que tengamos en temas puntuales, el éxito está dado si generamos una construcción colectiva que trabaje por la educación", enfatizó Grobocopatel. Carlos Tramutola, empresario y creador de la Fundación Cimientos, que trabaja para promover la igualdad de oportunidades para los chicos de bajos recursos, comentó por su parte que en sus 15 años de trabajo en esta organización cosechó muchas más satisfacciones que las alcanzadas en el ámbito empresarial. "Que no fueron pocas", agregó.
Tras la apertura a cargo del ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, el primer panel ("Una mirada internacional sobre la importancia de la calidad educativa y el desarrollo de las naciones") arrojó un diagnóstico sombrío sobre la realidad latinoamericana y la argentina en particular. Marcelo Cabrol, jefe de la División de Educación del BID, mencionó que el 40% de los matriculados en escuelas de América latina alcanza únicamente nueve años de escolarización, lo que según parámetros internacionales se califica como "estado de indigencia educativa". Y sólo el 10% termina la universidad. Comentó que en la región, sólo el 50% de los chicos adquiere en la escuela capacidades básicas; en los países desarrollados lo hace el 100%.
Tramutola también habló de la "indigencia educativa" que vive el país, donde, según se informó previamente, uno de cada dos chicos abandona el secundario y uno de cada dos no comprende lo que lee. Pero la calidad no fue el único problema analizado. También la desigualdad.
En este sentido, Cabrol explicó que en la región sólo el 14% de los chicos más carenciados tienen posibilidad de alcanzar niveles básicos de conocimiento, frente al 45% de los niños de los sectores más acomodados.

Notas bajas

La Argentina ha recibido notas bajas tanto en calidad como en equidad. Según la evaluación PISA de 2009, que mide las competencias de los chicos en lectoescritura, matemáticas y ciencias, nuestro país se ubica entre los peores 15 de los 65 sistemas educativos evaluados. Jeff Puryear, director del Programa Reforma Educativa en América Latina-Preal, demostró que la brecha entre ricos y pobres aquí también es enorme. Pero así y todo a los más ricos ni siquiera les va bien cuando se los compara con las naciones de avanzada.
"Los más pudientes de vuestro país obtienen los mismos resultados en PISA que los más pobres de Noruega e Islandia", explicó.
También participaron del foro, entre otros, la senadora María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica); la diputada Gabriela Michetti (Pro); el senador Ernesto Sanz (UCR), el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey; Bernardo Kliksberg (Programa Naciones Unidas para el Desarrollo), y el director del Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP), Gustavo Iaies.Urgente llamado para superar la "indigencia educativa" en el país - 31.08.2011 - lanacion.com


el dispreciau dice: por dónde comienza la pobreza y cómo se la conduce hacia los estados de marginación e indigencia?... se desmerece la educación y se resta salud pública desmantelando los mecanismos de acción y los otros, de atención. Luego de ello se desarticulan las fuentes de trabajo y junto con ello se impone el circo como medio de cultivar el morbo social... y ésa es nuestra película, con sus luces y sus sombras. Detrás la clase política que se sustenta en la corrupción hace lo demás, favoreciendo cualquier cosa que implique degradación social (en nuestro casos muchas cosas), incluyendo en ello el estado de zozobra y miedo crecientes. Desde luego el problema social aumenta de la mano de las propias carencias... no ver, no oir, no atender, no entender, mirar hacia a otro lado, y cultivar el tan reconocido "qué me importa, total el problema es del otro"... claro, el problema es del otro mientras ése otro es sólo uno... cuando se suman, las ecuaciones saturan y se invierten y cuando ello sucede, se impone un drama social. Justo aquí estamos llenos de dramas sociales de cosas que no se resuelven, pero la realidad es que nuestra sociedad tampoco hace nada para que eso suceda. Es así que la televisión da lástima, pero la educación también... y por qué debiera ser diferente?... lo que aún permanece en pié lo está por voluntades de personas que persisten en sus luchas. No obstante ello, el estado está tan ausente de sus responsabilidades superiores que los argumentos que se emplean para justificar ya ni siquiera son atendibles... en este estado como en los anteriores. Y éste no es un problema de la Casa de Gobierno, tampoco del "oficialismo"... no, no, es de todos nosotros que hemos perdido el norte social y vivimos engañados de tanto engañar al prójimo. No se puede exigir aquello que no se cultiva desde el ejemplo, y aquí los ejemplos se han tergiversado hasta hartar al conjunto... entonces no es posible pedirle peras al olmo y sólo nos salva el drama que vive el resto de un mundo de conceptos caducos que se ha podrido al modo de un cajón de manzanas sin que las de "arriba" lo hayan notado... ahora es demasiado tarde. El mundo humano trasita su peor hora, lleno de conflictos de toda índole, lleno de paradojas, repleto de exclusiones sociales, pleno de mentiras políticas y otras tantas empresarias [todas las imaginables] que pretenden vender "apuros" omitiendo "calidades". Entonces, nada bueno puede salir de semejante ensalada... los ingredientes no están buenos y sus componentes tampoco... pretender pedirle aquellas peras a esos olmos, es imposible, salvo que se pretenda construir desde la mentira que nos ha caracterizado en los últimos xxx años... imposible saber cuándo comenzó este desmadre. Agosto 31, 2011.- 

martes, 30 de agosto de 2011

EL OTRO PAÍS LLAMADO ARGENTINA ►Una red que excede lo de "panza llena y corazón contento" - La Gaceta

Una red que excede lo de "panza llena y corazón contento"

Lunes 29 de Agosto de 2011 | Son tres historias de mujeres que trabajan en sus barrios y que hicieron de sus casas hogares de amor. Ellas forman parte de la asociación Crecer Juntos, nacida hace 18 años y transformada hoy en un espacio en el que los chicos de barrios humildes del oeste de la capital se educan y descubren que otra vida es posible. Testimonios desde el corazón. Video [ver documento LA GACETA original]

Autor

Autor
Redacción LA GACETA.

 MAÑANAS AGITADAS. Después del desayuno, la actividad sigue con los juegos y los dibujos. Mientras tanto, las cocineras le dan los toques finales al suculento menú que los chicos van a disfrutar al mediodía.
ampliar foto ampliar | MAÑANAS AGITADAS. Después del desayuno, la actividad sigue con los juegos y los dibujos. Mientras tanto, las cocineras le dan los toques finales al suculento menú que los chicos van a disfrutar al mediodía.

"Pancito, pancito te voy a comer...". Son las 12.30 y los niños bendicen la mesa con una fuerza que seguramente llegó a destino sin escalas. Mientras la oración termina, en la cocina el ritmo es frenético y los cucharones llenan un plato y otro y otro. Las mujeres, corren, buscan cucharas, tenedores, controlan que todos tengan las manos limpias y reparten los platos.

Esto que sucede en un Hogar Centro ubicado en avenida Ejército del Norte al 2.300 (Curiosos 1 y 2, de Irma Díaz) se replica en los 16 Hogares de la Asociación Crecer Juntos, distribuidos en nueve barrios humildes del oeste de la ciudad. Muchos de ellos están marcados por el estigma de la pobreza, la delincuencia y la droga. Sin embargo, en el interior de cada Hogar laten corazones dispuestos a pelear cuerpo a cuerpo contra la miseria y robarle varias victorias con nombre y apellido.

En Crecer Juntos la fuerza del amor multiplica día a día los panes y hace posible que la actividad no se corte. En el equipo, 60 madres cuidadoras entregan su vida (algunas su casa) y todo su tiempo para atender a cientos de niños que asisten de lunes a viernes a comer y a jugar. Ellas son el alma que multiplica las sonrisas.

Todas viven en los barrios y conocen lass carencias de las familias, por eso su colaboración fue clave desde el inicio. Pero además hay 20 educadores más jóvenes que reparten su tiempo en diferentes actividades destinadas a estimular a los adolescentes y ofrecerles un entorno seguro en el que puedan crecer, educarse en valores y conocer los derechos que los amparan. Hace 18 años que nació y a medida que fue pasando el tiempo Crecer Juntos descubrió que no iban a poder limitarse sólo a los comedores. La crisis de 2001 agudizó la pobreza y la necesidad provocó que la ayuda se extendiera a los mayores de seis años. No sólo para alimentarlos, educarlos, estimularlos, también para mostrarles que otra realidad es posible.

"No dependemos de campañas políticas. Esto debe ser sostenido durante todo el año", comenta Edmundo Dantés, uno de los responsables de la Asociación. En total son 1.000 personas, entre beneficiarios directos e indirectos de cada uno de los programas que lleva adelante la red.

Ya pasaron más de 5.500 niños por los Hogares centro y 1.500 pudieron superar el cuadro de desnutrición con el que habían llegado. Todo se sostiene a pulmón, con donaciones, con ayuda internacional o con algunos programas nacionales.

En el hogar de los "chiquititos" durante la mañana juegan, leen cuentos, recortan figuritas. Mientras que los "maduritos", niños de 6 a 14 años, cuando salen de la escuela almuerzan en los Hogares y luego se suman a algunas de las actividades en la sede de Crecer Juntos, como talleres de teatro, de murga o en la revista "Cruce cartonero", que la asociación edita y los chicos escriben. Muchos de ellos, han crecido en alguno de los Hogares centro y hoy son activos educadores.

"Nuestros niños llegan a la escuela con un bagaje de estimulación y aprestamiento que la propia escuela se encarga de domesticar y anular en dos años. Nosotros trabajamos con el valor comunitario de las cosas y del conocimiento, mientras que la escuela refuerza el individualismo", afirmó Dantés.
Una red que excede lo de "panza llena y corazón contento" - La Gaceta: - Enviado mediante la barra Google


el dispreciau dice: existe un país diferente más allá de los escritorios de los funcionarios y los discursos de los políticos... mientras unos recitan irrealidades, detrás cursa una nación solidaria y omitida por las políticas públicas, siempre gustosas de salir en la foto, nunca concentradas en el foco de cada uno de los problemas reales que aquejan a la sociedad... siempre oportunas para fabricar subsidios a las pobrezas, nunca enfocadas en construir país de cara al mañana necesario. Argentina contiene muchas cosas buenas, destacables, aplaudibles, encomiables... también expone muchas de las otras, opuestas por el vértice, inexplicables, aberrantes, consecuentes con una negligencia política que apabulla... Argentina se ha quedado sin oposición política, cada vez más depreciada, más fantasmal, más atrasada y hasta evaporada de cualquier realidad genuina. Nada es esperable de los fantasmas y sus ansias desmedidas de poder depredador, ése mismo que enseñaron cuando tuvieron la oportunidad de ejercerlo, denostando a la parte social que estaba por fuera de sus conveniencias... los resultados están a la vista, la marginación instalada en el país fue un acto de demencialismo político, ese mismo que sale a relucir cada vez que les ataca el deseo de apropiarse del sillón. Detrás de los telones, el país de las gentes es bien otro. Suceden cosas que en otros contextos sociales serían inadmisibles, inaceptables, bochornosas... y los problemas siguen sin resolver porque, contrariamente a lo que cree la mayoría de los mortales, el problema no es de la gestión presidencial, antes bien lo es de intendentes tan miserables como las miserias en las cuales se sumergen cada vez que atropellan sus propias realidades, semejante a legisladores y consejales que siempre caminan por la misma vereda a efectos de no ver más allá de sus limitaciones negligentes... se quejan de La Cámpora tanto como de cualquiera otra de las expresiones del oficialismo, pero cuando tuvieron la oportunidad de "ser" y "estar", nunca fueron, mucho menos estuvieron y sus resultados están a la vista, la sociedad no los soporta más, no los tolera más, los asume como lo peor de nuestro pasado cercano, cultores de infamias que pagamos todos... nunca ellos. Argentina quiere despegarse de esa clase política vacía y quiere alejarse de los funcionarios que están en sus sillones y distantes de cualquier realidad. Mucha responsabilidad tienen gobernadores "atrasados" y partidos políticos perversos en sus visiones territoriales. Argentina necesita ir en otra dirección y pensar distinto... aprender a construir con el pensamiento social e individual. Tal vez esta sea su última oportunidad para recuperar aquello que sacrificó a manos de semi-dioses de barro que no supieron diferencias las ideas de sus ideologías, empujando a un país de luces al peor de los abismos... el de los pobres de alma. Agosto 30, 2011.-

lunes, 29 de agosto de 2011

QUEBRANDO LAS DIFERENCIAS - Escuelas integradoras: enseñar más allá de las diferencias - 29.08.2011 - lanacion.com  

Educación / Experiencias en el ámbito público y privado

Escuelas integradoras: enseñar más allá de las diferencias

Avanza la inclusión en las aulas comunes de alumnos con capacidades especiales

Por Alejandra Rey | LA NACION


Escuelas integradoras: enseñar más allá de las diferencias - 29.08.2011 - lanacion.com : - Enviado mediante la barra Google


Opinión

Un desafío que requiere esfuerzos

Por Susana Artal | LA NACION


domingo, 28 de agosto de 2011

PARA ATRÁS ► "Acá ninguna chica quiere salir con el ganador de las olimpíadas de matemáticas" - La Gaceta

ENTREVISTA A ANDRÉS OPPENHEIMER

"Acá ninguna chica quiere salir con el ganador de las olimpíadas de matemáticas"

Domingo 28 de Agosto de 2011 | Es uno de los periodistas más destacados e influyentes de habla hispana. En ¡Basta de historias!, libro que lleva vendidos 50.000 ejemplares, postula que la educación es la clave del futuro de cualquier país. Después de viajar a los países más adelantados del mundo en materia educativa, recorrió Latinoamérica y constató que la educación no ocupa un lugar relevante en nuestra agenda ni es demasiado valorada por la sociedad. Afirma que los paupérrimos resultados de los estudiantes argentinos en las pruebas internacionales de rendimiento configuran un verdadero escándalo, que no es adecuadamente percibido. "Para que un gobierno invierta en educación tiene que haber una enorme presión desde abajo", alerta. De paso por Buenos Aires, y horas antes de viajar a Chile, dialogó con LA GACETA Literaria. Video

ampliar foto ampliar |

- Muchos políticos e intelectuales críticos de las políticas chilenas presentan la actual crisis estudiantil como prueba de las fallas del modelo chileno. ¿Qué opina sobre esto?
- Voy a saber más sobre el tema en unas horas porque me estoy yendo a Chile, precisamente a entrevistarme con los dirigentes estudiantiles y con el presidente. Pero, por lo que he visto y leído hasta ahora, es una crisis envidiable. El 75% de los jóvenes universitarios chilenos son hijos de padres que no fueron a la universidad. Es una crisis de crecimiento que me encantaría que el resto de los países latinoamericanos tuvieran. En el sentido de que la educación universitaria se ha multiplicado enormemente. Odio hablar del modelo. ¿De qué modelo estamos hablando? Chile es un país que redujo la pobreza más que ningún otro en América latina. Del 45% de la población hace 20 años, al 15% que tiene hoy. Y el mérito lo tiene exclusivamente la izquierda chilena que, con políticas responsables, socialmente solidarias, ha logrado esos resultados. Creo que Chile tiene una crisis de crecimiento; tiene un estudiantado universitario que se ha incrementado enormemente; universidades de mayor calidad que las demás latinoamericanas; un sistema educativo que es el número uno en América latina del test Pisa, que mide a los jóvenes de 15 años en matemáticas, ciencias y comprensión de lectura. Está muy por delante de Brasil, México y la Argentina.

- En su libro se marca el contraste entre el presente y el pasado de la Argentina, que fue un faro educativo para América latina en la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX. El Gobierno argentino, sin embargo, defiende firmemente su política educativa.

- Creo que es un error defenderla cuando todos los índices internacionales muestran que estamos mal. Lo que tendríamos que hacer es lo que hizo Obama en Estados Unidos: cuando salió el test Pisa, hace unos meses, Estados Unidos salió en la posición número 17, muy por debajo de su posición anterior. Obama dijo en televisión: "esta es una mala noticia, estamos mal, tenemos que ponernos las pilas". El ministro de educación argentino salió en televisión para decir "nosotros estamos bien, es el test el que está mal hecho". Un papelón. El libro empieza cuando le pregunto a Bill Gates cuáles son los países que más avanzan en la disminución de la pobreza. Me dijo que los países que más avanzan son aquellos que tienen una actitud humilde. Para escribir el libro fui a China, India y Singapur, y ningún funcionario me dijo "estamos bien". Todos decían "estamos mal". Tienen paranoia constructiva y eso los lleva a tratar de superarse e intentar estar entre los mejores del mundo. La actitud contraria es atacar los índices. Eso lleva al autoengaño, a la complacencia y a quedarse cada vez más atrás.

- Vamos al título del libro. ¿Por qué cree que se genera esa obsesión latinoamericana con la revisión del pasado y una clausura al futuro?
- ¡Basta de historias! es un título provocativo. No digo que dejemos de estudiar nuestra historia. La historia es importante, especialmente en repúblicas jóvenes, porque nos ayuda a fortalecer nuestra identidad nacional. Lo que quiero decir es que en todos los países latinoamericanos hemos llevado el interés por la historia a un extremo que nos distrae de la tarea urgentísima de mirar al futuro. El caso más ridículo es el de Venezuela. El presidente Chávez le cambió el nombre al país, habla ante una imagen de Bolívar y justifica sus políticas actuales en base a una lectura, parcial por cierto, de lo que decía Bolívar. Lo cierto es que Bolívar se murió 40 años antes de la invención del teléfono, 150 años antes de la invención de Internet. Fue un hombre extraordinario en su momento, pero justificar políticas en el año 2011 sobre la base de lo que dijo ese hombre hace casi dos siglos es un disparate. Estamos en un mundo totalmente diferente. Cuando llegué a Singapur, cambié billetes para tomar un taxi y vi que, a diferencia de los nuestros, que tienen imágenes de próceres de la independencia, tenían la imagen de una universidad con estudiantes y la palabra "educación". Nosotros estamos mirando para atrás y ellos para adelante. En el comienzo del libro digo que tenemos que crear una cultura nacional de la educación y obsesionarnos por la calidad educativa, como los asiáticos.

- ¿Por qué la relación entre la educación, el mercado y el mundo es tan conflictiva en América latina?

- En la Argentina estamos muy ideologizados. Fui a China, India, Singapur, Finlandia, Israel y Corea del Sur, países que ocupan los principales puestos en casi todos los índices mundiales del test Pisa, patentes, calidad de sus universidades. Esos países no tienen nada en común desde el punto de vista político. China es una dictadura comunista, Singapur es una dictadura de derecha, India es una democracia de izquierda, Finlandia una democracia de derecha, Israel una democracia de derecha. Lo que tienen en común estos países es su obsesión por la calidad educativa. Y como estamos en la era de la economía del conocimiento, las materias primas valen mucho menos que los productos del conocimiento. Por eso, esos países están avanzando y reduciendo la pobreza mucho más que nosotros. En el libro cito el caso de Corea del Sur, un país que hace 40 años tenía un ingreso per capita cuatro veces más bajo que el de la Argentina. El año pasado registró 8.800 patentes en el Registro de Patentes y Marcas de Estados Unidos; Argentina, 45. No es casual, entonces, que hoy Corea del Sur tenga el doble de ingreso per cápita que el de la Argentina.

- En el libro destaca que la educación es algo demasiado importante como para dejarla en manos de los gobiernos. ¿Cómo puede instalarse a la educación como clave del futuro?
- Soy un admirador del modelo brasileño, que no es el modelo del Gobierno sino de la sociedad. Se generó un movimiento, llamado Todos por la educación, en el que se juntaron todos los empresarios, los dueños de los medios de comunicación, futbolistas, actores, etcétera, y crearon un decálogo de metas muy concretas, e hicieron presión conjunta sobre el Gobierno y la población, para poner a la educación en el centro de la agenda política. Y en cinco años lograron que la educación pasara del puesto número siete en las preocupaciones de los brasileros, al puesto número dos. Tuvieron la suerte de tener un ministro de Educación inteligente, funcionario de la administración de Lula y ratificado por Dilma, quien en lugar de ver este movimiento como una amenaza lo tomó como una oportunidad. El Gobierno finalmente asumió el programa de Todos por la educación.
La solución no surgirá de los gobiernos, porque los políticos piensan en plazos de cuatro años, en los tiempos de una elección y en lo que puede salir en una foto. Un puente, un camino. La calidad educativa y el perfeccionamiento de los maestros son labores de 10 o 15 años. Para que un Gobierno invierta en educación tiene que haber una enorme presión desde abajo.

- En el epílogo habla de la posibilidad de realizar un PBI educativo ¿Cuán fácil de cuantificar es una apuesta educativa?
- Le pregunté eso a funcionarios del Banco Mundial y me dijeron que se puede hacer. Lo más fácil es usar los rankings internacionales, los de las mejores universidades, el test Pisa, etcétera. Pero hay formas equiparables al PBI económico y creo que hay que desarrollarlas porque todos estamos enfocados en el crecimiento económico. Y tenemos países, como la Argentina, que crecen al 9% durante varios años y siguen teniendo muchos pobres. ¿Cómo es posible eso? La respuesta es que no les estamos dando educación de calidad. El crecimiento económico beneficia a los que trabajamos en la economía formal, pero la señora marginada que vende frutas en la calle, que no tuvo acceso a un sistema educativo de calidad, no se beneficia de la misma forma.

- ¿Cómo se puede instalar desde los medios la relevancia estratégica de la educación?
- Hay muchas formas. Primero, realzando a los estudiantes destacados. En Irlanda me llamó la atención que en las primeras planas de los diarios se podía ver a alumnos que habían ganado las olimpíadas de matemáticas y a los que se les otorgaban 100.000 dólares. Acá, ninguna chica quiere salir con el ganador de las olimpíadas de matemáticas porque piensan: "este debe ser un plomo, un nerd". Si los empresarios se reunieran para otorgarle 100.000 dólares, el nerd resultaría más interesante. En muchos países se hacen rankings de escuelas. Si pusiéramos esos rankings en nuestros periódicos, los padres los devorarían. Todos quieren saber a qué escuela conviene mandar a sus hijos. Los periodistas nos concentramos en lo que se dicen los políticos entre sí. Y tenemos la responsabilidad de poner a la educación en el centro de la agenda. Nuestros periódicos tienen una sección económica y varios columnistas políticos, pero muchas veces no tienen una sección ni columnistas educativos. La Argentina ocupó uno de los últimos puestos en el test Pisa y fue una noticia de un día. No fue un escándalo nacional... y es un verdadero escándalo. Diría que lo es más que el caso Schoklender, porque lo que realmente puede hacer que la Argentina crezca y reduzca la pobreza es, justamente, la educación.

- Corea del Sur planea abolir los libros de texto. ¿Qué futuro cree que tiene el libro de papel?

- Acabo de hacer un programa sobre ese tema con Isabel Allende y otros escritores. Creo que el libro en papel va a sobrevivir, pero me temo que será un producto de lujo. Primero lo leeremos en la tableta electrónica y, si nos gusta mucho, compraremos la versión en papel.

- ¿Y qué pasará con los diarios en papel?
- No me extrañaría que, de aquí a cuatro o cinco años, los diarios salgan cuatro veces por semana. Creo que se parecerán cada vez más a las revistas y que sobrevivirán gracias al análisis, la opinión y al periodismo de investigación. La noticia la tenemos en el celular. ¿Qué sentido tiene salir a la mañana diciendo "Cayó Gadafi" si cayó hace 24 horas? Creo que los diarios sobrevivirán pero no como órganos de noticias sino de análisis que nos ayuden a digerir toda la cacofonía y maraña de noticias que recibimos por Internet.

- ¿Cuánto cree que cambiará el periodismo a partir de la influencia creciente de las redes sociales?

- Hay tanta información chatarra, tantas teorías conspirativas, que la gente buscará medios creíbles. The Miami Herald y The New York Times seguirán existiendo. La gente no tiene tiempo para investigar qué información de la que recibe en Internet es basura. Entonces irá a los diarios más establecidos, a los que tienen periodistas que hacen una suerte de control de calidad. Ya hay una conjunción entre los diarios y las redes sociales. Pero la gente seguirá yendo a los sitios y páginas de los diarios porque, aunque nos equivocamos mucho, nos equivocamos menos que quienes no son periodistas.

- ¿Cuánto puede influir el caso Murdoch en el avance de los gobiernos que pretenden regular la prensa?

- El caso de los diarios de Murdoch es una desgracia porque, si Inglaterra empieza a regular la prensa, eso habilitará a Chávez a hacer lo propio. Puede tener un efecto dominó muy nocivo.

- El primer mundo atraviesa una crisis con los "indignados" españoles, los desmanes en Inglaterra, los temblores económicos en Estados Unidos y en Europa...
- Una crisis magnificada un poco en la Argentina. Hoy veía televisión y parecía que el mundo se cae. Hay una gran crisis económica en los Estados Unidos y en Europa. Pero estuve en Madrid hace dos semanas, donde hay un gran problema económico, y la ciudad está más limpia y tiene menos mendigos que Buenos Aires. La crisis internacional es un fenómeno real, sería absurdo negarlo, pero también es cierto que en algunos países se magnifica con fines de manipulación política.

- ¿Cuán funcional es para los populismos la conjunción de precios récord de las materias primas y de crisis en el primer mundo?
- Si hay una crisis en el primer mundo, y la hay, nos perjudicamos todos. Decir que hay países blindados es un disparate. Si se cae la economía mundial, se cae China y se cae la Argentina. Si hay una desaceleración mundial y no se llega a una recesión, es otra cosa. China sufre menos y un país como la Argentina puede zafar ajustándose el cinturón. Pero si hay una recesión mundial seria, no se salva nadie.

- En una de sus últimas columnas, señalaba que Obama tiene buenas chances de ser reelecto gracias al voto hispano.
- Obama está en un mal momento, ha caído en las encuestas. Pero los republicanos, dominados por el Tea Party, están tan a la derecha que no veo cómo pueden ganar el voto hispano. Tienen políticas tan antiinmigrantes, tan antilatinas que no veo cómo pueden tener ese 40% del voto hispano que es necesario para ganar las elecciones. Al final, quien sea el candidato republicano, probablemente se moverá hacia el centro.
© LA GACETA

PERFIL

Andrés Oppenheimer nació en Buenos Aires, estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires y luego se radicó en Estados Unidos, donde obtuvo una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia. Hoy es editor y columnista del diario The Miami Herald y conductor del programa televisivo Oppenheimer Presenta. Colaboró para The New York Times, The Washington Post, CBS y la BBC. Recibió los premios Pulitzer, Moors Cabot, Emmy y Rey de España, entre otros.
"Acá ninguna chica quiere salir con el ganador de las olimpíadas de matemáticas" - La Gaceta: - Enviado mediante la barra Google


Fragmento de ¡Basta de historias!

Domingo 28 de Agosto de 2011 |
"De todos los países latinoamericanos, en materia educativa la Argentina se distingue por tener uno de los pasados más gloriosos y uno de los presentes más penosos. Hoy, sus gigantescas universidades públicas difícilmente podrían estar más alejadas del mercado laboral, de la investigación científica productiva y de la economía global. No siempre fue así. La Universidad de Buenos Aires (UBA), la mayor universidad estatal y tradicionalmente la de mayor prestigio del país, había tenido una época de oro durante el siglo pasado, y ha tenido como estudiantes o profesores a cinco ciudadanos argentinos galardonados con el premio Nobel: Carlos Saavedra Lamas (1936), Bernardo Houssay (1947), Luis Federico Leloir (1970), Adolfo Pérez Esquivel (1980) y César Milstein (1984).
Su momento de mayor prestigio había sido a mediados de siglo, desde la presidencia de Arturo Frondizi en 1958 hasta el golpe militar de 1966, cuando se crearon varias facultades y se le dio un gran impulso a la investigación científica. Pero de allí en adelante, sucesivas purgas ideológicas -primero desde la derecha, y en años más recientes desde la izquierda- hicieron que muchos docentes e investigadores fueran separados de sus puestos o emigraran, y el nivel académico cayó en picada. Hoy, la que fuera una de las mejores universidades latinoamericanas es un monumento al estancamiento académico, el aislamiento internacional y la falta de innovación.
A pesar de ser una de las universidades más grandes de Latinoamérica, con 321.000 estudiantes, y de tener un plantel de profesores y estudiantes de un nivel intelectual que a muchos países les gustaría tener, la UBA no aparece -o está abajo- en los principales rankings internacionales de las mejores universidades del mundo. El ránking del Suplemento de Educación Superior del Times de Londres no incluyó a la UBA en su listado de las mejores 200 universidades del mundo de 2009. Y el ránking de la Universidad de Shanghai, China, coloca a la UBA en el grupo de universidades que están en los puestos 150 y 200 de su ránking.
En muchos otros países, semejante dato sería motivo de un escándalo nacional, y la sociedad civil le estaría reclamando al gobierno airadamente que explique el bajo rendimiento del dinero de los contribuyentes para subvencionar a la mayor universidad del país".


el dispreciau dice: para aclarar posiciones, entiendo que la educación, así como la salud, solamente deben ser PÚBLICAS, ya que las gestiones privadas han demostrado capacidad de facturación pero no han contribuido ni a agregar valor ni tampoco ganar calidad de contenidos aportando modelos superadores, antes bien se han limitado a vivir de la cuota y elevarla según sus conveniencias... lo demás es por todos conocidos. Argentina supo distinguirse, hoy no lo hace, y tampoco hay una necesidad social para ello ya que la sucesión de estados depredadores y ausentes han desmerecido la educación a pesar de sus propios discursos. La peor de las etapas recientes se ha cursado en la década infame (1990-1999) y la siguiente no ha hecho otra cosa que instalar en el inconsciente colectivo que la educación es apenas un "mal" necesario. Tal vez esa no ha sido la intención, pero sí su resultado inmediato. Alcanza con subirse a programas televisivos de preguntas y respuestas para apreciar rápidamente cuanto se ha denigrado el nivel de los contenidos, y peor aún, el reflexivo... mientras tanto los únicos argumentos visibles de esta pobre juventud se concentran en dos palabras que se repiten hasta el hartazgo: "nada", y "obvio" donde nada es tan obvio como la incapacidad para pensar, reflexionar, crear, etc. Claro está, el desnivel ganado difícilmente se pierda a manos de una clase política que "suma" cuando "resta", esto es cuando concede con el guiño de la complicidad y el facilismo. Los resultados son claros, la universidad argentina hoy es apenas una burda escuela secundaria que arroja títulos y profesionales al mundo sin prepararlos genuinamente para él... esto no quita que haya iluminados y destacados que ganan sus espacios por mérito propio, el de sus talentos y sus dones. De hecho nuestro país tiene exponentes en las ciencias que se han forjado carreras a sus medidas y se destacan por sus capacidades... y no sólo aquí, sino que andan diseminados por todo el mundo humano... sin embargo, ello no modifica el paisaje global, el estado se sustenta en la pobreza y la pobreza comienza siéndolo por su entrega, esto debe entenderse por su "mente" que es la primera que cede la dignidad a cambio de "pasar". Luego de ello comienzan las distancias entre los que conservan sus voluntades y aquellos otros que la entregan a cambio de subsidios y ocios...Los primeros, aún siendo muchos, terminan siendo pocos, mientras que los segundos son absolutamente muchos y conforman un grave paisaje social, creciente, que se disemina a favor de esta clase política depredadora y atropelladora de los derechos ciudadanos, que justamente vive y perdura en función de la miseria humana... los ejemplos son muchos, todos odiosos, todos a la vista. Lo que Argentina ha perdido a manos de esta estrategia de nivelar hacia abajo difícilmente se recupere en los próximos cincuenta años, lo cual redundará en grandes distancias sociales, más frustraciones, más humillaciones, más vejaciones, y todo aquello que uno pueda imaginar, favoreciendo el modelo se cultiva una educación privada cara, sin contenidos, que revolea títulos y desconciertos. Nuevamente el resultado está a la vista, los que logran descubrir en su tránsito educativo el "agujero del mate", simplemente huyen en busca de horizontes coherentes. Curiosamente esto no es de ahora. Comenzó durante la gestión de Juan Domingo Perón allá por los fines de los cuarenta y comienzo de los cincuenta, siguió con Arturo Frondizi y se profundizó con los golpes de estado consiguientes, instalándose en el inconsciente colectivo que, "el esfuerzo por saber no reditúa beneficio alguno, robar sí"... de allí que algunas universidades tengan gestores que "venden" sus títulos a buenos pagadores que saben callar sus mecanismos, los que de vez en cuando salen a la luz como destellos presidenciales para luego ocultarse rápidamente tras las bambalinas del poder. Paisaje lamentable para un país que produjo "pensadores" de toda índole. Hoy el mundo está decididamente enfocado en ir hacia atrás, retroceder a la edad de piedra, y los nuestros están empecinados en sostener la ley de la selva... aún cuando sus discursos declamen las bondades de la educación, las acciones caminan en otra dirección. Argentina tiene hoy la suerte de los oportunistas, al mundo le va muy mal y promete irle peor, en esa sopa algunos pocos ganan fortunas, pero nada hacen para mejorar el concierto social, tampoco lo hace el estado como política pública ya que ha decidido estar ausente, al igual que el resto de sus pares en el mundo... La sociedad está sumida y consumida por la inseguridad y la delincuencia, el alcohol y la droga exacerbadas como caracterización de las pobrezas, secuestros, producción de drogas y lavado de dineros del tráfico de estupefacientes y personas (negocios que crecen a pesar de...), medios que venden espacios degradando la condición social, medios periodísticos que aportan al morbo colectivo describiendo lo peor de nosotros y de los otros, siempre en nombre justificado del mejor periodismo y la mejor información (grandes mentiras que han comprado para saberse vender). En este concierto, Argentina resta... aún cuando sume, resta, divide, disminuye, atrasa... alcanza con escuchar los discursos de los funcionarios para apreciar cuánto hemos caído, no logran coordinar dos palabras, ni siquiera una frase coherente tras otra un poco más coherente... y ello, es el verdadero resultado de lo que se ha perdido. Agosto 28, 2011.-

sábado, 27 de agosto de 2011

VALORES EN UN CONTEXTO DE DESPRECIOS ► El valor de las ideas · ELPAÍS.com

El valor de las ideas · ELPAÍS.com: ANÁLISIS: Vida&artes ANÁLISIS
El valor de las ideas

JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA 26/08/2011

¿Tiene sentido constitucionalizar el techo de déficit público? ¿Habría que suprimir los Ayuntamientos con menos de X habitantes? ¿Sería factible el copago sanitario si se eximiera de él a los enfermos crónicos y a los jubilados? ¿Se puede limitar la contaminación instaurando un impuesto al tráfico que accede al centro de las ciudades? ¿Sirve para algo desbloquear las listas electorales? ¿Cómo puede la política exterior española promover más activamente la democracia en Cuba o Guinea Ecuatorial?

Todas estas preguntas son relevantes en el contexto político de nuestro país. Sin embargo, los términos del debate público raramente permiten una discusión racional, es decir, basándose en datos verificables, argumentos contrastables y el estudio de experiencias similares en países de nuestro entorno. Al calor del debate político y con la vista puesta en el corto plazo, más que utilizar las ideas como herramientas para la mejora de las políticas públicas, las ideas se tienden a utilizar como arma arrojadiza y se usan y se desechan en función del daño que hacen al adversario o el beneficio electoral que se percibe en ellas. El resultado es que hay buenas ideas que se queman o no prosperan debido a la improvisación, otras que ni siquiera se llegan a plantear por miedo a sus consecuencias políticas mientras que, a cambio, algunas malas ideas quedan permanentemente instaladas entre nosotros.

El progreso de un país requiere buenas ideas. Solo instituciones independientes y críticas que se adelanten a los problemas y que no tengan tabúes ni prejuicios ideológicos pueden ejercer ese papel. De ahí la importancia de los think tanks: un think tank pequeño, con no más de veinte investigadores pero bien dirigido, bien conectado y con una financiación adecuada puede tener un impacto decisivo, permitiendo un ahorro de millones de euros en políticas más eficaces y una mejora enorme en la calidad de vida de los ciudadanos. Pero ello requiere una sociedad civil abierta y vibrante, unos medios de comunicación comprometidos con la calidad de la información, una clase política con visión a largo plazo y unos empresarios inquietos, cultos y generosos. En España, un país que arrastra numerosos déficits históricos en estos ámbitos, los think thanks son todavía un fenómeno relativamente nuevo. Y justo cuando estaban empezando a consolidarse, la crisis supone una grave amenaza para ellos ya que sus fuentes de financiación se estrechan o, incluso, desaparecen. Todo el mundo tiene un buen argumento para defender la importancia de su sector. El de este es el siguiente: una sociedad sin ideas está condenada a repetir sus errores. Juzguen ustedes.

Sígueme en twitter @jitorreblanca

- Enviado mediante la barra Google


REPORTAJE: Vida&artes

Que el político no decida por mí a ciegas

Los 'think tank' piden paso en España, país poco dado a consultar y pagar a los sabios para gestionar con visión de futuro - Ya están tras estrategias empresariales o energéticas como el cierre de Garoña

JORGE MARIRRODRIGA 26/08/2011

¿La construcción de un portaaviones chino debería interesarle a una importante industria textil española? O mejor: ¿cómo hacerle ver a esa compañía que realmente es de su interés que China esté construyendo un portaaviones? En medio de la montaña rusa de las cotizaciones bursátiles, primas de riesgo, calendarios políticos y protestas sociales puede parecer complicado que quienes toman decisiones políticas y económicas tengan en su agenda un hueco para reflexiones a medio y largo plazo. Pero ese tipo de visiones son las que pueden resultar decisivas para el éxito o el fracaso de estrategias políticas, comerciales o sociales. A eso precisamente se dedican en nuestro país centros de investigación y reflexión que en los últimos diez años han comenzado a tener un papel importante en la toma de final de decisiones. Son los think tank españoles. Un concepto y una denominación surgida en el mundo anglosajón trasplantada a la sociedad española.
El ciudadano no está hecho a dar dinero a estos centros de pensamiento
"Hay poca cultura del intercambio. Hay que forzarlo", dice una analista
De la calidad de sus trabajos dependerá el arraigo o no de estas instituciones
En EE UU la gente se vincula, aunque sea con cinco dólares al mes
"Tenemos necesidad de tomar decisiones informadas", explica un experto
Las empresas y el Gobierno se guían por sus estudios. Son autorreferenciales
"Me gusta más la expresión centros de pensamiento, opina Nicolás Sartorious, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, quien subraya que "en España hay gente buenísima para elaborar ideas, pero hay que dar la oportunidad para que esas ideas se expresen". Y no se trata únicamente de elaborar el mensaje, sino de cómo colocarlo en los despachos y en las reuniones. Que no solo sea leído, también que sus tesis se adopten en las discusiones. "Un think tank efectivo es aquel que tiene buenas ideas y las hace llegar. Consigue que sean tenidas en cuenta a la hora de tomar decisiones", explica Marta Tello, de la Fundación Ciudadanía y Valores y autora de la Guía de los Thinks Tanks en España, un elenco de las principales instituciones de este tipo en nuestro país.
¿Pero cómo funciona un think tank? Aunque la idea no sea autóctona, el funcionamiento básico de esos centros de pensamiento españoles difiere poco del de sus colegas del resto de Europa y EE UU. Un grupo de expertos elabora, mediante un proceso de debate, intercambio de ideas e investigación, documentos que tienen en cuenta la actualidad (política, económica, social...) con una visión, por lo menos, a medio plazo. No se trata de documentos académicos strictu sensu sino de papeles -y esa precisamente es su expresión en inglés- que puedan ser manejados fácilmente por quienes toman decisiones sobre algo en concreto, ya sea en la mesa del Consejo de Ministros, en un Consejo de Administración o en una reunión en Bruselas. "En España hay una necesidad de tomar decisiones informadas", advierte Francesc Badía, gerente del Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB). "España es muy autorreferencial. El Gobierno y las grandes empresas tienen sus propios equipos de estudios internos. En otras sociedades hay más costumbre de consultar fuera. Este es el reto", añade.
La apertura total de España al exterior, cuyo comienzo coincide con el final de la Guerra Fría y la aceleración consiguiente de la globalización, ha hecho que la toma de decisiones tenga cada vez más factores y esté revestida de mayor complejidad.
Volviendo al ejemplo del portaaviones chino y la empresa española, existen factores aparentemente inconexos que pueden pasar desapercibidos completamente, pero que a medio plazo son decisivos. Una compañía que se quiere expandir en el sudeste asiático no debería ser ajena a un potencial conflicto regional y al rumbo que lleva este. "En España quienes toman decisiones deben ser conscientes de que tienen a los think tank a su servicio", apunta Cristina Manzano, subdirectora general de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE). Otras fuentes consultadas por este diario son más explícitas: "Llevo diez años en esto y todavía tengo que explicarlo", señalan. Manzano apunta otra dificultad: "Muchas veces se confunde a los think tank con los lobbies (grupo de defensa de unos intereses concretos), y encima se le da a esta palabra una connotación negativa".
El peso de los think tank ya se deja sentir en muchas decisiones importantes en España. Hace apenas un mes, el Gobierno aprobó la Estrategia Española de Seguridad, que analiza las amenazas y riesgos a los que se enfrenta nuestro país en un plazo de diez años, un periodo de tiempo inusual en el calendario político sujeto a los períodos legislativos. La estrategia es un documento de 90 páginas elaborado por el ex secretario general de la OTAN y exrepresentante europeo para la política exterior Javier Solana, miembro del consejo del ECFR, el Consejo Europeo para las Relaciones Exteriores. Un think tank europeo fundado, entre otros, por el filántropo español, Diego Hidalgo. Del mismo modo, ante la decisión de cerrar la central nuclear de Garoña diferentes papeles sobre lo que debe ser el modelo energético español en el futuro también estuvieron sobre la mesa y en las argumentaciones.
"La capacidad o no de influencia de un think tank estriba en la solvencia de lo que defiende", asegura Jaime García Legaz, secretario general de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), el think tank vinculado al Partido Popular y presidido por José María Aznar. García Legaz considera que en España este tipo de instituciones tiene todavía poca influencia en las políticas públicas. "El problema es cuando solo hay argumentos políticos", destaca.
Desde la otra orilla ideológica, Carlos Mulas, director de la Fundación Ideas, vinculada al PSOE y a cuyo patronato pertenece José Luis Rodríguez Zapatero, subraya que "la ciudadanía debe saber que existen problemas que hay que resolver a medio plazo". "A raíz de la crisis y de la necesidad de saber a dónde vamos en todos los sentidos ha sucedido que quienes toman decisiones escuchen mucho más. De hecho, los think tank tienen más llegada a los círculos de decisión que a la opinión pública", considera.
Una opinión pública, la española, que no está acostumbrada a entregar su dinero a instituciones de este tipo. La financiación es uno de los principales talones de Aquiles de muchos think tank españoles. "En Estados Unidos, por ejemplo, la sociedad civil ve a los think tank como algo natural y la gente se vincula aunque sea donando cinco dólares al mes", explica Marta Tello, de Ciudadanía y Valores. En España, la llamada "cultura de la filantropía" no está muy desarrollada a nivel particular (tan solo, tal vez, con las ONG), mientras que a nivel corporativo se hace solo con aquellas actividades que podrían denominarse blancas, es decir, un banco u otro tipo de empresa que dedica fondos con relativa facilidad a actividades culturales o de ayuda social, pero será mucho más reacio a la hora de donar dinero a un foro de reflexión que, además de ser ajeno, puede llegar a unas conclusiones que no sean de su gusto. "La financiación en general se realiza a través del dinero público, las empresas tienen poca tradición de donar", afirma Francesc Badía, del CIDOB.
La otra gran carencia de los think tank españoles viene de la poca movilidad que existe en el mercado laboral español entre la empresa privada y la Administración pública. Es lo que en el mundo anglosajón se conoce como puertas giratorias, y que permite que una persona aplique en el entorno público sus conocimientos adquiridos en el privado, y viceversa. Y más todavía. Hasta hace poco era difícil reunir a personas de diferentes ambientes profesionales simplemente para discutir y alcanzar unas conclusiones.
"En España hay poca cultura del intercambio y hay que tratar de forzarlo", advierte Pilar Tena, subdirectora de Relaciones Internacionales del Real Instituto Elcano, institución que acaba de cumplir sus primeros 10 años. Tena subraya que los grupos de trabajo "donde se encuentre gente de todo tipo de sectores y diferentes opiniones", son una herramienta fundamental a la hora de que las conclusiones que se obtengan sean útiles a la sociedad civil. "Faltan foros donde discutir a medio plazo", sostiene Carlos Mulas, de Ideas. "Los partidos políticos están sometidos al ciclo electoral y los medios al día a día", añade.
Pero al final, el que la institución del think tank termine de arraigar en España o, por el contrario, su papel sea absorbido por el mundo académico y los estudios empresariales, dependerá sobre todo de la calidad de sus trabajos y lo acertado de sus visiones. "Hay que insistir mucho en la calidad de la producción", recalca Pilar Tena de Elcano, que afirma: "Nuestra labor es importante porque explicamos las cosas a la sociedad. Lo central es elaborar un producto de calidad". "Los think tank reúnen en su seno a gente con experiencia y tiempo para elaborar ideas", señala Nicolás Sartorius, "gente que está pegada a los problemas reales y trabaja por el interés del país".
Diálogo, reflexión y mirada a medio plazo. Tres características que tal vez no serían las primeras de la lista a la hora de definir a la sociedad española. Con ellas los think tank españoles tratan de abrirse paso en el, hasta ahora, hermético mundo de la toma de decisiones.
Que el político no decida por mí a ciegas · ELPAÍS.com: REPORTAJE: Vida&artes
Que el político no decida por mí a ciegas


el dispreciau dice: el mundo humano ya no tiene espacios para fronteras, tampoco para banderas. El problema del prójimo es también mi problema. Los poderes ni siquiera perciben la realidad, tanto es así que sus lecturas suelen ser todas erradas, gravemente sesgadas, dramáticamente aberrantes, pero ese es su marco decisorio, y gracias a ello y a la corrupción reinante los atropellos crecen a manos de las negligencias y sus miopías. Las sociedades humanas están inmersas en el error, pero detectan las diferencias mucho antes que los políticos reconozcan sus errores, siempre un segundo antes de su muerte, luego de haber ejercido calamidades de toda índole. Europa es un buen [pésimo] ejemplo de actos de negligencia encadenadas y ejercidas sobre la ciudadanía... pero ya no hay espacio para más desastres impuestos por antojos de reyes, virreyes y sus funcionarios inútiles, funcionarios que hablan de república y democracias mentidas hasta el hartazgo donde las víctimas siempre pagan las locuras de los autodenominados "genios" e "iluminados" de turno. Es curioso ver cómo las instituciones ya no representan a sus integrantes y estos viven conspirando sin hallar la senda. Es evidente que nadie enseña a conducir, lo cual lo define como arte... mucho menos a gobernar... La realidad es que el mundo humano está sumergido en una contradicción que opera a modo de un terremoto que todo lo arrasa... se declama una cosa y se hace otra bien distinta. Se niegan las necesidades de las gentes y se burlan sus pedidos, sus reclamos, y peor aún sus sentires. El mundo humano está lleno de falsos profetas... de falsos sabios... de falsos científicos... de falsos iluminados... de corruptos funcionarios... de impresentables políticos... de empresarios sin cerebros, de corporaciones sin alma, de sacerdotes que violan a discreción sus supuestas falsas convicciones... en el mundo no se ven instituciones que respresenten aquello que se arrogan, y ello se traduce como paradoja. Claro, a los supuestos intérpretes y a los pseudo dueños de la vida de los demás, suele no importales un bledo. Agosto 27, 2011.-

viernes, 26 de agosto de 2011

VIOLENCIAS || Algunas creencias que alimentan la violencia - La Gaceta

TEMA LIBRE

Algunas creencias que alimentan la violencia

Jueves 25 de Agosto de 2011 |

Autor

Autor
Editora de Información General
Todos se quejan de la violencia imperante en la sociedad, en todo el mundo. Sin embargo, no resulta fácil ponerle un freno. Esto se debe, en parte, a que hay creencias que, en vez de disminuirla, la alimentan. Por ejemplo: "la violencia no vuelve sobre quien la ejerce", lo cual es falso ya que, aniquilado el enemigo, se generan otros a partir de la desintegración del primer emisor de violencia. Otra es "nadie se arriesgará a la destrucción recíproca", pero la creación del enemigo y su aniquilación es el paradigma con el cual funciona el sistema de violencia. También se cree que "la violencia se acaba con el castigo equivalente a la agresión sufrida". Lo cierto es que cada nuevo acto de violencia agrega un eslabón en una cadena sin fin. La venganza no conduce a nada; sólo tiene sentido la reconciliación: tratar a los demás como uno quiere ser tratado. Aunque muy pocos se atreven a decir "la violencia se acaba con más violencia", los hechos demuestran que muchos lo creen. No obstante, la violencia no se elimina a sí misma, su realimentación lleva a la autodestrucción, al caos destructivo. Einstein decía: "la paz no puede ser mantenida por la fuerza. Sólo puede ser alcanzada por el entendimiento (la comprensión). Hay quienes piensan que "la violencia desatada lejos no nos afectará", lo cual es falso porque en un sistema cerrado -como el actual- todas las partes están afectadas por el todo. Y si abordamos la violencia económica hay que tener cuidado porque también es falsa la creencia de que "la crisis será superada, como tantas otras", a causa de esta cuestión de estar inmersos en un sistema cerrado.
Algunas creencias que alimentan la violencia - La Gaceta: - Enviado mediante la barra Google


el dispreciau dice: hay muchas formas de instalar violencia, hay tantas otras de ejercerla, asimismo hay mecanismos para inducirla, hay formas de entenderla y hasta existen formas para justificarla, sin embargo la "violencia", sea cual fueren sus mecanismos de expresión, siempre se traduce como "violencia". Los estados ausentes y los otros onmipresentes, negocian mediante el ejercicio de la violencia... es así que, esos mismos estados han establecido que la "violencia" es algo "natural"... adecuado a la condición humana... entonces se hacen extensos discursos vacíos que aprueban o desaprueban la violencia según quien la ejerce. El mundo globalizado está sumido y consumido por conflictos de toda índole, por caso los instalados en el mundo árabe que ocupan miles de páginas y espacios en los medios, bajo versiones que occidente aprueba de manera fehaciente partiendo muchas veces de premisas equivocadas. El mundo humano es un conflicto global que se agrava hora tras hora y que no se resuelve... hay violencia en la inseguridad que imponen los estados ausentes, pero también la hay en la fabricación de pobres, marginados, indigentes, olvidados y excluídos. Hay violencia en la falta de oportunidades laborales, pero también la hay cuando a las gentes se le quitan sus puestos de trabajo. Existe una violencia de género, socialmente aceptada, que los propios estados ausentes favorecen al desmerecer a las víctimas, apoyados los medios que hacen de "justicieros oportunistas". No obstante, la violencia de géneros [violencia de doble vía] no es un problema argentino, antes bien lo es mundial y se vincula, en alguno de sus ángulos, al tráfico de personas, a la prostitución, a la esclavitud, y a otros aspectos que las sociedades aceptan como habituales, aún cuando son esencialmente "infernales". Es así que la violencia está en la clase política como "capacidad" para dividir para dominar, pero también lo está en las corporaciones empresarias, donde los empleados suelen ser vejados por imposiciones que desmerecen a la misma condición humana... nada distinto a lo que esos mismo poderes hacen con la naturaleza de la que vivimos y dependemos todos. La violencia es un delito de lesa humanidad cuando es ejercido desde cualquiera de las formas del poder... tanto es así que hay violencia en el mensaje de cierto periodismo corporativo que compra y venden historias personales acondicionando las conveniencias de sus socios protectores, socios que encuentran respaldo en la justicia de conveniencias que se ha impuesto en un mundo que ha perdido el rumbo y no logra ubicar su norte social. Violencia es que dos tercios de la humanidad esté excluída de la consideración pública y vea condicionado sus destinos a manos de soberbios, incapaces y negligentes, que hacen política a costillas de la pobreza de los prójimos. Esa gente no tiene acceso a la salud, a la educación, al agua, ni siquiera a una comida digna, y el número crece siguiendo la relación de perversidad que ejercen modelos perimidos que sólo favorecen la trampa como filosofía de vida. Entonces hay violencia en la radio y en la televisión, una violencia que vende espacios que las personas compran y aceptan... Hay violencia cuando no se atiende, cuando no se escucha, cuando se niega lo evidente, cuando se burla una necesidad genuina, cuando se desmerece, cuando se desprecia, y la violencia opera al modo de una cascada, se engendra en el seno de los estados ausentes y se derrama hacia sus sociedades, instalándose en todos sus ámbitos, hogares, escuelas, hospitales, empresas, medios, exterminando los valores y las tradiciones... sin embargo, el poder está convencido que la única razón válida es la propia, y que no hay ninguna razón más importante que ella, por ende allí comienza el desprecio del prójimo [Chile es un buen ejemplo... y nosotros los argentinos no lo somos menos]... y así está el mundo, por ende, así está la Argentina y su sociedad, siempre errando el viscachazo (si no se escribe así me sabrán disculpar las ignorancias). Agosto 26, 2011.-

jueves, 25 de agosto de 2011

DESAPARECIDOS SIGLO XXI o LA VERDADERA EUROPA ► "El robo de niños fue falsa caridad" · ELPAÍS.com

"El robo de niños fue falsa caridad" · ELPAÍS.com: ENTREVISTA: viene de primera página... el tráfico de bebés EDUARDO ESTEBAN RINCÓN Fiscal jefe provincial de Madrid
"El robo de niños fue falsa caridad"

NATALIA JUNQUERA / JESÚS DUVA 25/08/2011
Sugerencia, No se lo pierda ►
Niños robados en EL PAÍS: - Enviado mediante la barra Google

- Durante medio siglo, en España se robaron niños. EL PAÍS inició el 6 de marzo una serie de investigación para retratar a víctimas e implicados.

El fiscal jefe provincial de Madrid, Eduardo Esteban Rincón, de 53 años, tiene sobre su mesa "más de 200 casos de niños robados". Los ha repartido entre nueve fiscales y está decidido a "llegar hasta el final". "Para mí, como casi para todos los españoles, fue una sorpresa descubrir que esto no ocurrió solo en la posguerra, que no era solo una cosa de monjitas y presas rojas, sino que se acerca hasta nuestros días y afecta a muchas personas", explica.

"En su declaración, el doctor Vela negó los hechos. La siguiente en declarar, sor María"

Madrid es la región de España que más denuncias ha recibido por estos casos, y Esteban el primer fiscal en atreverse a llamar a declarar a los médicos y monjas que las víctimas señalan directamente como responsables del robo de sus hijos. Entre ellos, el doctor Eduardo Vela Vela, de 77 años, exdirector de la clínica San Ramón de Madrid, que durante años funcionó como una auténtica fábrica de bebés. "Su nombre aparece en muchos expedientes", explica el fiscal. Vela acudió a declarar a finales de julio. "Reconoció haber actuado en aquellos partos, pero negó haber ocultado o robado a ningún niño". En septiembre, está previsto que responda a las preguntas del fiscal sor María Gómez Valbuena, colaboradora del doctor Vela en la clínica San Ramón.

La fiscalía también ha tomado declaración a los denunciantes: madres que buscan a sus hijos, hijos que buscan a sus madres. "Los casos son muy variopintos, aunque abundan los de las madres solteras, en dificultades, a las que coaccionaban o engañaban diciéndoles que su hijo había muerto para quedarse con la criatura. También hay mujeres humildes, víctimas de los abusos de los señoritos para los que trabajaban, y otras mejor situadas", explica. "Una señora nos dijo que en el hospital le dijeron que su hijo había muerto y que ella nunca sospechó nada hasta que hace poco, la llamó un hombre por teléfono y le dijo: 'Hola, mamá'. Lo investigamos y vimos que no podía ser, porque este hombre tenía 39 años y no cuadraban las fechas. Dijo que se había equivocado de número".

Esteban cree que se ha generado "cierta psicosis" con la difusión del asunto. "Ahora, todas las madres a las que les dijeron que su niño había muerto piensan que se lo robaron. En muchos casos lo único que hay es una sospecha. También nos llegó una denuncia de un nacimiento de 2007. Al investigarla nos dimos cuenta de que la madre lo había dado en adopción, se había arrepentido y quería recuperarlo".

Por lo que ha visto hasta ahora, este fiscal campechano, nacido en un pueblecito de Segovia, está convencido de que el móvil económico no era el principal en las tramas de robos de niños. "No se puede decir que existiera una mafia con fines lucrativos. Esto se hacía por una falsa caridad, desde luego mal entendida, y las personas implicadas pensaban que estaban entregando a ese niño a una familia que ellas consideraban más adecuada. Con las cantidades que hemos visto que pagaban los padres adoptivos no se hacía rico nadie. Era otra cosa, una forma de poder. A pesar de ser una dictadura, durante los años cincuenta, sesenta y setenta había muy poco intervencionismo estatal, muchas cosas se dejaban hacer. Las adopciones se hacían a base de costumbre por organismos religiosos o seudoreligiosos en una época en que la mayoría de las enfermeras eran monjas".

Hay algo que preocupa mucho a este fiscal y lo repite varias veces durante la entrevista: "No quiero generar expectativas que vayan a ser cruelmente desmentidas por la realidad". "Aquí hay mucho sentimiento y el derecho se mueve por hechos fríos, tiene poca capacidad para comprender sentimientos. Lo digo porque el hijo que viene buscando a su madre biológica no se da cuenta de que, en el fondo, lo que hace es denunciar a sus padres adoptivos, que serían cooperadores necesarios [del delito]. La dificultad es gravísima. ¿Se imaginan investigar un delito de narcotráfico 40 años después, sin droga y sin delincuentes? Aquí muchos de los implicados han fallecido".

"Es tremendamente complejo reunir pruebas para un juicio", prosigue. "Si esto se hubiera investigado en los años sesenta, posiblemente habría muchos más reencuentros. La postura del fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, es que la detención ilegal no ha prescrito. Ha ordenado que agotemos todas las vías... y lo haremos. Y si hay que exhumar cadáveres, los exhumaremos".

- Enviado mediante la barra Google

el dispreciau dice: las miserias están aflorando en todos los rincones de la Tierra humana. La decadencia europea y americana está dejando al descubierto las temibles operaciones para apropiarse de las vidas de recién nacidos y niños... algo negado hasta el hartazgo por funcionarios con cara de feliz cumpleaños. Triste realidad que demuestra que la educación y los modales no se corresponden con lo que se vende marketing mediante. Estas vidas robadas, quién las repone?... aquellos que han despreciado la vida y los destinos de sus prójimos, merecen al menos nuestro desprecio social, lo demás será causa de la justicia divina, una justicia donde no se puede apelar porque todo está registrado. "Hoy hay cientos de miles de desaparecidos que son esclavizados, inducidos a la prostitución, desguazados para quitarles sus órganos, o vendidos a familias acomodadas por la corrupción...". Mientras el mundo se ahoga en sus miserias, siguen desapareciendo personas bajo operaciones protegidas por estados ausentes... vivir atrapado en una mentira también es ser víctima de un modelo de genocidio. Agosto 25, 2011.

ARGENTINA EN TRIPLE + || EVIDENCIA QUE LOS MARGINADOS TAMBIÉN PIENSAN || Muestran cómo funciona la evolución - 24.08.2011 - lanacion.com  

Primeras evidencias / Hallazgo de un investigador argentino

Muestran cómo funciona la evolución

Por Susana Gallardo | Para LA NACION


Muestran cómo funciona la evolución - 24.08.2011 - lanacion.com : - Enviado mediante la barra Google


el dispreciau dice: ARGENTINA está renaciendo de las cenizas del exterminio impuesto y coordinado por el falso primer mundo, ese mismo que no tuvo reparos en diezmar las ideas, las ideologías, los conocimientos y sus expresiones, el arte, la música y cuanta cosa le pareciera dudosa o peligrosa. En dicho renacimiento, el ideario nos está aportando "ciencia", una semilla de amplio espectro que se está cultivando lentamente para volver a instalarse en un modelo evolutivo que no tiene ni tuvo por qué dejar de ser. Las razones del genocidio ya son parte de la historia que cada uno interpretará según sus convicciones... pero aquello que nos fue quitado, está regresando a imponer un modelo de pensamiento científico distinto de aquel que se sustenta en el tan mentido marketing, en el peor transgredido método cientìfico, y que se ha arrogado derechos de propiedad intelectual sobre ángulos del conocimiento que fueron robados a otros, y que publica toneladas de informaciones "científicas" sesgadas en medios pseudo científicos que fueron creados para la triste finalidad de vender ciencia a los otros... entre esos muchos otros, nosotros. Hoy, como se puede, se está retornando a la senda de construir ciencia, tarea nada sencilla y casi desconocida por los argentinos mortales arrasados una y otra vez por distintos motivos... todo parece indicar, Tecnópolis por medio, que estamos en la buena senda. Que no se detenga... los que hemos tenido la suerte de conocer, participar y pertenecer a la generación que maduraba en los setenta, buscando su propio espacio, es auspicioso divisar esta expansión del pensamiento, justo en el momento en que el primer mundo se ahoga en sus miserias. Agosto 25, 2011.-

miércoles, 24 de agosto de 2011

DONDE NADA QUEDA LEJOS ► El tsunami de Japón generó icebergs en la Antártida · ELPAÍS.com

El tsunami de Japón generó icebergs en la Antártida · ELPAÍS.com: - Enviado mediante la barra Google

El tsunami de Japón generó icebergs en la Antártida

El satélite europeo 'Envisat' captó la fractura de una placa helada del continente blanco cuando llegaron las olas generadas en el terremoto de marzo, a 13.000 kilómetros de distancia

ALICIA RIVERA - Madrid - 09/08/2011
El tsunami desencadenado por el terremoto de magnitud 9 que devastó una extensa región costera en el noreste de Japón el pasado mes de marzo, se hizo notar a más de 13.000 kilómetros de distancia, en la Antártida. Las olas se propagaron por el Pacífico y su impacto provocó fracturas en la plataforma Sulzberger del continente blanco, de manera que unos grandes trozos de hielo se convirtieron en icebergs que empezaron a flotar en el mar de Ross. Lo captó el satélite Envisat de la Agencia Europea del Espacio (ESA), pero ha sido una científica de la NASA, Kelly M. Brunt, y dos colaboradores suyos, quienes han logrado relacionar ambos sucesos. Tras los análisis de los datos, estos especialistas en criosfera presentan sus resultados en la revista Journal of Glaciology.
Observatorio del planeta
Ampliar
Ilustración del satélite de observación de la Tierra Envisat, de la Agencia Europea del Espacio.- ESA

Las olas del tsunami tras el terremoto de Honshu, al llegar a la Antártida, medirían sólo unos 30 centímetros de altura (según los modelos de propagación), pero la plataforma helada que las recibió se fracturó. Se formaron grandes trozos de hielo flotantes, el mayor de unos 6,5 por 9,5 kilómetros con un grosor de unos 80 metros que se aprecian en las imágenes captadas por el radar del Envisat.
"El tsunami de Honshu cruzó el pacífico en poco más de 18 horas y afectó a la plataforma helada de Sulzberger provocando la ruptura de 125 kilómetros cuadrados de hielo en el frente de la misma, que había permanecido estable durante más de 46 años", escriben Brunt y sus colegas en Journal of Glacilogy. La llegada del tsunami a la Antártida fue registrada, por ejemplo, en el mar de Ross por mareógrafos instalados por los neozelandeses, añaden. Los investigadores han podido comprobar el efecto de las olas en esa región del continente blanco gracias a imágenes previas al terremoto -o a la llegada del tsunami al mar de Ross- y después tomadas con el radar del Envisat, que ve a través de las capas de nubes que pueda haber.
En los primeros registros del satélite tras la llegada del tsunami a la Antártida de Honshu a la Antártida (el 12 de marzo) se aprecia claramente que se ha fracturado el frente de la plataforma helada y se ha formado un iceberg de unos 10x6 kilómetros, explican los investigadores. Al día siguiente se distingue ya la separación de otro trozo de hielo, más pequeño que el primero, de unos 7x4 kilómetros. En esos días se rompió una superficie total helada superior a los 125 kilómetros cuadrados, incluidos estos dos icebergs grandes y otros fragmentos menores.
"Este hallazgo en la Antártida demuestra que las observaciones desde satélite son esenciales para comprender los mecanismos y los efectos asociados a los desastres naturales", recuerda Henri Laur, responsable de la misión Envisat en un comunicado de la ESA.




Primer mapa completo de los flujos de los hielos en la Antártida

Los datos tomados desde satélites europeos, japoneses y canadienses muestran los desplazamientos de los glaciares que pueden ser críticos en la subida del nivel del mar

ALICIA RIVERA - Madrid - 19/08/2011
 
Los datos tomados por de satélites europeos, japoneses y canadienses desde 2007 a 2009 han permitido a unos investigadores estadounidenses confeccionar el primer mapa de flujos de hielo de toda la Antártida, mostrando la velocidad y dirección de desplazamiento de los glaciares. Los hielos se desplazan miles de kilómetros desde el interior del continente hacia las costas y los científicos advierten que si, debido al calentamiento del océano, se pierden las barreras heladas costeras que contienen esos flujos del interior, el incremento de la aportación de agua de los glaciares será un elemento clave del aumento del nivel del mar.

Para hacer el nuevo mapa, Eric Rignot (del Jet Propulsión Laboratory) y sus colegas han utilizado miles de millones de registros de los satélites tomados en un total de 3.000 órbitas y han aplicado tecnologías de la NASA para procesarlos, extrayendo los efectos de los registros, reflejos y rasgos geográficos del continente blanco que enmascaran los glaciares. El proyecto se inscribe en el Año Polar Internacional 2007-2009.
Con sus análisis del mapa, Rignot y sus colegas se han llevado varias sorpresas importantes. Primero, señalan, han descubierto un nueva cresta que recorre el territorio de Este a Oeste. También han identificado formaciones de hielo desplazándose hasta 250 metros al año por planicies inmensas inclinadas hacia el Océano Antártico. "Este mapa destaca algo fundamental y es que el hielo se mueve por deslizamiento sobre el terreno en que reposa", dice Thomas Wagner, un experto de la NASA, en un comunicado de dicha agencia. "Esto es importante para proyectar la futura subida del nivel del mar, porque si perdemos hielo en la costa debido al calentamiento, abrimos el grifo de cantidades masivas de hielo del interior".
Los investigadores, que presentan su nuevo mapa en la revista Science (en la edición adelantada en internet), explican que las velocidades de desplazamiento de los hielos en la Antártida van desde pocos centímetros al año en algunos lugares hasta unos cuantos kilómetros anuales en los glaciares más rápidos y en las plataformas heladas flotantes. En cuanto a la distribución espacial de los glaciares, Rignot y sus colegas resaltan el patrón de tributarios. "Cada gran glaciar es la fusión de varios tributarios que se extienden cientos de kilómetros hacia el interior [del continente]", escriben. Esto se había ya observado y en mapas parciales, pero ahora resulta evidente a escala de todo el continente blanco, añaden.