jueves, 31 de mayo de 2012

LASTRE ► Ideas para salvar Europa | Internacional | EL PAÍS

Ideas para salvar Europa | Internacional | EL PAÍS

Ideas para salvar Europa

Europa vive una profunda crisis, pero al mismo tiempo es capaz de tener ideas y emprender proyectos que invitan al optimismo.


Educación y conocimiento, vías maestras para una Europa mejor. / RANDY FARIS (CORBIS)
Las generaciones más formadas de la historia de Europa corren el peligro de acabar en las filas del paro o, en el mejor de los casos, del subempleo y la precariedad. La terrible crisis económica, que azota el continente desde el año 2008, puede convertirse también en una oportunidad para repensar el papel de la Unión Europea, no solo en sus facetas políticas y económicas, sino sobre todo en el ámbito de la educación ligada al empleo. Seis periódicos de referencia en Europa (EL PAÍS, Le Monde, The Guardian, Süddeutsche Zeitung, La Stampa y Gazeta Wyborcza) se han unido por segunda vez en un suplemento común para ofrecer propuestas e ideas para salvar a la UE con la palanca de la educación.
A partir de tribunas de opinión de intelectuales y de políticos; de entrevistas con líderes europeos; de reportajes sobre universidades y empresas que apuestan por la empleabilidad; de historias positivas y negativas sobre los jóvenes; o de iniciativas de emprendedores, este suplemento intenta ofrecer un retrato preocupante, pero esperanzador, sobre el futuro de la UE. Desde Varsovia a Madrid o París pasando por Múnich, Milán o Cambridge, aquellos proyectos de innovación, excelencia y buena formación que caracterizaron el progreso de Europa deben volver a surgir.

Como hilo conductor de este suplemento aparece la necesidad de que los gobiernos y las instituciones de la UE apuesten por la educación como la mejor vía para salir de la crisis. Las historias de éxito de sectores industriales, centros de enseñanza y administraciones públicas apuntan a que es preciso reinventar Europa y sus fórmulas políticas y económicas. Como señala el profesor español José Ignacio Torreblanca: “Antes de usar Europa, la debemos reparar”. No cabe duda, todo comienza con la educación para lograr ese propósito.


el dispreciau dice: EUROPA, la social, la de las gentes, la del pueblo, o la de los pueblos, está llena de ideas, de cultura, de iniciativas, de potenciales creadores, de capacidades, de equilibrios, que proceden de modo inversamente proporcional a los poderes políticos y económicos, encaramándose por sobre ellos, lejos, en las antípodas del pensamiento... mientras los poderes arrasan y atropellan (o viceversa), las gentes crecen en habilidades y lecturas... por ende la contradicción se hace grande, tumoral, inercialmente catastrófica. Ha llegado el punto en que las gentes comunes, los "anónimos" como suelo llamar a los que "hacen", comiencen a despojarse de los lastres políticos y sus miopías, necedades, momentos de negligencia, corrupciones, y otros etcéteras... del mismo modo que deben eliminar lastres económicos perversos que sólo atinan a apropiarse de los esfuerzos ajenos, robando voluntades, para luego despreciar el botín e ir por nuevos (botines). Espantosa visión de la EUROPA de estas horas... algo imposible en la AMÉRICA LATINA, donde los pueblos están sometidos a las ignorancias del poder en cualquiera de sus formas, aceptando lo inaceptable, soportando estoicamente lo insoportable, disimulando los pesares tanto como los actos depredatorios. Proveyendo entonces una mucho más espantosa visión de los futuros hipotecados... Indudablemente, es evidente que los anónimos quebrarán este mismo año la historia humana de las perversiones maquiavélicas de los poderes... y quizá, sólo quizá, EUROPA se enfrentará a un nuevo tiempo, liberada de conveniencias e intereses mezquinos que no han sabido medir las consecuencias de sus actos demenciales... entonces, cuando EUROPA cambie el rumbo en un giro implacable de 180º, tal vez el resto del mundo aprenda a que no se puede vivir sin dignidad. Mayo 31, 2012.-

miércoles, 30 de mayo de 2012

EFECTO INVERNADERO Y LA CRISIS DE LOS OTROS ► Aumentan las emisiones de efecto invernadero en la UE | Sociedad | EL PAÍS

Aumentan las emisiones de efecto invernadero en la UE | Sociedad | EL PAÍS

Aumentan las emisiones de efecto invernadero en la UE

La recuperación económica en varios países y el frío invierno son los motivos del repunte (2,4%) en 2010, según la Agencia Europea de Medio Ambiente

En España las emisiones cayeron un 2,8%, y en Grecia y Portugal, un 5,1%

 
Planta de Endesa en As Pontes. / gabriel tizón
 
 
 
Las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático aumentaron un 2,4%, como media de los 27 países de la UE, en 2010 respecto a 2009, según los últimos datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA). La subida se debe a varios factores: el repunte de la actividad económica (incremento del PIB de la UE en un 2%) en varios países tras la crisis de 2009; un invierno especialmente frío que provocó un mayor consumo de combustible y la fuerte caída (7,3%) de las emisiones el año anterior. “Sin embargo, el aumento habría sido mayor sin la notable expansión de las energías renovales”, ha comentado la directora de la EEA, Jacqueline McGlade. De hecho el incremento de la demanda de energía aumentó un 3,7% en 2010 respecto al año anterior. En España, sin embargo, las emisiones cayeron un 2,8%, como en Grecia y en Portugal, en ambos casos con una reducción del 5,1%.

Los datos parciales de 2011 de que dispone la EEA apuntan hacia una disminución de las emisiones respecto al año anterior.

Los 15 están en situación de cumplir el Protocolo de Kioto

En 2010, el 56% de incremento de emisiones recayó en Alemania, Polonia y el Reino Unido, mientras que los aumentos máximos por país se registraron en Estonia, Finlandia, Suecia y Latvia.
En cuanto a los sectores, según los datos de la EEA, los de mayor crecimiento de las emisiones fueron el residencial y el comercial (debido a los rigores del invierno), las manufacturas y la construcción, incluyendo la siderurgia de hierro y de acero, así como la producción eléctrica y la calefacción. Sin embargo, en 2010 continuó la tendencia a la caída de las emisiones del transporte.

El consumo de energía procedente de fuentes renovables aumentó un 12,7% en 2010, siguiendo la tendencia de años anteriores. Además, señalan los expertos de la agencia europea, el precio del gas cayó en ese año y su consumo total con fines energéticos en la UE subió un 7,4%. A mayor consumo de gas, mejor es la intensidad (cantidad de emisiones respecto a la producción) del conjunto de los combustibles fósiles.

En los 15 países de la UE (de los 27) obligados a contener las emisiones de gases de efecto invernadero según los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kioto, el aumento, en 2010, fue del 2,1%. Pero aun así, como media, dichos países están en situación de cumplir el acuerdo, ya que se estipula una reducción para ellos del 8% en 2008-2012, respecto a los niveles de 1990, y la caída estaba en el 11% en 2010. Las emisiones en Alemania cayeron un 24% desde 1990; en el Reino unido, un 22,7%; en Dinamarca, un 11,9% y en Francia, un 7,4%. En España, en el mismo período, el aumento fue de un 22,8%.

martes, 29 de mayo de 2012

LA EUROPA QUE VIENE ► España, cuarto país de la UE con mayor proporción de niños pobres

España, cuarto país de la UE con mayor proporción de niños pobres

España, cuarto país de la UE con mayor proporción de niños pobres

Únicamente Rumanía, Letonia y Bulgaria están en una situación más precaria, según un informe de Unicef

Vida | 29/05/2012 - 13:13h
España, cuarto país de la UE con mayor proporción de niños pobres
Los niños, víctimas de la pobreza en España LVD
Ginebra. (Efe).- El 17,1% de los niños en España viven por debajo del umbral de la pobreza, una tasa que sitúa al país como el cuarto Estado de la Unión Europea (UE) con la proporción más alta de niños pobres, por detrás de Rumanía, Letonia y Bulgaria.

Según el informe "Midiendo la pobreza infantil en los países ricos", elaborado por Unicef y hecho público este martes, más de 30 millones de niños en 35 países desarrollados viven en situación de "pobreza relativa", un concepto distinto al de la pobreza absoluta que se mide comparando el ingreso de las familias en su contexto nacional.

Para establecer este umbral, los expertos ordenan de menor a mayor los ingresos de las familias de todo un país y seleccionan el valor situado en el centro (la mediana), de tal forma que las familias cuyos ingresos no alcancen un determinado porcentaje de esta cifra se consideran en situación de "pobreza relativa".

La UE establece el 60% de la mediana como la línea de la pobreza relativa, mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) utiliza el 50% para hacer el cálculo.

En este informe se han tenido en cuenta ambos criterios, de manera que si se toma en cuenta el de la OCDE el porcentaje de niños viviendo en la pobreza se sitúa en el 17,1% y si se atiende al de la UE el porcentaje aumenta hasta el 23,6.

El estudio analiza 35 países de la UE y de la OCDE y concluye que, aplicando el umbral del 50% de la mediana, España es el quinto país con un mayor porcentaje de pobreza infantil relativa (17,1%), por detrás de Rumanía (25,5%), Estados Unidos (23,1%), Letonia (18,7%) y Bulgaria (17,8%).

El autor del informe, Peter Adamson, defendió que la tasa de pobreza infantil de un país "es el indicador más importante que una sociedad tiene sobre sí misma y que revela cómo de bien está protegiendo a sus ciudadanos más vulnerables".

En este sentido, el informe compara cuáles serían las tasas de pobreza relativa antes y después de la intervención de los Gobiernos y concluye que en países como España, Grecia, Italia, Japón, Letonia, Suiza y Estados Unidos hay "una falta de prioridad gubernamental" sobre este problema.

Según los datos aportados, el porcentaje de niños viviendo por debajo del umbral de la pobreza en Francia y España antes de la intervención gubernamental es del 19,4 y el 18,8, respectivamente, mientras que tras la acción del Estado, en Francia desciende hasta el 8,8%, frente al 17,1% de España.

Lo mismo ocurre con la República Checa e Italia, dos países con tasas de pobreza infantil del 17% y el 16,2% antes de la acción del Gobierno y con porcentajes del 7,4 y el 15,9 tras las ayudas estatales.
El informe concluye que estas diferencias entre países deben verse como una medida de los esfuerzos y la efectividad de los Gobiernos para reducir la pobreza infantil.

Francia, Reino Unido, Dinamarca, Bélgica y Hungría lideran el gasto en medidas para combatir la pobreza infantil, pues gastan el doble -en proporción a su Producto Interior Bruto- que otros países como España, Suiza, Italia, Canadá, Portugal, Japón y Bulgaria.

Aparte del umbral de pobreza relativa, en este informe se utiliza por primera vez la tasa de privación de artículos que deberían ser básicos en la vida de los niños de los países desarrollados.

El análisis parte de una lista de catorce elementos básicos, entre los que figuran tres comidas al día, libros, dinero para participar en los viajes de la escuela o dos pares de zapatos, entre otros; y contabiliza a aquellos niños que carecen de dos o más de estos artículos básicos.

En esta clasificación Bulgaria y Rumanía se encuentran a la cola (el 56,6 y el 72,6% de los niños carecen de dos o más artículos), España cuenta con un 8,1% de niños en esta situación y los países nórdicos mantienen esta tasa por debajo del 3%.

El autor del informe concluye que en los países desarrollados la tasa de privación "debería estar muy próxima al 0%" y lamentó que en 4 de cada diez países analizados el porcentaje de niños con falta de estos elementos básicos es superior al 10%, entre ellos Francia, Italia, Grecia y Portugal. 

FALSOS POPULISMOS ► La abrumadora superioridad de un presidente indígena | Internacional | EL PAÍS

La abrumadora superioridad de un presidente indígena | Internacional | EL PAÍS

La abrumadora superioridad de un presidente indígena

El poder ha cambiado de cara en Bolivia en un proceso irreversible en los últimos años. Sin embargo, cunde la percepción de que el presidente Evo Morales no cumple sus promesas

 
Indígenas participan en el Día de Lucha Contra el Racismo, en La Paz. / Martin Alipaz (EFE)
 
“Evo ha levantado la cabeza a una generación perdida. Yo trabajaba en una ONG en San Ignacio de Moxos tratando de despertar conciencias. Durante décadas, los partidos tradicionales se repartieron el poder, y solo gobernaban las familias de la élite. Ahora, la mayoría de ministros y viceministros procede de organizaciones sociales”. Germán Huanca es un economista boliviano formado en Estados Unidos, con amplia experiencia en el mundo rural, en la Administración y la docencia. Conoce desde dentro el Gobierno de Evo Morales, para el que ha trabajado en diferentes departamentos. Seis años después de la llegada al poder del primer presidente indígena (aymara) en la historia de Bolivia, Germán Huanca reconoce que varias de las expectativas de aquel acontecimiento histórico se han desvanecido. Pero, al mismo tiempo, opina que el camino recorrido en estos seis años es irreversible.

“Las organizaciones no gubernamentales (ONG) concentraron su trabajo en el movimiento indígena y campesino. Los cocaleros tenían la estructura organizativa más poderosa y a la cabeza había estado Evo Morales”. El apoyo popular al líder emergente que hablaba en nombre de los marginados durante siglos dio el primer revolcón en las urnas en 2005, con el triunfo del candidato Evo con el 53,7% de los votos. La victoria se amplificó al 64,22% en los comicios de 2009. El Movimiento al Socialismo (MAS), el partido del presidente, tiene el control absoluto del Parlamento y de la inmensa mayoría de los gobiernos departamentales.

Esta superioridad abrumadora ha permitido a Evo Morales poner en marcha un proceso de transformación inédito, que arrancó con una Asamblea Constituyente, en la que participaron más de un millar de representantes de todos los sectores políticos y sociales, y de la que surgió la nueva Constitución. El poder ha cambiado de cara. En todas las instituciones públicas ha aumentado la presencia de aymaras, quechuas y bolivianos de otras comunidades indígenas. La diversidad del país andino está ahora certificada en la Carta Magna, que declara el Estado plurinacional de Bolivia.

La nacionalización de los hidrocarburos, la decisión de mayor trascendencia, ha permitido sanear las arcas del Estado, que tiene recursos para programas sociales de erradicación de la extrema pobreza y, al mismo tiempo, ha aumentado las reservas internacionales.

Entonces, ¿por qué hay desencanto? “Surge a partir de la percepción de que el Gobierno no cumple lo que promete”, dice Germán Huanca. “Ocurre con la nueva Constitución, está muy bien pero no se aplica. Y así tenemos el deterioro del medio ambiente por el impacto de la minería descontrolada, el aumento de la inseguridad ciudadana en Santa Cruz…”

La nueva Constitución establece que “los indígenas tienen derecho a ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles”. El Gobierno no preguntó a los afectados sobre el proyecto de una carretera de 306 kilómetros en la Amazonía boliviana, que atravesaría el llamado Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Una reserva protegida de 1,2 millones de hectáreas, en la que viven numerosas comunidades indígenas. La reacción de las autoridades de convocar una consulta llegó tarde, cuando estaba en marcha un movimiento de protesta contra el Gobierno, con la novena marcha indígena, que encabezan destacados dirigentes sociales y antiguos colaboradores de Evo Morales.

Las voces críticas acusan al Ejecutivo y al propio presidente de autoritarismo y arrogancia, al tiempo que los conflictos y protestas en diversos sectores –trabajadores, médicos, estudiantes, policías-, han aumentado de manera alarmante. La mayor movilización contra Evo fue la octava marcha del TIPNIS, el año pasado, que llegó hasta La Paz y fue recibida con auténtico calor popular.

La ministra de Comunicaciones, Amanda Dávila, reconoce que en el último cambio de Gabinete de enero pasado se acabó la paridad de género, y en el actual solo hay siete mujeres de un total de 20 ministros. A cambio, el presidente optó por un perfil más técnico, en detrimento de los políticos del MAS, “porque había muchas cosas que no funcionaron”. La ministra menciona “el olvido de los pueblos indígenas de los llanos, sin agua potable ni luz en muchas comunidades amazónicas”. En el nuevo Ejecutivo solo hay cuatro ministros indígenas, pero las comunidades originarias han aumento su presencia en los órganos del poder judicial, en Viceministerios y direcciones generales.

Evo Morales conserva el apoyo de una parte significativa de las organizaciones sociales, a pesar de la división en algunas de ellas. Las pugnas internas impiden o retrasan los nombramientos de nuevos cargos. “Cuesta mucho cambiar un ministro, porque significa enfrentarse a los movimientos sociales”, señala la titular de Comunicaciones.

Lo que más le duele a Evo es “la traición de dirigentes que se han vendido, como Adolfo Chávez (presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia- CIDOB), que ha firmado un pacto con Rubén Costas, gobernador de Santa Cruz, quien llamó a Evo Morales 'excelentísimo asesino”. Le preocupa menos, según la ministra, la deserción de estrechos colaboradores del presidente como Alex Contreras (ex portavoz del presidente), Raúl Prada (ex viceministro de Planificación) o Alejandro Almaraz (exviceministro de Tierras). “La clase media, ya se sabe”, dice Amanda Dávila. “Le dolería de verdad si le traicionara su gente, los cocaleros”.

lunes, 28 de mayo de 2012

SIN HOGAR o LA PRIMERA RESULTANTE ► Unidades móviles para atender a personas sin hogar | Solidaridad | elmundo.es

Unidades móviles para atender a personas sin hogar | Solidaridad | elmundo.es


ASISTENCIA | 4.500 beneficiarios en 20 provincias

Unidades móviles para atender a personas sin hogar

La UME de Córdoba durante una atención. | Cruz Roja.La UME de Córdoba durante una atención. | Cruz Roja.
  • Los atendidos casi se han duplicado durante este último año
  • Escucharles es la principal 'receta' para hacerles visibles
Es última hora de la tarde y los equipos empiezan a moverse. Cargan en los vehículos café, comida, ropa y materiales de higiene y de primeros auxilios. También ellos se preparan. Los voluntarios y trabajadores sociales planifican su ruta, siempre nocturna. Es cuando pueden actuar porque la situación que es invisible de día, se visibiliza por la noche.

Estas son las pautas de trabajo de los integrantes de las Unidades Móviles de Emergencia (UMES) de Cruz Roja. Realizan labores de asistencia cada noche. Buscan, detectan y se acercan a quienes viven en la calle. Actualmente, cuentan con unos 4.500 beneficiarios directos.

El servicio comenzó en 2004, pero como consecuencia de la crisis se ha reforzado para atender la creciente demanda, que solo en un año prácticamente se ha duplicado. Su puesta en marcha coincidió con la decisión del Ministerio de Asuntos Sociales de validar la financiación con cargo al IRPF. Con esta medida, Zaragoza y Valladolid iniciaron, como pioneras, el proyecto UMES.

Desde entonces han sido muchas las provincias que se han sumado al programa hasta llegar a la veintena. Varias de ellas apoyadas en este sistema de financiación y otras, combinándolo con aportaciones privadas.
Las UMES están constituidas por un equipo interdisciplinario integrado por trabajadores sociales, técnicos asistenciales, grupos de voluntarios capacitados especificametne para esta actividad y conductores. En total, el proyecto cuenta con 614 personas repartidas en las distintas provincias, que dedican unas 153.000 horas al año en la colaboración.

"Su gran aporte es ofrecer a los que no tienen hogar un servicio de proximidad que garantice una respuesta rápida 'in situ', frente a situaciones de emergencia social, actuando como puente entre la calle y la red de atención". Así resumió su labor Fernando Cuevas, responsable de Programas contra la Pobreza y Exclusión Social de Cruz Roja.

La atención de Cruz Roja no finaliza en la calle. Tratan de fidelizarles con otros proyectos de asistencia que se adecuen a sus necesidades.

La 'receta' de Cruz Roja: escucharles

Pero además les escuchan. Sobre todo, escucharles. Es una de las principales necesidades que Cruz Roja ha detectado. En el trabajo de aproximación, ésta es la 'receta' clave para el tratamiento de los usuarios. "Son personas que necesitan hablar, comunicar qué les preocupa y qué les agobia", según dijo Cuevas.
La organización ha detectado que han aumentado los niveles de 'autopercepción de fracaso'. Disminuye la autoestima de estos colectivos y dejan de relacionarse con otros. Pasan a ser 'invisibles' para el resto y es importante darles voz de nuevo.

El número de personas que se ha visto obligada a esta situación ha aumentado, y sigue haciéndolo. "Hace tiempo que hemos constatado la elevada y creciente incidencia de la exclusión residencial entre las personas que atiende Cruz Roja, tres veces superior al que sufre la población en general, y las UMES son una parte pequeña pero necesaria de nuestra respuesta asistencial a estas personas", resalta Cuevas.
El aumento de la demanda del servicio es un reflejo del deterioro de la situación económico-social. El 2011, se atendieron a unas 2.500, frente a las 4.500 que se atiende hoy. Los atendidos casi se han duplicado en un año.

"El perfil de los usuarios ha cambiado. Ya no sólo en los que atendemos, sino en los que llaman a nuestra puerta pidiéndonos ayuda. Muchos creían que nunca tendrían que hacerlo", añadió. Muchas de las razones tienen que ver con los desahucios y la incapacidad del pago de la vivienda. Esto ha llevado a personas que antes tenían una 'situación normalizada' a la calle.

La Cruz Roja quiere aumentar los dispositivos UMES. Tienen el objetivo de que, al menos, haya una en cada provincia, ya que cubren sólo la mitad de las necesidades. Respecto a 2011, las UMES han llegado a ocho provincias más.

En la última convocatoria para los Presupuestos (el año pasado), no se recortó el fondo público del proyecto. En total, el presupuesto fue de 815.653 euros. De hecho, debido a la tendencia al alza de la demanda se aumentó.

Sin embargo, este año se prevé una reducción, ya que podría haber una menor recaudación de lo que se obtiene del IRPF. "Se recauda menos dinero, por lo que se repartirá menos también", según explicó el representante de Cruz Roja.

Cuevas resaltó la importancia de marcar la casilla, en la declaración de la renta, para destinar el 0.7% de los fondos a fines sociales. "A la gente no le cuesta dinero. Simplemente eligen que sus fondos se destinen a financiar eproyectos como éste para quienes más lo necesitan".

La 'polémica sanitaria'

En cuanto al debate sobre la situación sanitaria que se aproxima, la asociación se está preparando. Las UMES únicamente tienen capacidad para pequeñas curas y asistencia sanitaria básica. En los equipos, no va personal médico, aunque el personal está preparado para practicar primeros auxilios.

"Hoy, si detectamos una necesidad de asistencia mayor, llevamos a las personas a hospitales. Para septiembre, que será cuando se aplique la medida, tendremos que prepararnos".

La nueva disposición impedirá que los inmigrantes sin papeles reciban asistencia sanitaria.
Mientras tanto, las 22 unidades que hay en funcionamiento en España siguen haciendo su ruta cada noche.


el dispreciau dice: comienza a evidenciarse el crecimiento de las personas libradas a su suerte, sin hogar, con destino incierto, marginados por el propio estado "ausente e inductor" de males mayores... EUROPA comienza a sentir los efectos de la propia medicina que ha impuesto al "tercer mundo" con forma de Latino América... y mientras las gentes van cediendo (perdiendo) derechos ciudadanos legítimos, la clase política se regocija con discursos que no dicen nada, prometiendo lo que jamás se cumplirá. mayo 28, 2012.-

LA OTRA ARGENTINA ► Llevar atención médica a escuelas aisladas - 28.05.2012 - lanacion.com  

Llevar atención médica a escuelas aisladas - 28.05.2012 - lanacion.com  

Historias solidarias

Lunes 28 de mayo de 2012 | Publicado en edición impresa
Voluntades organizadas en salud

Llevar atención médica a escuelas aisladas

Esta entidad realiza viajes al norte del país para asistir a las poblaciones más vulnerables y acercarles ayuda sanitaria
Por Ramiro Sagasti  | LA NACION
 
 
LA PLATA.- No importan los obstáculos que presentan la geografía y el clima a 3000 o 4000 metros de altura, en la puna jujeña. Los integrantes de la ONG Voluntades Organizadas en Salud (VOS) viajan a pie, a lomo de mula, en canoa, como sea... La idea es, justamente, acceder a las escuelas más aisladas, allí donde los médicos llegan una o dos veces al año.

"Somos jóvenes, tenemos las herramientas y las ganas. Lo hacemos porque podemos hacerlo", dijo a La Nacion Angeles Rouillet, de 33 años, presidenta de VOS, antes de partir rumbo a Jujuy, el viernes pasado, junto con otra veintena de voluntarios de esta ciudad, Mar del Plata, Chivilcoy, San Pedro y Capital Federal.

Esta vez fueron a las localidades pertenecientes al municipio de Barrancas: Salar de la Puna, Tusaquillas, Sausalito, San Francisco de Alfarcito, Rinconadillas, Tres Pozos, Aguas Blancas y Barrancas. Hace once años que Angeles realiza estos viajes. Empezó con una organización llamada Asociación de Odontólogos Solidarios. Ya había estado en escuelas de montaña en Jujuy, Tucumán y Formosa.


Hace dos años, ella y un grupo de amigos decidieron formar VOS, "con un enfoque más integral de la salud. Hay profesores de educación física, odontólogos, médicos, trabajadores sociales, músicos, un ingeniero, un carpintero. Cualquier persona que sienta la necesidad de dar es bienvenida, siempre con la premisa de que el trabajo en equipo es indispensable", dijo Angeles.

Con esta ONG, ya realizaron cinco viajes al norte del país, en los que además de brindar atención médica se realizan talleres de primeros auxilios, de alimentación, de carpintería?

Pablo Castaño, de 41 años, carpintero y estudiante de arquitectura, recordó, antes de partir rumbo a Jujuy: "En el segundo viaje hice un taller para construir una cuna plegable, en Tucumán. La armamos en un taller, con los padres. Este año hay una propuesta de llevar telares".

Para Pablo en estas experiencias "es más lo que uno recibe que lo que uno da. El cariño de los chicos, la alegría. Una carta, un dibujo. Te venís cargado de todas esas cosas, que te duran para toda la vida. Se eligen escuelas de difícil acceso, donde no llega la ayuda. Se apunta justamente a esos lugares. La voluntad, las ganas de ir te hacen vencer cualquier obstáculo. Cuando llegás y recibís todo lo que te dan, el viaje, por más duro que sea, se transforma en una anécdota".

En los viajes, agregó Angeles, los voluntarios también llevan alimentos no perecederos, juguetes, útiles escolares, lana, insumos médicos y odontológicos, elementos de higiene, cepillos de dientes y herramientas, que recibieron en donaciones.

En septiembre u octubre, VOS irá a La Hoyada, en Tucumán. Allí, debido a las fuertes nevadas, la escuela funciona de agosto a mayo. Quienes quieran colaborar con la ONG, pueden escribir a voluntades.organizadas@hotmail.com .

Para dar una mano: organizaciones que necesitan donaciones - 28.05.2012 - lanacion.com  

Para dar una mano: organizaciones que necesitan donaciones - 28.05.2012 - lanacion.com  

Lunes 28 de mayo de 2012 | Publicado en edición impresa

Para dar una mano: organizaciones que necesitan donaciones

 
 

PANELES SOLARES

La Asociación Civil Hoy x Vos tiene como misión idear y realizar planes de mejora para escuelas rurales ubicadas en zonas humildes del país. Solicita la donación de paneles solares, regulador de carga, soporte, baterías y un inversor para proveer nuevamente de energía a una escuela rural de Formosa.
anastasiabaranoff@yahoo.com.ar

CHAPAS DE ZINC Y TIRANTES

La Asociación Civil Amar y Crecer con Esperanza brinda contención a personas con discapacidad en talleres de capacitación y actividades recreativas. Pide donar chapas de zinc, mampostería y tirantes para completar la ampliación de su salón de usos múltiples.
amarycrecer@hotmail.com

ROPA Y MAQUILLAJE

La Asociación Civil Proyectarg se dedica al fortalecimiento de redes ciudadanas y a la creación de propuestas en el área de la educación, del trabajo y la salud. Solicita la donación de ropa de época, de fiesta, accesorios y maquillaje para el taller de teatro que dicta a adolescentes de bajos recursos.
Comunicarse con: Sra. Ester al (011) 4581-2538 o al email esterlafont@proyectarg.org.

Niños y adultos perdidos: ayúdenos a encontrarlos - 28.05.2012 - lanacion.com  

Niños y adultos perdidos: ayúdenos a encontrarlos - 28.05.2012 - lanacion.com  

Lunes 28 de mayo de 2012 | Publicado en edición impresa

Niños y adultos perdidos: ayúdenos a encontrarlos

 
 
Si sabe algo de estos chicos, comuníquese con MISSING CHILDREN por el
0800-333-5500 o visite www.missingchildren.org.ar

  • Foto: LA NACION 
    Shirley
    Méndez Acosta
    14 años. Falta desde el 21 de mayo de 2012.
    Lugar de residencia: Villa Fiorito, Buenos Aires.

  • Foto: LA NACION 
    Ignacio Morales Riquelme
    11 años. Falta desde el 11 de mayo de 2012.
    Lugar de residencia: Villa Adelina, Bs. As.

  • Foto: LA NACION 
    Selena Sabán
    9 años. Falta desde el 11 de mayo de 2012.
    Lugar de residencia: Villa Adelina, Buenos Aires.

  • Foto: LA NACION 
    Norma Rosa Palomino
    17 años. Falta desde el 17 de mayo de 2012.
    Lugar de residencia: Bahía Blanca, Buenos Aires.

ADULTOS


  •  
    Foto: LA NACION 
    Julio César More
    34 años. Fue visto por última vez el 18 de mayo de 2012 en Berazategui.
    Está bajo tratamiento médico.
.

domingo, 27 de mayo de 2012

CIUDAD OCULTA ► Vivir en el verdadero Elefante Blanco - 27.05.2012 - lanacion.com  

Vivir en el verdadero Elefante Blanco - 27.05.2012 - lanacion.com  

Ciudad oculta / Un centenar de familias marginadas del mundo

Vivir en el verdadero Elefante Blanco

Detrás del éxito de la película de Pablo Trapero, se revela una prolongada y dolorosa historia de décadas de abandono
Por Marina Herrmann  | LA NACION


 
 

Si el edificio Elefante Blanco fuera solamente el protagonista de una película, su historia no sería tan dolorosa. Pero el Elefante Blanco es una realidad olvidada, el sueño de una Argentina inconclusa. Un monumento a la frustración, en cuyo subsuelo anegado por el agua de las cloacas flotan ventiladores rotos, heladeras viejas y ratas en pleno festín.
En el emblemático predio, situado en Villa Lugano, viven casi cien familias que parecen haberlo perdido todo. Una de ellas es la de Estela Alvarez, que recibe a LA NACION en su departamento. No hay ventanas y las paredes son de chapa; la luz entra por las hendijas y el resto de la iluminación corre por cuenta de la tele. "Acá, las ratas viven mejor que yo", dice Estela. Oriunda de Laferrere, 20 de sus 51 años los quemó entre las nieblas del paco. Su marido y su hija también son adictos. Frente a unos precarios estantes donde colecciona juguetes en miniatura, habla con angustia de su nieto. El niño nació hace un mes; dadas las condiciones en las que malvive, Estela no puede llevarlo a su casa. Sobre los estantes hay tres fotos del bebe. En la pared descansa un muñeco, un oso negro, que alguna vez fue rosa. "Y es que yo vivo entre la mugre. Me doy para olvidarme de todo, pero ya ni eso puedo", dice, entre lágrimas. Toma aire para aclarar que nunca robó, que vive de lo que la gente le da. Al lado del oso, un gato come restos de comida desparramados en el suelo.

De la ficción a la realidad

"Acá vinieron Néstor, Cristina y Telerman. Todos vinieron a hablar de la construcción de viviendas", dice en la escalera de entrada al edificio, Martín, de 28 años, que acaba de cumplir una pena de cinco años de prisión por robo a mano armada. Cuenta que no tiene trabajo. Su consuelo es que antes robaba para comprar paco y, ahora, según dice, consume, pero no vende.


 
Ramona, una de las primeras vecinas. Foto: Santiago Filipuzzi
María Prudencia Bernal, de 67 años, es la madre de Martín y está a cargo de su nieto, Jonathan, de 9 años. El niño, que es portador de VIH, se mueve por las calles de barro con dificultad. Un defecto motriz hace que renguee cuando camina, y le mantiene tiesa la parte superior del cuerpo. Su madre murió de sida y su padre perdió la vida en un accidente. En su desesperación, la mujer -que vive en las inmediaciones del edificio, como otras 200 familias- llegó a escribirle a la presidenta Cristina Kirchner "para conseguir una vivienda digna". La Presidenta le respondió que se acercara al Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), donde le darían una respuesta. En el organismo le dijeron que le iban a dar un lugar, pero no sabe cuándo porque hay lista de espera. Cuando carga a su bebe de seis meses, Paula Martínez sigue con la mirada al otro, de dos años, que juega con un primo en un pasillo oscuro. Paula se mudó del edificio a la villa -los vecinos distinguen entre "el edificio" y Ciudad Oculta- porque los médicos le dijeron que su hijo de dos años tenía problemas para respirar, como muchos otros chicos del edificio que tienen broncoespasmo.
En la casa de Aída Martínez, la madre de Paula, viven 16 personas, dos perros y dos gatos. El espacio está dividido en cuatro y en cada uno duermen algunos de sus 11 hijos, con su respectiva familia. La casa la completan un horno y un baño con una cortina de puerta, para los 16.
Héctor, otro de los hijos de Aída, tiene 16 años, y está internado para hacer rehabilitación por drogas: "Se metió en el paco. Hace poco lo persiguieron a los tiros por la villa. Yo lo iba a buscar todos los días cuando salía a fumar y lo traía de vuelta", dijo la madre. Héctor tiene un hijo de dos años. "Los pibes esos son muertos vivos. No veo la hora de irme de acá", cuenta la mujer.

En las entrañas del Elefante

El edificio tiene dos almacenes, un comedor, una peluquería y una escuela de danza árabe, entre otros servicios, y cada vecino cuida el sector en el que vive. El resto está cerrado y custodiado por personal de seguridad.
La entrada principal suele estar repleta de gente. Allí se reúnen niños a jugar, y los vecinos a discutir sus problemas. En la otra entrada, en cambio, hay tres hombres sentados que no responden al saludo. Esa parte tiene todos los accesos bloqueados.


 
Las escaleras de la entrada, punto de reunión de los vecinos. Foto: Santiago Filipuzzi
Las casi cien familias que viven allí ocupan dos pisos de uno de los dos módulos de la estructura de 14 pisos. El resto permanece vacío hace 77 años, es decir, más abandonado que la parte ocupada. En las puertas, cada uno puso lo que encontró o lo que pudo. Algunas tapias son de chapa, otras de tela, todas de diferentes formas y tamaños. Algunas se han convertido en rejas, otras en puertas con candados.
Ramona Leiba tiene 70 años, y sus ojos son de un celeste casi transparente. "Cuando me mudé, hace diez años, éramos diez familias nada más, y tenía miedo porque acá no había ni luz. Subíamos la escalera a oscuras. Vine porque era más seguro que vivir en la villa", dice, en la cocina de su casa. Aunque es uno de los departamentos mejor mantenidos, en el baño desembocan las cloacas de los pisos superiores.
"El otro día había unos pibes escondidos dándose con paco, en una parte que clausuramos porque se incendió en Año Nuevo", dice Graciela, hija de Ramona y encargada del comedor que atiende a 185 personas por día. Graciela trabajó para la Fundación Madres de Plaza de Mayo hasta noviembre. Hoy recorre los pasillos y saluda a los vecinos por sus nombres. Muestra orgullosa el tendido eléctrico que casi le roza la cabeza. No hay nadie que no conozca a Graciela. Es que ella vivió ahí, y luego consiguió una vivienda de las Madres. El comedor tiene unas diez mesas con manteles y unos dibujos infantiles en las paredes. Detrás del comedor hay un espacio que usa la gente para los eventos sociales, como casamientos, o velorios.
El edificio fue el sueño de muchos. Primero de Alfredo Palacios, luego de Perón y las Madres de Plaza de Mayo, pero sobre todo el de las familias que viven ahí. Es el sueño inconcluso de miles, que hoy se preguntan si algún día se va a terminar de construir, o seguirá ocultando lo que nadie quiere ver de Ciudad Oculta.


el dispreciau dice: la conozco de dentro, aunque en otra época, allí nos "vacunaban"... y mi escuela primaria quedaba a escasas dos cuadras y media, mientras que el taller de mi padre lo hacía a cinco... cerca de la Cancha de Nueva Chicago, y estoy hablando de la década de los cincuenta... y allí existe la evidencia que la "patria" de la que tanto se habla ha ido permanentemente para atrás, con gobiernos legítimos tanto como con las dictaduras, ya a que ningún gobierno le ha importado la gente... sí para usarla y abusarla, nunca para resolver sus legítimos problemas. A viejos como yo, le cuesta creer que la degradación persista de la mano de los discursos... me cuesta creer que la "gente" se acostumbre a padecer y a aceptar (finalmente) ser usada y abusada por las omisiones políticas de turno, sean bajo el escudo peronista (del que nada queda a pesar que digan lo contrario) o radical (del que nada queda a pesar de los artilugios de sus protagonistas)... y lo demás no existe... no tenemos socialismo ni nada, todo es parte del palabrerío inútil que se repite de manera interminable. Debo decir que soy parte de la república de Mataderos, con evidencias históricas propias... y estoy orgulloso de ello, tanto como de haber pasado y vivido en Villa Celina, del otro lado de  la General Paz, cuando aún era pleno campo y hasta Villa Lugano parecía lejana. La caída de Juan Domingo Perón asesinó al "ser" nacional... e impuso un estado barbarie que sostiene hasta hoy mismo, donde la pobreza es el mejor negocio de un estado ausente que no ha aprendido lección alguna. Con o sin Darín, con o sin película, la CIUDAD OCULTA lo está más que nunca antes... dejando en claro que las políticas sociales no son ni políticas ni tampoco sociales. Jamás renegaría de "ser" ni tampoco de "pertenecer", ya que aún habiendo transcurrido más de sesenta años, de haber andado por el mundo y de ser quien soy, aún siento y veo que "todo sigue igual", lo cual significa que está muchísimo peor... ya que si en sesenta años, problemas sociales elementales no fueron resueltos... ello habla MUY MAL de toda la historia política de la ARGENTINA, aún cuando la clase política insista en fabricarse medallas. Mayo 27, 2012.-
A algunos les gusta aparentar, mostrar lo que no son, no han sido... para mí, despreciau hasta el tuétanos, es parte de mi "orgullo"... a pesar de estar extinguiéndome en Salta, sigo perteneciendo a la República de Mataderos que me crió!, permitiéndome sostener en alto la enseña nacional (azul y blanca) por el mundo donde me tocó pasar. Debe ser por eso que me han despreciado tanto, por jamás renegar a las genuinas pertenencias...

LA VUELTA DE LA GUERRA FRÍA || Estalla la Euroguerra Fría | Economía | EL PAÍS

Estalla la Euroguerra Fría | Economía | EL PAÍS

[1]

Estalla la Euroguerra Fría

La incapacidad para resolver la crisis del euro divide la unión en dos bloques












Mariano Rajoy saluda a Mario Monti. / HORST WAGNER (EFE)

Europa es la primera potencia económica del mundo. El segundo bloque comercial del planeta. El primer donante de ayuda humanitaria. Un gigante en lo militar. Su déficit público agregado será del 3% del PIB este año. Su modelo de economía social de mercado, el Estado del Bienestar, ha sido un faro resplandeciente durante décadas. Mantiene un enorme poderío cultural y algunos de los grandes centros financieros internacionales, es la cuna de la democracia y un remanso de paz —salvo las guerras en los Balcanes— desde hace 60 años. Todo eso no impide que sus problemas sean variados, agudos y profundos, y que en estos momentos coprotagonice, junto a EE UU, un declive imparable frente al auge de Asia, de los vientos fuertes del Pacífico.

La crisis del euro supone ya un lustro perdido, que pronto será una década —por lo menos— si el continente no resuelve sus múltiples aprietos. Uno: su poder se encuentra completamente fragmentado, y por lo tanto es ineficaz tanto en la política exterior como en la economía, en especial en el plano fiscal. Dos: el desencanto funciona como una losa que está sólidamente incrustada entre la ciudadanía, el demos europeo, y va a costar mucho deshacerse de ella. Y sobre todo, tres: la UE es un proyecto inacabado; a pesar de su metamorfosis, la esencia de la Unión no ha dejado de ser lo que hasta hace 20 años predicaba su propio nombre, una comunidad económica, y punto. Las piezas que faltan son las que se necesitarían para atacar la enésima fase de esta crisis mutante. Son eminentemente políticas. Y el fiasco del liderazgo, si persiste, conduce al riesgo de una Euroguerra Fría en el continente, que ha desempolvado el lenguaje del enfrentamiento ideológico, de dos bloques con dos retóricas aparentemente irreconciliables como hace 30 o 40 años (salvando las distancias).

La prueba más tangible de ese riesgo es Grecia, origen y destino de una crisis vírica, que ha sido financiera y económica, social y fiscal, que ahora es sobre todo una crisis política —todas las grandes crisis económicas acaban travestidas en crisis políticas— y que, por toda su relación con los mercados, tiene ribetes de lo que el exprimer ministro británico Gordon Brown denomina “bancarrota moral”. Grecia es un polvorín: los partidos griegos fueron incapaces de formar Gobierno tras las elecciones de hace unas semanas y han pospuesto un mes la agonía. Algunos de los principales líderes griegos amenazan con incumplir los acuerdos con Europa, que a cambio de las ayudas ha exigido ajustes de una dureza extrema, que han desembocado en una larga y dolorosa recesión. La Unión se niega a renegociar esos pactos y amenaza con retirar la respiración asistida a Atenas. En fin, amenazas cruzadas y posiciones congeladas, estilo Guerra Fría, que funcionan como gasolina para los análisis cada vez más numerosos que apuestan por una fractura del euro de consecuencias potencialmente devastadoras. “Las dos partes, tanto Atenas como Europa, tienen la bomba nuclear; si Grecia sale del euro provocará un cataclismo; si Europa le niega los fondos, el caos está asegurado”, ha asegurado esta semana Alexis Tspiras, el líder del partido griego de izquierda radical que encabeza las encuestas para las elecciones de junio, cruciales para el proyecto europeo.

Se impondrá el pragmatismo

Ricardo M. de Rituerto
Nicolas Sarkozy y Angela Merkel gustaban de hacer en Bruselas ostentación de su entendimiento, no ya solo entrando juntos a la sala de reuniones del Consejo Europeo, sino compareciendo al unísono ante la prensa cuando querían enfatizar alguna cuestión. Y siempre preparaban antes el frente unido que iban a presentara a los otros 25.

Era Merkozy. De ahí lo llamativo de que el nuevo presidente francés, François Hollande, dejara bien patente en la cumbre del miércoles sus diferencias con Merkel, adelantadas, por lo demás, en su primera visita presidencial a Berlín y puestas teatralmente de manifiesto con su llegada a Bruselas junto a Mariano Rajoy y su entrada en el Consejo al lado de Mario Monti, el primer ministro italiano.

“Merkozy se ha acabado y, francamente, ha habido un alivio general”, certifica uno de los asistentes al Consejo. “Todo el mundo habló, lo que antes no siempre se podía dar por hecho”. Fuera, pues, drama, malos modos y lágrimas como las que Sarkozy hizo verter el pasado octubre, según testigos, a la entonces primera ministra eslovaca, Iveta Radicôvá.

La pequeña Eslovaquia es, precisamente, uno de los países ahora alineados con Alemania frente a Hollande en el contencioso de los eurobonos. No son muchos y cada ves son menos, según los especialistas, pero países virtuosos en el uso de las cuentas públicas como la propia Eslovaquia, Holanda y Finlandia secundan firmemente a la canciller alemana en su no a los eurobonos. Alguno, como dijo Hollande, con más fervor rigorista que la misma Merkel: “Son ciudadanos de países del norte que no quieren dar más”.

Hollande señaló cómo en la discusión entre los líderes europeos se había abierto todo el abanico de posibilidades, desde los que no aceptan ninguna de las ideas para salir del estancamiento económico y laboral hasta los que consideran que todas son necesarias y buenas, con distintas variaciones entre medias.
El choque más visible gira en torno a los eurobonos, la idea fuerza de Hollande apoyada por Monti: “Italia está muy a favor de ellos cuando llegue el momento, que no tardará mucho”. La Comisión Europea también está en ello, aunque a plazo indeterminado.

“Se llegará a un acuerdo. Llevamos 60 años haciéndolo”, vaticina una fuente comunitaria implantada a fondo en el sistema. Los analistas están de acuerdo. “No creo que lleguen a formarse dos frentes, ni que haya choque”, adelanta Janis Emmanouilidis, politólogo del European Policy Centre, un gabinete de estudios con sede en Bruselas. “Se impondrá el pragmatismo. De aquí al Consejo decisorio de finales de junio queda tiempo suficiente para pactar un paquete en el que irán de la mano recortes de gastos y apoyos económicos y financieros. Habrá algún tipo de colateralización de deuda, que se podrá presentar como una especie de eurobonos, y Francia dirá que se va por el buen camino”. Emmanouilidis apunta que la recalcitrante Holanda ya habla de esta posible salida del embrollo: “No se trata de abandonar la posición, sino de dar más tiempo a los países para reformarse”, porque Alemania se está planteando los costes para ella misma de la rigidez impuesta a otros, dice.

Este analista descarta que el desacuerdo franco-germano vaya a producir una parálisis en al Unión Europea. “La presión es demasiado alta, y la incertidumbre del momento, alta. Hace falta una respuesta”, señala. Con él concuerda Charles de Marcilly, responsable de la Fundación Robert Schuman en Bruselas. “Alemania y Francia tienen que entenderse, aunque tengan visiones políticas y económicas diferentes”, apunta De Marcilly. “Saben que no se pueden permitir la parálisis y que hay que ser pragmáticos”.

Una alta fuente europea define la posición comunitaria, amenazante con Grecia: “Hay que respetar la decisión de la democracia griega, hay que respetar a una ciudadanía que ha hecho enormes sacrificios. Pero hay que respetar también a las otras 16 democracias del euro, y a los contribuyentes europeos, que han proporcionado ya 150.000 millones en ayudas a Grecia y suscribieron un acuerdo a cambio de esa solidaridad. La salida de Grecia provocaría el caos: por eso son absurdas esas informaciones que hablan de planes de contingencia, de planes B por si Grecia abandona el euro. Hay que confiar en que eso no ocurra, pero la decisión está en manos de los votantes griegos”.

Europa se ha enrocado en ese discurso que toma como rehenes a los votantes griegos. La cumbre de esta semana ha profundizado en este análisis. No hay nada para Grecia. Potenciales palos. Solo habrá zanahoria si cumple: la UE flexibilizará los plazos de rebaja del déficit y llevará dinero a través del Banco Europeo de Inversiones y de los fondos estructurales para estimular la maltrecha economía helénica. En caso contrario, si de las urnas sale un Gobierno que desobedece a Europa, kaput. A pesar de las consecuencias potencialmente desastrosas.

Jacques Delpla, del Consejo de Análisis Económico de París, ha formulado esta semana el vaticinio más extremo relacionado con una salida del euro de Grecia, más allá incluso de los inmensos costes económicos que provocaría: “Habría una guerra civil, una completa fractura en la sociedad y en la economía. El dracma no se devaluaría un 50%, sino un 90%. Desestabilizaría los Balcanes y crearía una especie de Somalia en medio de Europa”. Goldman Sachs, en un análisis más desapasionado, advierte de que la salida del euro “sería cualquier cosa menos fácil, de consecuencias imprevisibles”. Frente a ese peligro, Europa no mueve un solo párpado: “La UE quiere a Grecia en la zona euro mientras respete sus compromisos. Esperamos que tras las elecciones el nuevo Gobierno tome ese camino”, según el frío comunicado que parieron los Veintisiete en la cumbre informal del pasado miércoles.

Grecia es el paradigma de la crisis europea, incluso en el capítulo actual de la interminable serie. Alemania, Finlandia, Austria y, en menor medida, Holanda —los países ricos, los que se consideran pagadores de la crisis, a pesar de que todos los países del euro pagan por igual los rescates en función de su peso económico— insisten en que Grecia cumpla, en que honre sus compromisos. Un bloque menos severo, algo más indulgente, se ha rearmado alrededor de François Hollande, el nuevo presidente francés, del que cada vez están más cerca José Manuel Barroso y Herman Van Rompuy, presidentes de la Comisión y del Consejo Europeo, y al que se aproximan gradualmente el italiano Mario Monti e incluso Mariano Rajoy, hasta esta misma semana un fiel aliado de Merkel. Pero Grecia es paradigmática, porque esos mismos bloques se están formando en otras áreas: a un lado, el rigor y los ajustes de raíz alemana; al otro, los nuevos vientos que trae Hollande y esa voluntad de rimar austeridad con crecimiento. “La austeridad está consagrada en los tratados, con cifras, metas y líneas rojas que pueden hacerse respetar incluso en los tribunales; el crecimiento, por ahora, es nada más que palabras: no hay una sola cifra, no se ha añadido un apéndice al Pacto Fiscal. No hay más remedio que lidiar con la sospecha de que ese impulso durará lo que dure la campaña electoral francesa, hasta que Hollande tenga que ponerse a ajustar sus cuentas públicas para que los mercados no tumben a Francia”, vaticinan fuentes diplomáticas.

En las urgencias a corto plazo se ven esos las diferencias entre esos dos bloques, a veces con claridad y a veces algo más difuminadas. España y Francia quieren que el Banco Central Europeo (BCE) actúe por la vía urgente para suavizar la presión en el mercado de deuda; Alemania y sus satélites se niegan. Hollande y Monti quieren utilizar los llamados Project Bonds y el BEI como palanca para atraer inversión privada y estimular las economías con más problemas: Alemania ha transigido en ese punto, pero insiste en que se trata solo de proyectos piloto y que hay que discutir easa propuestas y evitar comprometer grandes sumas de dinero público. La Comisión, Francia y España apuestan por flexibilizar también las metas de déficit para dar un respiro a los países en recesión. Alemania no ha abierto la boca aún en ese aspecto.

Pero las diferencias son más apreciables cuando Europa pone las luces largas y trata de solucionar las grietas del edificio institucional europeo. Van Rompuy quiere poner en marcha una especie de comité Delors, un grupo de sabios que estudien opciones para ir más lejos en el proyecto europeo: un ministro de Finanzas continental, un Tesoro común, eurobonos, unión bancaria con mecanismos de resolución y una garantía de depósitos común, auténticos mecanismos de solidaridad. Palabras mayores: un superestado europeo, unos Estados Unidos de Europa. Ahí las diferencias no son de matiz: en algunos casos, como en la mutualización de la deuda pública, son abismales.

“La Europa del euro se construyó inicialmente como un poder débil al que le faltaban parte de las herramientas de prevención de las crisis y todas las de su gestión. Las decisiones tomadas en los últimos dos años y medio corrigen parcialmente esas carencias”, indica Jean Pisani-Ferry, director del laboratorio de ideas Bruegel. “Pero en realidad lo único que ha hecho el débil liderazgo político europeo es retocar el edificio: el euro seguirá en peligro mientras los fallos en su estructura no se subsanen”, añade en su libro El despertar de los demonios. Para eso hace falta una integración económica más avanzada, que evite la repetición de los fenómenos de divergencia (crecimiento en el Norte, falta de competitividad sureña). Se requiere una unión presupuestaria sobre la base de los principios de solidaridad y responsabilidad. Y se necesita una unión política para que la integración no sea una tutela de una euroburocracia ilustrada.
Alemania se toma muy en serio la cuestión europea y ha debatido todo eso a fondo: se caricaturiza a Berlín por sus reticencias a la solidaridad, por poner palos en las ruedas de las soluciones a fuerza de prudencia, de vacilaciones y de errores de bulto en algunas fases de la gestión de la crisis. Pero el hecho es que Berlín, por ahora, se niega a casi todo. Y que sus soluciones no acaban de funcionar. La alternativa es Francia. “Hollande llega con una nueva ambición, pero es lógico que Alemania imponga sus normas cuando se habla de unión fiscal: al fin y al cabo tiene el mando, tiene el dinero y tiene la impresión de haber sido engañada por sus socios. Goza de un estatus de país refugio y se va a mostrar intratable con las contrapartidas”, explica Alfredo Pastor, del IESE.

Alemania, cada vez más aislada y liderando un bloque cada vez menos numeroso por los estragos que causa la crisis, contra una Francia renovada que va ganando apoyos, a veces inesperados como en el caso de España esta semana. Ese es el estado de la cuestión. El mundo entero espera el deshielo de esa Guerra Fría con una respuesta europea a la altura del envite. Un euro incompleto y renqueante que degenere en una ruptura por arriba (Alemania y el club de la Triple A) o por abajo (Grecia y la periferia), o aquel sueño de Delors de crear “una auténtica federación de Estados nación”. “La UE es irreversible, siquiera porque los costes de deshacerla serían inasumibles. Pero los socios de la eurozona están completamente paralizados a la hora de dar el salto definitivo hacia una unión plena”, escribe José Ignacio Torreblanca (La fragmentación del poder europeo). La crisis obliga a actuar: al final es el dinero quien acaba imponiendo su voluntad. Paradójicamente, lo que los mercados exigen hoy más que nunca es claridad política acerca de un par de preguntas: ¿Qué quieren hacer los europeos con el euro? ¿Quieren hacerlo juntos?
[2]

Frustración en la cumbre

Es, efectivamente, la hora de la política europea. Pero el Gobierno español también en este punto debe acertar en la elección de sus aliados

 


Una vez más, la Unión Europea ha sido incapaz de adoptar una decisión que aleje los desenlaces amenazadores que se ciernen sobre el futuro de la eurozona. En la fase actual, la combinación de los resultados de la convocatoria electoral del próximo 17 de junio en Grecia y la salud del sistema bancario español está condicionando de forma significativa la estabilidad del conjunto del área euro. Aunque tarde, estaba en lo cierto Mariano Rajoy en distinguir entre lo urgente y lo importante en la pasada cumbre informal de la UE. La actuación decidida del BCE, apoyando el fortalecimiento de la liquidez bancaria y comprando deuda pública italiana y española en los mercados secundarios, es prioritaria a la discusión de las vías de perfeccionamiento de la integración fiscal. E incluso de la necesaria concreción de las propuestas de un pacto por el crecimiento. Reducir la inestabilidad de los mercados de deuda soberana es condición imperativa para dejar de alimentar ese bucle diabólico que define el deterioro del valor de la deuda pública de las economías periféricas y la erosión de la solvencia de los bancos. Es cierto que la actuación del BCE no constituye por si sola la solución a los problemas que sufre la eurozona, pero es la señal necesaria para poder abordar con la mínima tranquilidad soluciones de mayor alcance, como la mutualización de los riesgos en la eurozona o la instrumentación de iniciativas comunes tendentes a paliar los devastadores efectos de unas políticas presupuestarias homogénea y simultáneamente dominadas por la contracción del gasto y la inversión pública en un entorno recesivo.

A pesar de los apoyos de otros máximos mandatarios, el presidente español no ha conseguido que su aliada Merkel le respalde. Debería constituir una lección a la hora de definir sus políticas en el seno de la UE. La alineación de hecho con la negativa alemana a articular un sistema de solidaridad basado en algo similar a la emisión de eurobonos no aporta, por el momento, los resultados esperados. La subordinación a las orientaciones del Gobierno alemán está acarreando un sacrificio de las condiciones económicas de los europeos y, por supuesto, de los españoles.

Rajoy no parece haber sido suficientemente convincente de la bondad de las reformas enunciadas por su Gobierno. De poco valen reconocimientos en reuniones más o menos privadas con la canciller alemana si en las instancias en las que deben adoptarse propuestas concretas para atenuar la crisis Merkel se enroca en sus tradicionales planteamientos. Que son justamente los que ahora menos convienen a la población española. Jornadas adicionales como las vividas en las dos últimas semanas en las que la desconfianza inversora se manifiesta sobre la solvencia del sistema bancario y la del Tesoro seguirán agravando la recesión española, una de las más intensas de las que sufren las economías europeas, y, en todo caso, dificultando el cumplimiento de los excesivamente ambiciosos objetivos de saneamiento fiscal. Es, efectivamente, la hora de la política europea. Pero el Gobierno español también en este punto debe acertar en la elección de sus aliados y en la correcta transmisión del estado cercano a la frustración de los ciudadanos españoles.
Frustración en la cumbre | Opinión | EL PAÍS


[3]
EN PORTADA / Análisis

El fin del optimismo

La confianza en el progreso hizo posible que antiguos enemigos en la Segunda Guerra Mundial se comprometiesen en la Unión Europea. Pero también ha empujado a los políticos a pensar que para superar una crisis no hace falta decidir y basta con gestionar

 


Imagen tomada en 2007 en Bruselas ante una foto de la firma del Tratado de Roma en 1957. / Thierry Roge (REUTERS)

La facilidad con la que se recurre al término crisis en los discursos contemporáneos no es tanto una prueba de rigor en el “diagnóstico de nuestra situación” como de resignación ante “una forma difusa de hablar”. El historiador alemán Reinhart Koselleck, fallecido en 2006, no relaciona esta sugerente observación con el momento que atraviesa la construcción europea, sino que la sitúa en el contexto más amplio del uso y el abuso de una nómina de conceptos como progreso, decadencia, enemigo o revolución, que han influido en la percepción de los fenómenos políticos y sociales a lo largo de los siglos, y que han determinado, por ello, la manera de abordarlos desde los instrumentos que ofrece el poder. En el libro póstumo Historias de conceptos (Trotta), Koselleck identifica hasta tres sentidos distintos de crisis, los tres fruto de las grandes transformaciones ideológicas que ha ido experimentando Europa desde la Edad Media y los tres vigentes en la actualidad.

En su etimología griega, crisis aludía, según Koselleck, a una “resolución definitiva, irrevocable”, e “implicaba alternativas extremas que ya no permitían ninguna revisión: triunfo o fracaso, justicia o injusticia, vida o muerte, en definitiva, la salvación o la condena”. Al incorporarse a las lenguas vernáculas europeas, el término va perdiendo esta univocidad originaria y, siempre según Koselleck, “se registra una creciente y gradual expansión” de su significado. Una primera acepción, un primer sentido que habría adquirido el término crisis erigiría a la historia en tribunal de última instancia que dicta la “resolución definitiva, irrevocable” del devenir humano. A esta primera acepción, a este primer sentido se añadiría un segundo en el que crisis haría referencia a la acumulación de conflictos que, “resquebrajando el sistema, se unen para dar lugar a un nuevo contexto” y provocan “la superación del umbral de una época”. La última acepción, el tercer y último sentido que identifica Koselleck, aludiría al acabamiento de todo, al Apocalipsis. “Es un puro concepto de futuro”, escribe, “y apunta a una resolución final”.

El trágico fracaso de las grandes utopías concebidas en el siglo XIX y llevadas a la práctica en el XX parecía haber desacreditado el primer sentido del término crisis apuntado por Koselleck. Apelar hoy a la historia como tribunal de última instancia evoca de inmediato la coartada en la que coincidieron los totalitarismos de distinto signo para justificar sus atrocidades, y tiñe de sospecha los propósitos de cualquier gobernante que remita el juicio sobre sus acciones al momento en el que estas agoten sus resultados. La sospecha se reveló fundada en algunos acontecimientos de la última década como la guerra de Irak, donde el programa de democratizar el mundo mediante las armas fue orgullosamente enarbolado para justificar una agresión militar y su inevitable cortejo de muerte y destrucción. Puesto que se trataba de una guerra, es decir, de la más grave, de la más trascendental decisión que puede adoptar el poder político, invitaba implícitamente a extraer la equívoca conclusión de que el primer sentido del término crisis apuntado por Koselleck solo estaría presente en circunstancias donde lo que está en juego es la legitimidad o la ilegitimidad del recurso a la fuerza.


“Política de austeridad” es un eufemismo, el acta de defunción de la solidaridad como valor inspirador de la Unión

Como están demostrando las políticas europeas para hacer frente a la más difícil coyuntura económica desde 1929, la tragedia excepcional de ayer estaría ocultando el drama cotidiano de hoy. Los Gobiernos de la Unión parecen haber perdido de vista que, aun no tratándose del recurso a la fuerza, aun no tratándose de la situación extrema de una guerra, están gestionando la economía desde el primer sentido del término crisis apuntado por Koselleck; esto es, están remitiendo el juicio sobre sus acciones al momento en el que estas agoten sus resultados. Cada recorte del gasto público que arroja a la exclusión y la miseria a millones de ciudadanos europeos; cada gesto de indiferencia de los Gobiernos y las instituciones comunes hacia la angustia y el sufrimiento provocado por la bancarrota de países como Grecia, Irlanda y Portugal, a los que podían seguir otros como España o Italia; cada decisión adoptada bajo el paraguas de la denominada “política de austeridad” —en realidad, un eufemismo apenas velado para designar el acta de defunción de la solidaridad como valor inspirador de la Unión—, exige erigir a la historia en tribunal de última instancia para juzgar lo que se está haciendo.

Quién sabe lo que dirá la historia de la “política de austeridad”, si es que la historia fuese una criatura capaz de tomar la palabra por sí misma y no a través de sus ventrílocuos nunca inocentes. Lo que sí se sabe, lo que sí está ya demostrado, es que remitir el juicio sobre la “política de austeridad” al tribunal de última instancia de la historia, remitirlo a la prosperidad que se supone que habrá de producir en un futuro más próximo o más lejano, está permitiendo a los Gobiernos desentenderse de la suerte de quienes desean lo mismo que cualquier ser humano en cualquier lugar del mundo, y se encuentran con que de un día para otro no pueden garantizar a sus hijos ni siquiera el alimento y el techo bajo el que viven. Las políticas que se apliquen podrán ser unas u otras, como también serán unos u otros sus efectos económicos, tanto inmediatos como diferidos, y por eso es preciso que los Gobiernos actúen con equidad y discernimiento. Pero que el poder político, que los Gobiernos se desentiendan de la suerte de los ciudadanos afectados por esas políticas, que deje de tenerlos presentes salvo en la retórica necesaria para no hundirse en las encuestas y en las citas electorales, abre un abismo moral donde la desesperación cebará el nihilismo que solo aspira a destruir lo que existe sin importar lo que haya de venir después.


Los europeos que votaron contra la Constitución se sintieron estafados cuando sus líderes siguieron adelante pese al rechazo

Mientras duró el tiempo de bonanza, la Unión Europea adoptó la mayor parte de sus decisiones instalándose en el segundo sentido del término crisis. No sin cierta frivolidad, solía repetirse desde los Gobiernos y las instituciones comunes que el proyecto de la Europa unida siempre había avanzado a golpe de crisis; en palabras de Koselleck, mediante la acumulación de conflictos que, “resquebrajando el sistema, se unen para dar lugar a un nuevo contexto” y provocan “la superación del umbral de una época”. La ventaja de que la Unión Europea adoptara la mayor parte de las decisiones instalándose en este segundo sentido del término crisis es que concedía simultánea carta de naturaleza al optimismo y al progreso. Era, en efecto, una ventaja porque sin la concurrencia de ambas premisas, sin optimismo y sin confianza en el progreso, habría resultado difícil, cuando no imposible, que los antiguos enemigos en el conflicto más devastador de todos los tiempos, la Segunda Guerra Mundial, aceptasen comprometerse en un ambicioso proyecto de integración. Pero era también un inconveniente, un formidable aunque subrepticio inconveniente, puesto que inducía en los Gobiernos y las instituciones comunes la idea de que las dificultades, de que las crisis surgidas en el proceso de la construcción europea, estaban abocadas a un desenlace siempre feliz. O una vez más en palabras de Koselleck, estaban inexorablemente abocadas al alumbramiento de “un nuevo contexto”, a la constante “superación del umbral de una época”.

El optimismo y la confianza en el progreso que derivaba de la adopción por parte de los Gobiernos y las instituciones comunes del segundo sentido del término crisis apuntado por Koselleck explica la burocratización del proyecto europeo que ha denunciado, entre otros, Hans Magnus Enzensberger. En El gentil monstruo de Bruselas o Europa bajo tutela (Anagrama), Enzensberger reproduce, o finge literariamente reproducir, las preguntas y las críticas que dirige a un funcionario de la Comisión. De no tomar en consideración el optimismo y la confianza en el progreso en que se inspiran las respuestas, parecerían el soliloquio circular de un enajenado para quien el rumbo prefijado de la Unión Europea hacia su completa realización no exige decidir ante los obstáculos que sobrevengan, sino tan solo gestionar. La quiebra de Lehman Brothers y el inicio de los ataques especulativos contra el euro han puesto de manifiesto que, para que el proyecto de la Europa unida no fracase, para que alcance un desenlace feliz, es preciso decidir además de gestionar. Pero han puesto de manifiesto otra cosa, quizá más relevante: el optimismo y la confianza en el progreso desactivaron durante mucho tiempo las alarmas que debían haber saltado ante algunos obstáculos sobrevenidos en el proceso de construcción de la Europa unida.


La acepción de ‘crisis’ que está apareciendo no es la que augura un nuevo contexto sino la de Apocalipsis
Tal vez el obstáculo más grave, el obstáculo que no fue preámbulo de “un nuevo contexto” ni de la “superación del umbral de una época”, según el segundo sentido del término crisis apuntado por Koselleck, fue el rechazo de la Constitución europea en los referendos populares celebrados en Francia y en Holanda. Desechar el farragoso texto elaborado por la comisión que presidió Giscard d’Estaing no habría dejado una huella tan profunda si, en lugar de improvisar los pasos siguientes por vías de hecho, el Consejo Europeo hubiese adoptado como principal preocupación reconducir el proceso de construcción de la Europa unida a los procedimientos pactados, tanto entre los Estados miembro como entre estos y sus ciudadanos. Los europeos a los que se había solicitado el voto en los referendos sobre la Constitución se sintieron víctimas de una estafa por parte de sus líderes, que decidieron seguir adelante a pesar del rechazo expresado en las urnas y, además, jactándose de haber encontrado un camino, plasmado finalmente en el Tratado de Lisboa, que sorteaba el refrendo popular y prescindía de él.

El Tratado de Lisboa fue la criatura surgida de un precedente, convalidado al iniciarse los ataques especulativos contra el euro, por el que la voluntad de los líderes europeos comenzó a prevalecer sobre los procedimientos pactados. Hoy ese precedente está convirtiendo a la Unión, y más en concreto a la eurozona, en un espacio regido por lo que Jürgen Habermas considera en La constitución de Europa (Trotta) simples acuerdos internacionales al estilo clásico, que “poco tienen que ver con la formación de una voluntad política común de la Unión Europea”. Para hacer frente a los ataques especulativos contra el euro, la Alemania de Merkel y la Francia de Sarkozy, aunque no así la de Hollande, se erigieron en dueños absolutos de la situación y han venido imponiendo unilateralmente su criterio al resto de los miembros de la Unión. Entre las múltiples consecuencias que ha acarreado esta suplantación de los procedimientos pactados por la imposición del criterio de los líderes europeos, de algunos líderes europeos, hay una que remite a la reflexión de Koselleck en Historias de conceptos. La acepción, el sentido del término crisis que está haciendo acto de aparición en Europa, y también en el ánimo de los europeos, no es ya el que erigía a la historia en tribunal de última instancia ni tampoco el que auguraba el alumbramiento de “un nuevo contexto” y la “superación del umbral de una época”. Es la tercera acepción, el tercer sentido del término crisis, que Koselleck caracterizaba como acabamiento de todo, como Apocalipsis, el que está ganando un inquietante terreno.

Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Reinhart Koselleck. Traducción de Luis Fernández Torres. Trotta. Madrid, 2012. 320 páginas. 22 euros.
La constitución de Europa. Jürgen Habermas. Traducción de Javier Aguirre Román, Eduardo Mendieta, María Herrera, Francesc Jesús Hernández i Dobon, Benno Herzog y José María Carabante Muntada. Trotta. Madrid, 2012. 128 páginas. 15 euros.
El fin del optimismo | Cultura | EL PAÍS


el dispreciau dice: La Guerra Fría dejó temibles lecciones, la mayoría de ellas no aprendidas, ni siquiera asumidas, no obstante ello, Europa entendió la necesidad de "unirse" y lo hizo como supo, como pudo, como entendió que debía hacerlo, pero, las evidencias indican que las segundas intenciones han deformado la esencia de la iniciativa. A estas alturas de un mundo atrapado en sutilezas y con políticos de "cuarta", nada es esperable, sin embargo en su momento, otro paisaje era esperable... lamentablemente no se dió. A pesar de la caída del Muro de Berlín, otros muros nacieron manipulados por criterios corporativos insoportables, que se reiteran de manera oportunista intentando justificar lo injustificable. Esta vez, han producido tanto daño social que éste (daño) se torna irreparable. Justificando las deudas de países a los que se les ha inducido zozobra, se han fabricado circunstancias que diezman sociedades y no resuelven problema alguna, ya que según las matemáticas, 2+2= debería ser 4, aunque no siempre, según quien manipule el crédito, quien maneje la deuda, qué sobres pasen bajo las mesas, qué intereses se muevan por los laterales, y nuevos y espantosos etcéteras de una economía colonialista por excelencia, que no ha aprendido a vivir de sus capacidades, sino robando a los otros más débiles. Eso que le sirvió a los reinos y sus perversidades, hoy aparece como una receta "nula" donde aquel 2 + 2 dará cualquier resultado perjudicial para las gentes. La primera lección no aprendida de la Guerra Fría es que las manipulaciones políticas ya no tienen espacio luego de la caída del muro de Berlín... pero la segunda, y tal vez la más importante, es que la saturación de las variables matemáticas da una inversión geométrica de los resultados, por lo tanto, si lo que se pretende es dañar a la economía de un país débil, la resultante dará daños mayores en todas direcciones que harán de la gente (sociedad, pueblo, grupo, tribu) una bomba de tiempo que dará vuelta cualquier resultante de los empecinamientos. Los banqueros judíos de la segunda guerra mundial no aprendieron lección alguna, apenas si manipularon la realidad para adecuarla a sus intereses... y los resultados están a la vista... Europa está a punto de estallar en mil pedazos, del mismo modo que Estados Unidos de Norteamérica recibirá un tsunami inesperado que lo arrasará implacablemente... sin embargo, peor aún, el Reino Unido de Gran Bretaña, padecerá más que los dos anteriores y ello ocasionará un daño de magnitud al resto del mundo que contiene colonias disfrazadas de repúblicas. Traducido, la receta no da para más... el mercado que alimentó a las corporaciones no existe más, e irá consumiéndose más rápido o más despacio sin regresar jamás... y al mismo ritmo crecerán los pobres, los marginados y los indigentes sociales consecuentes a recetas estúpidas gestionadas por idiotas con cara de feliz de cumpleaños e intenso poder político viciado de nulidad... de hecho, España es un buen ejemplo de lo que no se debe (debería) hacer... esto es, si tienes un Gobierno socialista, la sociedad debe exigir una economía al tono, ya que de no ser así, el regreso a criterios conservadores derivará en resultados pavorosos, tal se los puede apreciar... el socialismo no suele entender las lecturas de la realidad, pero el resto de los paisajes políticos ni siquiera guardan capacidades para comprender las consecuencias sociales de sus decisiones e imposiciones. Europa está envuelta en un desconcierto espantoso... nada distinto a lo que ocurre en el resto del mundo humano... y mientras el empecinamiento domine las visiones, el abismo se hará cada vez más profundo... no para los países, sí para las personas que nada hicieron para merecer semejante daño. Mayo 27, 2012.-