sábado, 30 de junio de 2012

DESIGUALES ► El reto de la desigualdad en México | Internacional | EL PAÍS

El reto de la desigualdad en México | Internacional | EL PAÍS

El reto de la desigualdad en México

Los candidatos presidenciales han prometido ambiciosos programas sociales

No han explicado la manera de financiar sus promesas


Una niña juega frente a su casa en la Ciudad de México. / J. Moore (Getty)



El balance económico del sexenio de presidente Felipe Calderón que ahora termina ofrece más sombras que luces y un enorme punto negro: la desigualdad. La pobreza afecta a 52 millones de mexicanos, el 42% de la población, mientras que el 41% de la riqueza nacional está concentrada en las manos de tan solo el 10% de sus habitantes. El crecimiento ha sido mediocre –este año se prevé un 3,8% pero la media anual desde 2006 fue de tan solo un 2,3% del PIB, muy por detrás de las economías emergentes que lo hacían al 6,5%-, ha aumentado el número de pobres en 12 millones, se ha expandido el sector informal que emplea a 14 millones de mexicanos –casi el 30% de la población activa, lo que supone un récord histórico- y se ha mantenido la concentración del mercado en manos de los monopolios. En el lado positivo hay que destacar que el Gobierno de Calderón sorteó en 2009 una gravísima crisis y que prepara su despedida con estabilidad financiera, enormes reservas y bajas tasas de inflación, deuda y déficit.


El futuro económico de México dependerá en gran medida del comportamiento de la economía de EE UU y de la crisis económica global

Quien se anunció cuando entró en Los Pinos como el presidente del empleo dice adiós como el presidente de la guerra contra el narcotráfico, un conflicto que además de su coste en miles de vidas humanas ha tenido también su impacto económico. Diversos estudios privados lo cifran en una pérdida cercana al 1,5% del PIB, principalmente en el sector turístico, pues la inversión extranjera se ha mostrado a prueba de balas y ha seguido fluyendo.

El futuro económico de México dependerá en gran medida, según coinciden los expertos, del comportamiento de la economía de Estados Unidos y de la crisis económica global. Pero una desaceleración del gigante del norte y el agravamiento de la crisis europea tendrían serias consecuencias para este país a corto plazo. De hecho, la emigración a EE UU se frenó por primera vez en 2011 y las remesas de los casi 12 millones de mexicanos que viven al otro lado del Río Grande suponen 24.000 millones de dólares. México también tendrá que mirar al sur, concretamente a Brasil, cuyo milagro económico despierta deseo de emulación pero también envidia, y con quien ha entrado en competencia en varios sectores como el del automóvil.
Pese a estos retos e incertidumbres, la economía ha sido uno de los grandes temas olvidados de la campaña. Los candidatos a la presidencia han convertido sus programas electorales en una suerte de carta a los Reyes Magos prometiendo pensiones para todos, seguridad social universal, bajar el precio de la luz y los carburantes, la generalización de los créditos para vivienda, la creación de millones de empleos e incluso llevar fibra óptica hasta el último rincón del país sin explicar cómo lo van a financiar. Asimismo han repetido de forma rutinaria la urgencia de hacer las reformas energética, fiscal y laboral siempre aplazadas sin entrar en detalles.

Fausto Hernández, director de la división económica del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), afirma que el principal problema que se encontrará el futuro presidente será presupuestario. “Como cada sexenio casi el 90% del presupuesto está ya comprometido salvo que se haga una profunda reforma estructural para fomentar la competitividad. Sin ella, todas las promesas de campaña deberán pagarse con el 10% restante y no alcanza”. La falta de competitividad por las barreras aún existentes a nuevos competidores internos y externos y la ausencia de infraestructuras modernas así como la caída de la productividad por un sistema educativo deficiente son, en opinión de Hernández, los principales desafíos que la economía mexicana debe afrontar si quiere ganar la batalla de la desigualdad.


el dispreciau dice: el mundo está cada vez más inequitativo... por ende las inequidades crecen de la mano de las ausencias de los estados... asimismo, el mundo está cada vez más pobre... por ende lo pobres crecen en número dándole forma a las estadísticas aberrantes que consideran porcentuales desmereciendo las necesidades de las personas. En América Latina, aún a pesar de los discursos, las desigualdades se geometrizan... expresándose en pobrezas, marginaciones e indigencias crecientes. Cuando se habla de América Latina, ésta comprende todo el habla hispana y todo el habla portuguesa, incluyendo en ellas los dialectos nativos que van muriendo al igual que las gentes discriminadas a pesar de las leyes de las letras muertas. México es un excelente ejemplo de inequidades... nada distintas a las que pueden apreciarse aquí en la Argentina, o en la misma Brasil... pero ello no es cuestión de nombres de países, apenas lo es de gentes olvidadas y omitidas en nombre de democracias de conveniencias. Una vez más, a "alguien le sirve"... y de allí que el modelo perdure y se sustente de vergüenzas que los responsables no quieren asumir. América Latina se viene consumiendo desde las colonias española y portuguesa, siempre vividoras de los derechos ajenos... y en tanto desconcierto, nadie ha aprendido lección alguna, antes bien le han sacado jugo a las piedras, con tal de salvar a los depredadores y sus necedades. Tantas son las necesidades insatisfechas de la América Latina, que a pesar de las palabras vacías de discursos de "contenidos perdidos", propios de clases políticas perimidas, el caos va ganando poco a poco las estructuras sociales, sea ganándolas por inseguridad creciente de la mano de una delincuencia escudada tras ignorancias que habilitan a "vender" las dignidades, sea ganándolas a través de la difusión del consumo y producción (vaya a saber en qué orden) de drogas que arrasan con las neuronas, convirtiendo a los cerebros en flanes fácilmente manejables por jueces y policías, sea ganándolas a través de mecanismos perversos que quitan derechos ciudadanos cambiándolos por espejos de colores, en salud, en educación, en trabajos viles, y más, ya que el palabrerío no alcanza para salvar las necesidades de nadie. América Latina está atrapada entre las conveniencias europeas y los oportunismos americanos... todos guiñan un ojo izquierdo, pero finalmente aplican el criterio de las derechas... negar lo evidente. Por ahora, sólo por ahora, las sociedades latinoamericanas no se unen, por lo tanto permiten tropelías comunes a las falsas democracias... no obstante ello, el avasallamiento de los derechos ciudadanos ha alcanzado una magnitud tal que promete quebrar el estatus quo... y existen evidencias precisas de ello, por doquier... en Bolivia, en Perú, en Brasil, en Paraguay... y desde luego, las sociedades quemándose comienzan a burbujear y al hacerlo... hierven en un caldo que no admite más dilaciones. Más allá, los estados siguen ausentes y declamantes, prometiendo lo que jamás se cumplirá... sin embargo, sucede que el tiempo se ha roto... y cuando esto sucede, lo imprevisible reina. Más tarde, entonces, podrá venir la caza de brujas... y allí, la clase política se hará la disimulada y se anunciará como perseguida, repitiendo viejas historias por todos conocidas. JUNIO 30, 2012.- 

viernes, 29 de junio de 2012

TRAS BAMBALINAS ► LA OTRA BRASIL ► Vídeo: Luces y sombras de la pacificación en las favelas | Internacional | EL PAÍS

Vídeo: Luces y sombras de la pacificación en las favelas | Internacional | EL PAÍS

“¡PRIORIDAD, POLICÍA HERIDO!” La Unidad de Policía Pacificadora evacua a un agente tiroteado en la favela de Sao Carlos, Río de Janeiro. / RAFAEL SÁNCHEZ-FABRÉS

Luces y sombras de la pacificación en las favelas

'El País Semanal' se adentra este domingo en el trabajo de las denominadas Unidades de Policía Pacificadora en Río de Janeiro




Desde hace más de tres años y en plenos preparativos de la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, la ciudad brasileña desarrolla un innovador programa de seguridad que supone un giro radical en la forma de tratar el problema de la violencia y el narco de las favelas, las barriadas que acogen a más de nueve millones de habitantes en la ciudad.

Este vídeo muestra una patrulla nocturna en la favela Sao Carlos el 7 de mayo que termina con un policía herido. Forma parte de un ensayo en vídeo y fotografías de Rafael Sánchez-Fabrés, minuciosamente elaborado durante cuatro meses, que analiza las luces y sombras de la “pacificación” de las comunidades más desfavorecidas y violentas de Río de Janeiro. Rafael realiza un retrato preñado de matices y aristas sobre cómo los protagonistas de esta historia (Policia Militar y tropas de élite, vecinos de las favelas y narcotraficantes) lidian con los efectos colaterales de estas pacificaciones. No todo es de color de rosa. A veces, los agentes pacificadores recurren al abuso de autoridad y al uso excesivo de la fuerza, contradiciendo la quintaesencia del proyecto original. Abundan las denuncias de agresiones a vecinos que nada tienen que ver con la delincuencia. Al mismo tiempo, muchos vecinos de las favelas no han terminado de aceptar la autoridad de las Unidades de Policía Pacificadora (UPP), a las que miran con desconfianza y recelo, y a menudo protagonizan actos de resistencia. La cámara de Rafael ha captado momentos de máxima tensión, como este tiroteo que ha desembocado en un agente herido de bala, teniendo que ser rápidamente evacuado en una operación cargada de dramatismo.

El texto que acompaña las fotos en ‘El País Semanal’ está basado en la experiencia de Francho Barón, que cubre este proceso de pacificación en Río de Janeiro desde su inicio en diciembre de 2008. Durante los últimos años, se ha empotrado en múltiples unidades pacificadoras y ha compartido horas de conversación con sus agentes, con los vecinos de las favelas, con expertos en violencia y con los responsables políticos del proyecto. También ha presenciado en primera línea de fuego las mayores operaciones de ocupación de favelas de las últimas décadas, como las del Complexo do Alemao o la favela Rocinha.

La misión de las UPP es mantener el control de estos territorios una vez expulsado el narcotráfico local. Esto, teóricamente, se hace mediante un bajo perfil represivo, evitando la ostentación de armas de fuego y fomentando el contacto y el diálogo con la población local, habituada desde hace una década a convivir con el poder paralelo del narco. En definitiva, se trata de un hibrido entre policía y asistente social, según lo definen las autoridades de Río.

Mientras muchos creen que las UPP han ayudado a sofocar la violencia y a abrir por primera vez las puertas de las favelas a los servicios públicos, como el abastecimiento de electricidad legal, la recogida de basuras, la educación, las obras públicas y los programas de asistencia social, otros ven el programa de pacificación como un encubrimiento transitorio de los graves problemas de seguridad de Río de Janeiro. Cuando acaben los JJOO en 2016, dicen, todo volverá a ser lo que era.



el dispreciau dice:
NO se puede,
NO se debe,
construir estado a partir de las pobrezas de los ciudadanos.


NO se puede,
NO se debe,
hacer política a partir de la marginación de las gentes.


NO se puede,
NO se debe,
gobernar apoyado en estado de zozobra ciudadana.


NO se puede,
NO se debe,
fabricar miserias para favorecer a unos pocos oportunistas.


NO se puede,
NO se debe,
agrandar la nación a cambio de imponer calamidades a los ciudadanos.


NO se puede,
NO se debe,
enviar al sacrificio a una sociedad para comprar y vender sus dignidades.


NO se puede,
No se debe,
mentir y/o transgredir los estados de derechos de los otros.


NO.
JUNIO 29, 2012.-

BENITO JUÁREZ y LAS HORAS PERDIDAS ► La izquierda impredecible de Andrés Manuel López Obrador | Internacional | EL PAÍS

La izquierda impredecible de Andrés Manuel López Obrador | Internacional | EL PAÍS

La izquierda impredecible de Andrés Manuel López Obrador

El candidato de izquierdas, que ha moderado su discurso tras su derrota en los comicios de 2006, no despeja las dudas sobre si aceptará un resultado adverso


El candidato a la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador, durante su cierre de campaña. / Mario Guzmán (EFE)

“¡El domingo solo hay dos opciones: o más de lo mismo, más corrupción, más pobreza y más violencia o el cambio verdadero! ¡Haremos de la honestidad un estilo de vida y una forma de Gobierno!”, clamaba el candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador, la tarde del miércoles en el cierre de su campaña electoral en la plaza del Zócalo de la capital mexicana. Más de 170.000 personas, según un oficial de la policía del Distrito Federal, abarrotaban el corazón político del país y las calles adyacentes. No habían acudido a escuchar al “mesías tropical” de 2006, como le bautizó entonces el historiador liberal Enrique Krauze, sino al nuevo AMLO, como se le conoce popularmente, un líder moderado de estilo más próximo al de un párroco que al de un caudillo.
Acompañado por varios de sus futuros ministros si gana las elecciones, entre ellos Marcelo Ebrard, el jefe de Gobierno del DF, que ocuparía la secretaría de Gobernación, López Obrador repitió con parsimonia ante sus fieles lo ya dicho durante la campaña: que “el pueblo es el motor del cambio”, que “México alcanzará la soberanía alimentaria porque consumirá lo que produzca”, que resucitará la industria petroquímica y bajará el precio de los combustibles, que “no habrá monopolios ni expropiaciones” y que formará un “Gobierno austero”. Sus seguidores también fueron austeros, al menos emotivamente, al escucharle en silencio, sin corear consignas. Solo le interrumpieron con aplausos cuando se refirió a los jóvenes —protagonistas de esta campaña— y denunció el “cerco informativo” que, según él, ha sufrido su candidatura.

Oyéndole hoy cuesta creer que sus adversarios políticos lo comparasen con Hugo Chávez en las presidenciales de hace seis años. Tampoco es Lula. Cuando en marzo EL PAÍS le entrevistó y le preguntó por sus referencias políticas internacionales, López Obrador dijo que ninguna y se limitó a citar a héroes liberales y revolucionarios de la historia mexicana. Ni puede definírsele como socialista sino más bien como un líder populista y nacionalista, conservador en lo moral y con un discurso que suena en ocasiones anticuado.

La derrota de 2006 por tan solo el 0,56% de los votos frente a Felipe Calderón, que él nunca aceptó por considerar que hubo fraude, le llevó a proclamarse el presidente legítimo. El recuerdo de la inestabilidad de aquellos meses y de los bochornosos incidentes que provocaron sus congresistas durante la toma de posesión de Calderón pesó como una losa en la opinión pública cuando se anunció el pasado noviembre que repetía candidatura. Sus opciones parecían entonces nulas. Sin embargo, a tres días del voto está en segundo lugar, según las encuestas, a unos 10 puntos de distancia del candidato del Partido Revolucionario Internacional (PRI), Enrique Peña Nieto, y a juicio de muchos de sus partidarios con posibilidades aún de victoria.

“Ha hecho una campaña magnífica. En 90 días ha dado la vuelta a todas las opiniones de rechazo que suscitaba”, comenta Manuel Camacho Solís, dirigente del PRD. AMLO se vio favorecido por la irrupción en mayo de la protesta estudiantil Yo Soy 132. El movimiento juvenil le hizo desbancar a la candidata del Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, para luego estancarse en los sondeos, según sus críticos, por resucitar las sospechas de fraude electoral y crear dudas sobre si aceptará una nueva derrota.

“Han sido muchos los que han tratado de desacreditarle y se olvida que la diferencia de dinero entre nosotros y el PRI es escalofriante. Espero que acepte los resultados salvo que las irregularidades sean muy generalizadas”, dice Camacho Solís, que confía en que una mayor participación —podría llegar al 64% frente al 58% de 2006— y los votos de los aún indecisos —más del 15%— beneficien a su partido. “Incluso quedando en segundo lugar, la izquierda se convertirá en la oposición principal, en la verdadera alternativa de poder”, añade.

Construir esa alternativa no será fácil. La izquierda mexicana es una constelación de fuerzas diversas. AMLO se presenta bajo el cartel de Movimiento Progresista que aglutina al PRD, el Partido del Trabajo y el Movimiento Ciudadano y reúne tendencias que van desde la socialdemocracia cosmopolita de Ebrard a las llamadas tribus de la izquierda radical.

López Obrador asegura que “serenará al país”. Krauze lo duda: “Se siente el salvador de México. Ha dicho que si no resulta triunfador habrán ganado los masoquistas. Con esa actitud, aunque haya cambiado el tono del pasado, es muy difícil que se avenga a los resultados. Seguirá buscando la protesta social, ayudado por las redes sociales. Cuando le describí como mesías no hice una caricatura, era una descripción. Vienen tiempos turbulentos”.


el dispreciau dice: a la AMÉRICA actual sólo le queda el camino del socialismo, pero las carencias son muchas, demasiadas, y las capacidades de gestión son tan escasas como las soluciones potencialmente posibles... indudablemente, a alguien le conviene que México esté padeciendo semejante desconcierto social... semejante vergüenza política... semejante inseguridad social... semejante desprecio, pero indudablemente ningún mexicano se merece lo que está sucediendo, más allá de las razones plausibles y de los argumentos acomodaticios. México se debate entre la necesidad y la conveniencia... pero es evidente que las conveniencias y sus respectivos intereses han colocado a México de rodillas... favoreciendo otros velados intereses de un mundo globalizado, donde las calamidades de unos son facilitadoras de "negocios" para unos pocos... incluso en las antípodas. La derecha política ha demostrado en el mundo humano, su incapacidad para lidiar con las injusticias sociales, más aún, ha demostrado que las injusticias sociales le convienen y hasta que se puede vivir de ellas, cómodamente... haciendo oídos sordos a los reclamos de las personas con rango ciudadano... haciéndose los disimulados ante cualquier clamor grupal o tribal, dejando las cosas como están, es decir... MAL. América Latina ha sido manipulada por el occidente medieval desde la colonia... y así está el concierto social, desconcertado y atrapado en las miserias. En siglos de genocidios y calamidades, América pone en evidencia que los radicalismos son inservibles, tanto como los conservadorismos derechistas, o las falsas democracias cristianas, que nada tienen de democracias y de cristianas portan sólo la conveniencia del nombre (Cristo)... por ende, la oportunidad queda en manos de lo social, como hecho, como idea, como reflexión, como cultura. ¿A qué precio?... cabe preguntarse... y seguramente no se hallará respuesta alguna... pero México es demasiado importante como seguir en la senda de los retrocesos... y ello, aunque convenga a unos pocos desquiciados, no le sirve ni a los mexicanos (que tampoco lo merecen), ni mucho menos al resto de la América Latina. El ser mexicano debe repensarse... y asumir la decisión de: "si quiere vivir en estado de zozobra, o bien, si quiere asumir el rol que la historia le ha colocado a sus espaldas". La respuesta es una sola... JUNIO 29, 2012.-

jueves, 28 de junio de 2012

EN EL CALLEJÓN ► Europa ante dos días históricos | elmundo.es

Europa ante dos días históricos | elmundo.es

Comienza la cumbre europea

Europa ante dos días históricos

La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande. | Reuters
La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande. | Reuters
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea llegan hoy a Bruselas para atender una maratoniana sesión de reuniones que, como poco, se alargará hasta la tarde del viernes.

Sobre la mesa de debate está no sólo el futuro del euro, sino también la estabilidad inmediata de algunas gigantescas economías como la española y la italiana. Los propios líderes europeos han concedido a esta reunión un tratamiento especial debido a la crítica situación económica que sacude al Viejo Continente y, especialmente, a la unión monetaria.

Los Veintisiete ya han recibido el informe elaborado por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en colaboración con los presidentes de la Comisión Europea, el BCE y el Eurogrupo. Se trata de un texto de siete páginas que resume, sin demasiada concreción, los pasos que debería dar la eurozona para avanzar hacia una mayor integración bancaria, fiscal y económica.

Lo que sigue es un resumen de esta propuesta y la postura inicial con la que llega cada uno de los estados miembros. El éxito o fracaso de esta cumbre dependerá del grado de acuerdo que se alcance y de la definición lo más detallada posible de los pasos que habrá que seguir a partir de ahora.

La propuesta oficial

El 'informe Van Rompuy' propone una "genuina integración económica y monetaria" durante "la próxima década" para completar lo que la eurozona debía haber hecho antes de introducir la moneda común. El texto señala cuatro modalidades de integración.

  1. Unión bancaria. Propone la creación de un supervisor único que controle y pueda intervenir a las entidades financieras de la zona euro. Esta misión podría recaer en el propio Banco Central Europeo (BCE). Además plantea la necesidad de crear un sistema de garantía de depósitos europeo que evitase el riesgo de fugas de capital de un país a otro así como un fondo de liquidación de entidades. Este fondo estaría dotado con aportaciones de los propios bancos y permitiría liquidar una entidad sin necesidad de utilizar dinero público y evitando un riego de contagio entre entidades.
  2. Unión presupuestaria. La eurozona crearía un 'superministerio' de Finanzas que podría intervenir los presupuestos de un país si incumplen las normas fijadas en el pacto fiscal. También podría prohibir la emisión de deuda por encima de un nivel establecido de común acuerdo salvo si estuviese justificado y contase con la aprobación del resto de socios. A medio plazo propone la creación de instrumentos de solidaridad en las emisiones de deuda, tales como Eurobonos o un Fondo de Amortización para reducir de forma acelerada los 2,3 billones de euros de deuda que actualmente sobrepasan los límites que marca el Pacto de Estabilidad.
  3. Integración económica. Se trata de favorecer la convergencia de las políticas económicas de los estados miembros y definir una serie de criterios comunes, como podría ser una fiscalidad común sobre determinados ámbitos.
  4. Integración democrática. Consiste en dar legitimidad democrática a este proceso, que irremediablemente supondrá una pérdida de soberanía para los estados miembros. El texto propone "avanzar hacia un toma de decisiones más integrada que exigirá contar con mecanismos sólidos para una toma de decisiones conjunta que sea legítima y capaz de rendir cuentas".

Se trata sin duda de un programa ambicioso a medio y largo plazo, pero deja a la vista dos errores que pueden disgustar al mercado. Por un lado, no aborda medidas inmediatas de intervención para aliviar la presión sobre la deuda de algunos países como Italia o España. Por otro, no concreta un calendario de actuación, que en el mejor de los casos se prolongará durante años porque algunos cambios implicarán modificaciones en el Tratado de la Unión Europea.

Y a partir de aquí, un breve resumen de lo que opinan de estos los principales países europeos.

  1. Alemania. La canciller alemana, Angela Merkel, condiciona cualquier instrumento de solidaridad a que antes haya una completa transferencia del control fiscal y presupuestario a la Unión desde los estados miembros. Alemania propone como punto de partida la creación de un 'superministerio' europeo (¿se imaginan quién podría acabar al frente de este organismo?) y un regulador bancario que tenga capacidad de intervención sobre cualquier entidad, al menos las consideradas sistémicas. A partir de ahí, podría ir cediendo terreno en las cuestiones que ella considera secundarias o al menos propias de una segunda fase. Es decir, la creación de un fondo de garantía de depósitos común o algún tipo de mutualización de deuda pero en la que cada país responda en última instancia por sus emisiones. Los eurobonos, es decir, la solidaridad "total" de la deuda, no lo veremos mientras ella viva, como dijo el martes.
  2. Francia. La segunda mayor economía de la eurozona ha sido tradicionalmente la más reticente a ceder soberanía a la Unión. Ha ocurrido desde que comenzó la construcción europea y esta vez no es una excepción. "Mejor no hablaremos de ceder soberanía, sino de compartirla", dijo hace dos días el ministro de Finanzas, Pierre Moscovici. Al contrario que Alemania, Francia propone comenzar esta nueva etapa del euro por la parte "solidaria", es decir, por la mutualización de deuda y, sobre todo, por políticas comunes de crecimiento. También apuesta, junto con Italia y España por adoptar medidas inmediatas que aseguren la estabilidad de la deuda de países bajo presión que están haciendo los deberes. La gran batalla política durante estos dos días la van a protagonizar Francia y Alemania. Gran parte del éxito -o fracaso- de esta cumbre dependerá de si son o no capaces de llegar a un acuerdo sobre el orden de los pasos a seguir.
  3. España. España comparte en líneas generales la propuesta de Van Rompuy y está dispuesto a dejar algunas partes de la política económica en manos europeas. Pero pone un especial empeño en que a corto plazo (de manera inmediata) se tomen acciones que ayuden a rebajar el coste de financiación de España porque, como dijo Rajoy el miércoles, con estos niveles de rentabilidad de la deuda pública el país no puede aguantar mucho más tiempo. La propuesta de España es que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede), el nuevo fondo de rescate de la eurozona que entrará en vigor próximamente, pueda recapitalizar directamente a los bancos. Así se lograría que el capital inyectado en los bancos no compute como deuda pública y se alivie la presión sobre las finanzas del Estado.
  4. Italia.Y en este punto enlaza la propuesta española con la italiana. Ambos países llegan a Bruselas con ideas más o menos compartidas. Italia también es partidaria de seguir la hoja de ruta del ‘informe Van Rompuy’ y complacer a Alemania con un control más estricto y centralizado de las cuentas del país, pero exige con tanto o más ahínco que España que se actúe en el corto plazo para evitar el colapso del país. La propuesta de su primer ministro, Mario Monti, es que el Mede pueda comprar deuda directamente de países que están haciendo los ajustes que exige Bruselas sin que ello conlleve más condiciones de política económica. O en su defecto reclama que el BCE retome su programa de compra de bonos soberanos, que tiene paralizado desde hace meses.
  5. Reino Unido. El gran díscolo de la Unión Europea ya se desligó de la mayoría de países europeos a la hora de firmar el Tratado Fiscal y ahora tiene intención de hacer lo mismo en lo relativo a la Unión Bancaria. Los analistas de Open Europe señalan que el impacto en este país -donde cerca del 30% del PIB depende del sector financiero- de un único supervisor bancario en la eurozona podría ser muy alto, porque introduciría determinadas barreras entre las actividades financieras de la zona euro y el mercado de la libra.
  6. Resto de países. El resto de países mantienen más o menos una posición común dependiendo de si forman o no parte del euro. Aunque con importantes matices, como se ve por ejemplo en la propuesta de introducir una tasa a las transacciones financieras. La imposibilidad de llegar a un acuerdo a nivel de los Veintisiete y, peor aún, dentro de la propia eurozona, ha llevado a 10 países (España, Francia, Italia y Alemania, entre ellos) a seguir por su cuenta para introducir este impuesto bancario. La República Checa, por ejemplo, se ha desligado de algunas de estas propuestas de mayor supervisión. En teoría no sería un inconveniente porque esta propuesta está más pensada para países de la eurozona. Pero, por otro lado, estados como Suecia, que tampoco pertence al euro, sí podrían estar interesados en sumarse a esta mayor integración. El resultado, sea cual sea, apunta a una Europa a dos velocidades con diferencias cada vez más acusadas. La cuestión es si esa distinción se hace en torno a la moneda única o con un esquema más peligroso como va a ocurrir con el impuesto a la banca.

Qué pasará tras la cumbre

El vicepresidente de la Comisión Europea y titular de Asuntos Económicos, Olli Rehn, aseguró ayer que Bruselas está trabajando con los estados para introducir "medidas de estabilización a corto plazo" que permitan reducir el coste de la deuda pública. La consecución de estas medidas va a ser decisiva para que el lunes los inversores muestren una mayor confianza en la eurozona. Pero también lo será el hecho de que se alcance un acuerdo sobre los pasos a seguir en la refundación del euro. Esta vez parece que ésta sí va a ser la madre de todas las cumbres.

  1. Paquete de estímulo. Junto a estos temas trascendentales, los países de la UE debatirán -y aprobarán- un paquete de estímulo económico que rondará los 130.000 millones de euros. Aunque en realidad es más un juego de números que un gran pacto por el crecimiento porque de esa cantidad casi todo el dinero ya está disponible en la UE.
  2. Marco financiero. Por primera vez los jefes de Estado y de Gobierno de la UE debatirán por primera vez el nuevo marco financiero para el periodo 2014-2020, que básicamente consiste en discutir cuánto dinero van a aportar los estados a la UE en los próximos años y a dónde se van a destinar esos fondos. Éste va a ser un debate preliminar en el que, por supuesto, no va a haber acuerdo. Promete ser unos de los temas más interesantes del próximo año si antes los líderes europeos se aseguran de que el proyecto europeo tiene futuro.

TÚNEL OBSTRUÍDO ► La patronal de la banca española ve 'probable' la ruptura del euro | elmundo.es

La patronal de la banca española ve 'probable' la ruptura del euro | elmundo.es

Dice que no se ha salido del túnel aún

La patronal de la banca española ve 'probable' la ruptura del euro

  • Pide al Gobierno que se 'deshaga' de Bankia
El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, considera "probable" la ruptura del euro y advierte de que Europa "no ha salido del túnel", sino que las dificultades que atraviesa Grecia siguen desestabilizando la zona de la moneda única.

"Lo que ocurre es que el riesgo de ruptura del euro, que antes era posible, ahora es probable. La cruda realidad es que los griegos al final tuvieron que incurrir en impago y que los tenedores de deuda soberana griega tuvieron que aceptar una quita del 75%, lo que genera genera contagio", dijo Martín en un seminario sobre la crisis del euro en la UIMP organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).

El portavoz de la patronal bancaria recalcó que a raíz de esta quita la deuda soberana de algunos países de la zona euro pasó de ser un activo sin riesgo a un activo con mucho riesgo, y recordó que los bancos son los inversores que más deuda pública de su país de origen adquieren.

Según Martín, el sistema financiero europeo adolece de fallos de integración y gobernanza que han originado la crisis de la economía española, que se inundó de capital europeo invertido finalmente en el sector inmobiliario. "La UE posibilitó esa situación que generó la crisis. Hizo posible el incremento del crédito", recalcó.

"No es que unos países sean pecadores y otros virtuosos, es que todos diseñamos mal la Unión Económica y Monetaria. O se modifican los estamentos de la Unión Económica y Monetaria o no será una integración estable. Estaríamos abocados a crisis continuas", advirtió.

Pide 'deshacerse' de Bankia

¿Cómo se salva una entidad como Bankia? "No creándola". Así ha respondido el presidente de la patronal bancaria a la crisis de Bankia. Miguel Martín advirtió al Gobierno de la necesidad de "deshacerse" de este banco, tal y como se conoce hoy, para crear uno "bueno y con futuro".
El máximo responsable de la AEB aprovechó el seminario sobre la crisis del euro para aconsejar al Gobierno que las ayudas que lleguen de Bruselas se empleen "para que ese tipo de entidades desaparezcan" y crear una banca más sólida.

"Hay que deshacerse del banco caduco que ha fallado", reconoció Martín en referencia a Bankia. En este sentido, comparó el caso de este grupo bancario con la crisis de Banesto. "Nos deshicimos del Banesto caduco, costó dinero, pero no nos arrepentimos", apuntó.

Por su parte, Martín defendió la creación de un banco malo. Es más, no dudó al reconocer que "para construir una entidad sólida lo único que hay que hacer echar al señor loco -como definió al dueño de la entidad en cuestión- que compró los activos tóxicos y crear un banco malo".

miércoles, 27 de junio de 2012

SIN... DICATOS ► Los sindicatos desafían a Cristina Fernández con su primera huelga general | Argentina | elmundo.es

Los sindicatos desafían a Cristina Fernández con su primera huelga general | Argentina | elmundo.es

ARGENTINA | Promovida por camioneros

Los sindicatos desafían a Cristina Fernández con su primera huelga general

Algunos de los camioneros que desafían a Kirchner.| Reuters Algunos de los camioneros que desafían a Kirchner.| Reuters
La presidenta argentina, Cristina Fernández, ha calificado de "extorsión" e "injusta y poco solidaria" la huelga de camioneros convocada por el líder de la mayor central sindical del país, Hugo Moyano.
"Hay actitudes que cuesta entender desde la lógica gremial o política. El mundo está en el Titanic y nosotros en un bote que nosotros mismos construimos y está aguantando la tormenta. A quienes principalmente beneficia el proyecto están tratando de pinchar el bote con la lógica del escorpión", sostuvo Fernández en la sede del Gobierno.

Moyano, secretario general de la peronista Confederación General del Trabajo (CGT) y líder del gremio de camioneros, convocó para este miércoles a una huelga general y una concentración en la Plaza de Mayo, situada frente a la sede del Ejecutivo.

El líder sindical, que hasta hace pocos meses un férreo aliado del Gobierno, convocó la huelga para exigir que los trabajadores sean exentos del impuesto a la renta. El gremio también realizó una huelga en el transporte de combustible del martes al jueves pasado, lo que causó ausencia de gasolinas en numerosas estaciones de servicio del país, además de problemas de provisión energética y en los servicios de transportes.

"Cuando se para el combustible, se para el país", advirtió la mandataria, quien recordó además que "otros sectores que agrupan otras actividades pudieron resolver, sin extorsiones, sus situaciones laborales".

El paro está además cargado de simbolismo. Moyano ha elegido el 27 de junio, fecha que coincide con el día en que hace 37 años, en tiempos de Isabelita Perón, los gremios peronistas llenaron la Plaza de Mayo para en un pulso de poder al Gobierno. Era la primera vez que los gremialistas se oponían a un gobierno peronista.

Sin mencionar a Moyano, Fernández dijo no entender la actitud de algunos gremios "salvo que haya algo más que cuestiones gremiales y políticas, a la luz de acontecimientos que son públicos y notorios en la región".

La mandataria defendió además el impuesto a la renta al considerar que el 81% de los trabajadores de la economía formal no lo paga. También cuestionó la ocupación por parte de sindicalista de los yacimientos de hidrocarburos Cerro Dragón, situado en el sur del país y operado por la petrolera Pan American Energy (PAE), de capitales británicos, chinos y argentinos.

Once gendarmes que participaron de la operación del desalojo de las instalaciones murieron en un accidente ocurrido cuando el autobús en el que viajaban colisionó con un camión.

"Es injusta y poco solidaria la actitud de algunos" dirigentes que "provocan situaciones que terminan con la muerte", postuló Fernández.


el dispreciau dice: cabría preguntarse por qué ARGENTINA se quedó sin trenes... cabría preguntarse por qué ARGENTINA se quedó sin rutas... cabría preguntarse por qué los trabajadores siempre fueron rehenes involuntarios de oportunistas devenidos en secretarios generales de sindicatos... suceden cosas extrañas en la ARGENTINA... y lamentablemente las cosas extrañas que suceden no tienen (nunca) respuesta alguna. El sindicalismo atrasa, nuevamente, y no poco... ya que una agresión de esta naturaleza, más allá de las razones de cada quién, no guarda encaje con la realidad necesaria, esa que necesitan los ciudadanos "míseros mortales" a los que el poder les importa un bledo. En esta locura (demencialismo) que suele embargarnos justo cuando no hace falta, sucumbe el país, aún cuando el sindicalismo crea lo contrario... no porque no haya derecho y/u oportunidad de los reclamos, sino porque se aprecian "personalismos" carentes de cualquier sentido de la oportunidad. Lo que ha sucedido en la Patagonia es un hecho lamentable e innecesario... pero es evidente que a "alguien" o a "algunos" les ha servido... tanto como le sirve la delicuencia enloquecida que arrasa con la Provincia de Buenos Aires ante la mirada de feliz cumpleaños del Señor Gobernador, siempre dispuesto a dar respuestas inconsistentes ante hechos dolorosos e inaceptables. Pero el mundo anda zafado y ya no hay razones que se condigan con las prudencias. Los sindicatos siguen sin entender que el problema de los trabajadores no pasa por la Presidencia de la Nación, pero, dado que hay incapacidades manifiestas, se empecinan en echar la culpa sobre las espaldas del facilismo que suele caracterizar al "ser argentino"... a sabiendas de la ciudadanía de que en realidad lo que buscan es concertar poder. Triste, demasiado... Pobre, demasiado... Nefasto, demasiado. ¿Se resolverá algo?... NO. La Tormenta arrecia en un mundo desenfrenado de poderes vacíos y estados ausentes... nadie entiende nada y promete empeorar... aún cuando aseguren que EUROPA está mejor que nunca antes y que EEUU es más democrática que nunca antes... esas "verdidas" (mezcla de verdades y mentiras) podrán transformarse en "mendades" (mezcla de mentiras y verdades) pero nunca resolverán nada en favor de los ciudadanos víctimas y demandantes de derechos elementales justos y oportunos. ARGENTINA está envuelta en "verdidas" y "mendades", pero el problema de fondo sigue intacto y nadie se ocupa de él, a pesar de los discursos y los paros potenciales. Las gentes, a pesar del estado de derecho, tienen cada vez menos derechos, desde luego, siempre en nombre de la democracia... y los reclamos se escupen al vacío, sin que nadie vea, escuche ni atienda... y ARGENTINA sigue acumulando años de frustraciones... frustraciones que quedarán allí, amontonadas en un rincón, junto a las mencionadas "verdidas" y sus otras "mendades".  No obstante ello, seguimos sin transporte ferroviario de cargas, ni tampoco de pasajeros (dignos)... no obstante ello, las rutas argentinas siguen siendo una calamidad inaceptable... no obstante ello, en las estaciones de servicio hay combustibles, de vez en cuando... no obstante ello, las escuelas públicas dan lástima... no obstante ello, los hospitales públicos dan pena... no obstante ello, los políticos siguen enquistados en discursos carentes de sentido alguno... no obstante ello, el narcotráfico crece en operaciones a gran escala y la delincuencia se expande a pesar de la sociedad argentina... pero en dicho concierto, el pescado sigue sin vender. Raro... ¿no?. JUNIO 27, 2012.-

CRISIS EN EL GÉNERO ► La crisis prolonga el tiempo de maltrato y reduce el número de denuncias | España | elmundo.es

La crisis prolonga el tiempo de maltrato y reduce el número de denuncias | España | elmundo.es

SOCIEDAD | Observatorio contra la Violencia de Género

La crisis prolonga el tiempo de maltrato y reduce el número de denuncias

  • El CGPJ dice que las mujeres denuncian menos por la 'violencia económica'
  • Bajan 12 puntos porcentuales las denuncias entre las mujeres asesinadas
  • Ninguna de las que denunció en 2011 tuvo una valoración de riesgo forense
Hace exactamente un año, 29 mujeres habían sido asesinadas por sus parejas o ex parejas y ocho de ellas habían denunciado previamente a su verdugo. O sea, el 27%. A día de hoy, 26 mujeres han perdido la vida por culpa de la violencia machista, pero sólo cuatro (y uno de esos casos está en estudio) habían denunciado. O sea, el 15%. Doce puntos porcentuales menos en seis meses suena a algo.

"Las mujeres denuncian menos porque tienen miedo de que sus hijos o ellas mismas se queden sin sustento. Estamos viendo que la violencia económica es un factor en crecimiento. Ante el temor a no tener una ayuda económica, las mujeres no se atreven a denunciar o a separarse. Por eso, en tiempos de crisis hay que mantener las ayudas económicas y sociales, que son el único sostén para salir de la violencia". Lo dice Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio de la Violencia de Género y Doméstica del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que ha presentado el informe sobre las mujeres asesinadas en 2011. Aunque el universo estadístico de las muertas es pequeño en relación a todas las mujeres que sufren maltrato de género, los últimos datos indican que la crisis podría estar alargando la violencia machista. Montalbán dice que, al estudiar las denuncias de las mujeres que murieron en los últimos años, se percibe "un aumento de la violencia económica". "La coacción se está produciendo en el proceso de maltrato".

Denuncias previas

La denuncia previa, ya de por sí escasa entre las mujeres que son finalmente asesinadas, va a menos. Lo habitual es que denuncien tres de cada 10 mujeres. El ritmo de este año no llega al 16%. De las cuatro mujeres que presentaron denuncia, la última está en estudio por parte del Observatorio. Se trata de una mujer que, en principio, habría presentado una denuncia contra su pareja el 21 de junio. Fue asesinada cuatro días después. Las otras tres denunciaron , pero no obtuvieron orden de protección.

El informe presentado hoy cuenta que de las 62 asesinadas el año pasado denunciaron 16. De ellas, siete murieron con orden de protección en vigor. Y con respecto a 2010 aumentaron las renuncias de las propias mujeres a continuar con el proceso judicial. Casi la mitad de las que se decidieron a dar el paso de denunciar a su agresor cortó el proceso "por vinculación con su pareja o por presiones de su entorno familiar", cuenta Montalbán. Poco después, fueron asesinadas.

Tal y como informa hoy EL MUNDO, ninguna de las mujeres que el año pasado había denunciado contó con una valoración de riesgo forense, algo a lo que obliga la ley. Ninguno de los 16 jueces que tramitaron sus casos ordenó esa valoración, que tiene en cuenta las declaraciones de la víctima, el agresor, los testigos y los informes médicos previos.

Además, sólo ocho de esas mujeres tuvieron una valoración policial de riesgo, aunque ninguna de ellas lo calificó como alto o extremo. Y también sólo la mitad contó con asistencia letrada, un aspecto que es voluntario, pero que tanto el Consejo General de la Abogacía como el Observatorio de la Violencia de Género y Doméstica del CGPJ piden que se revise. "La asistencia letrada debe ser obligatoria", afirma Montalbán.

lunes, 25 de junio de 2012

HD - Saving Face Trailer (Documentary)

INTOLERANCIA POSESIVA ► La marca de la posesión machista | Sociedad | EL PAÍS

La marca de la posesión machista | Sociedad | EL PAÍS



La marca de la posesión machista

Miles de mujeres son atacadas cada año con sustancias corrosivas

Los agresores intentan condenarlas al ostracismo social

El 80% de las personas agredidas con ácido son mujeres. / Cordon Press


Son agresiones con una altísima carga simbólica. Pretenden marcar de por vida. Dejar en el rostro desfigurado y en el cuerpo de la víctima la estampa de su crimen, de sus celos, de su odio. Una huella imborrable y dramática. El ácido y otras sustancias abrasivas son utilizadas en muchos países como un arma que no solo pretende causar un sufrimiento físico enorme —o, incluso, la muerte—, sino también para imponerle una condena social que la acompañará de por vida. Al mirarse al espejo, al observar las reacciones de los otros. Es la marca de la posesión. Una firma ardiente que lastra la vida, o lo que queda de ella, de miles de mujeres en todo el mundo.

Las cicatrices en su cara, abrasada, las hacen perfectamente reconocibles; pero no existen estadísticas que digan cuántas personas sufren ataques con ácido u otros productos de este tipo en el mundo. Acid Survivors Trust International (ASTI), una organización especializada que trabaja con Naciones Unidas, calcula que al año se producen al menos 1.500 agresiones, más del 80% a mujeres. La mayoría localizadas en países del sureste de Asia, África subsahariana, India occidental y oriente medio; aunque se contabilizan cada vez más casos en América Latina. Como en Colombia, donde la proliferación de ataques con químicos abrasantes ha llevado a las autoridades a revisar la ley para endurecer las penas contra los agresores que empleen este instrumento de terror. El 90% de los atacantes son hombres; casi siempre conocidos o con alguna relación con la agredida; un patrón común en todos los lugares.

Una organización que trabaja para la ONU cifra en 1.500 las agresiones al año

Pretenden destruir la vida de la mujer a través de lo que la ONU considera una forma “devastadora” de violencia de género. Como la que cegó a la iraní Ameneh Bahrami, a quien un pretendiente despechado lanzó ácido y desfiguró hasta hacerla irreconocible cuando tenía 23 años. O a la joven camboyana Ponleu, atacada con un líquido corrosivo por su marido al que había pedido el divorcio tras cuatro años de malos tratos. En Europa, estas agresiones son anecdóticas, pero ocurren. Hace cuatro años, el exnovio de Katie Piper contrató a un hombre para que le rociase con un líquido corrosivo. La joven, de 24 años, modelo, sufrió lesiones severas. Hoy, tras decenas de operaciones, las huellas del terror que le surcan el rostro no se han borrado del todo. En Madrid, el pasado martes, María Ángeles, de 29 años, fue atacada en plena calle por un desconocido que le arrojó ácido. La policía investiga el caso y el entorno del marido de la chica, del que se está separando.

El uso de productos como el ácido sulfúrico —que se extraen muchas veces del motor de los coches o motocicletas— es un acto premeditado con el que el agresor persigue un objetivo claro: “Tienen la intención de desfigurar permanentemente a la víctima, de causarle daños físicos y psicológicos brutales, de provocarle graves cicatrices y condenarla al ostracismo”, explica Meryem Aslan, responsable del Fondo Fiduciario de Naciones Unidas. Un crimen cometido la mayoría de las veces por aquellos a quien la agredida ignoró o rechazó.

“Los motivos más frecuentes para estos ataques son el rechazo por parte de las mujeres de las insinuaciones sexuales o las ofertas de matrimonio”, dice John Morrison, director de ASTI. O de maridos contra sus esposas, a las que pretenden repudiar o castigar. A veces, escudándose en acusaciones de supuestas infidelidades o comportamientos para ellos indecorosos. “También se ven ataques así de vez en cuando en los casos de violencia doméstica, por parte de las familias políticas; o son provocados por disputas comerciales o de tierras entre distintos clanes”, explica. Situaciones en las que los agresores atacan a la parte más vulnerable y sensible de la familia: una mujer joven en edad casadera o una niña que quedará marcada toda la vida. “Con la agresión le arrancarán su capital social, su aspecto; y el capital económico de su familia, que muchas veces se ve obligada a vender sus posesiones y, por supuesto, las tierras en disputa, para pagar los cuidados médicos de la menor”, enumera el director de ASTI, una organización que trabaja en países como Nepal, Uganda, Camboya o India.

El 40% de las víctimas no ha cumplido los 18 años en el momento de la agresión. Y desde entonces llevará una vida difícil y con secuelas brutales físicas y psicológicas. Graves quemaduras —casi siempre en el rostro y cuello—, daños en las vías respiratorias o incluso ceguera. La mayoría no llegará a recuperarse nunca. “El trauma para estas mujeres es severo”, explica Linda Guerrero, directora de la Fundación del Quemado de Bogotá, que en los últimos años ha atendido a 33 mujeres. Todas jóvenes. “Necesitan muchas operaciones de reconstrucción e implantes de piel. Todas han sido agredidas en la cara, donde las marcas son muy visibles; muchas, además, han perdido un ojo”, enumera. Suelen tener afectados los huesos y funciones como la respiración o la deglución. “Además, tienen pánico a salir solas a la calle, sufren depresión y pesadillas”, dice Guerrero. A veces, cuenta, sueñan que vuelven a recuperar su rostro. Aquel que su agresor les quiso robar para atacar su feminidad.

Patricia Lefranc cree que su expareja quiso matarla. Y si no lo lograba, provocarle la “muerte social”.
Excluirla del mundo destruyendo su aspecto. Esta belga fue atacada en 2009 por su exnovio, Richard Remes, que la esperó en el portal de su casa y le lanzó ácido sulfúrico. El líquido le abrasó el rostro y el torso de tal forma que si no hubiera sido por las prótesis mamarias que llevaba, le hubiera alcanzado los pulmones y el corazón. “Sentí que me quemaba, que me derretía. El dolor era inmenso”, explica por teléfono. En marzo, Remes fue condenado a 30 años de cárcel, pero la condena de Lefranc es para siempre. “Me ha convertido en un monstruo”, lamenta. Se ha sometido a 87 operaciones vitales y de cirugía reconstructiva, pero su rostro, convertido en un mar de cicatrices, sigue desfigurado. No queda nada de la mujer rubia y atractiva de antes de la agresión. Además, cuenta, no puede hacer una vida normal. El dolor le impide trabajar y como el ácido le abrasó también la garganta, tiene dificultades para tragar. “Es una agresión perversa, tremenda. En una sociedad como esta, donde se da tanta importancia a la imagen, desfigurar a alguien es imponerle una tortura constante”, dice su abogado Sven Mary.

Lefranc tiene clarísimas las maquinaciones de su exnovio. Pero los expertos también sostienen que tras el uso de sustancias abrasantes no solo se haya la intención de dañar físicamente a la víctima. “Es un acto simbólico claro”, afirma Vicente Garrido, profesor de criminología de la Universidad de Valencia y especialista en delincuencia violenta. “Si ella le deja, él la dejará mutilada para que ningún otro hombre pueda disfrutar a su lado. Y además recibirá un castigo por rechazarle”, dice.

El grueso de los ataques se registra en el sureste de Asia, el África subsahariana, India y Oriente Medio
El profesor de Psicología y de Criminología Clínica de la Universidad de Barcelona Santiago Rendondo cree que para saber qué pasa por la mente del agresor cuando usa este arma habría que iniciar una serie de estudios epidemiológicos. “Probablemente en un intento de asesinato hay un objetivo de venganza más salvaje que no se detiene a pensar las consecuencias sutiles. Pero en el uso de ácido hay una mayor sofisticación intelectual para hacer sufrir a la víctima y condenarla a una vida de sufrimiento prolongado”, observa.

Miguel Lorente, profesor de Medicina Forense de la Universidad de Granada, ha analizado los instrumentos que utilizan los agresores machistas. Para él, este —y todos aquellos que signifiquen quemar a la víctima— tiene un doble objetivo: “Buscan ocasionar daño grave, mucho dolor y complicaciones severas o incluso la muerte; y, por otro lado, pretenden dejar a la persona marcada con secuelas estéticas brutales. Esto satisface al agresor que, si no mata a la víctima, deja de perseguirla y acosarla porque ve en sus cicatrices su firma y la devaluación de la mujer desde el punto de vista estético”, abunda el exdelegado de Gobierno contra la Violencia de Género. “Es como si dijeran: ‘Vete con quien quieras, que nadie te va a querer, te he marcado, he dejado mi firma”.

Motivación que parece subyacer tras el ataque a la colombiana Gloria Piamba, de 25 años, agredida con ácido por un desconocido horas después de decirle a su expareja que no quería reconciliarse con él. El atacante le arrojó un líquido que le quemó la sien izquierda, parte de un ojo y el mentón. A veces, como ha relatado a varios medios colombianos, su exnovio —en libertad y sin que se le haya podido imputar ningún cargo— aún la llama y le dice “lo bella” que quedó tras lo ocurrido.

El motivo más común es el rechazo a relacionarse con el agresor

Pero incluso cuando el agresor no tiene ninguna relación con la víctima —pocos casos, pero los hay y cada vez más, según ASTI—, el acto tiene un componente de posesión y dominio. “Lo consideran una forma de aleccionar a la mujer, a la que ven como alguien perverso. Intentan satisfacer sus principios y sus valores atacando su estética porque para ellos es la parte más superficial de su poder y de su sexualidad”, explica Lorente. El desconocido que arrojó ácido a Gina Potes en Bogotá, por ejemplo, le gritó: “¡Eso le pasa por ser tan bonita!”.

Porque el castigo no solo queda ahí. Luego empieza, sobre todo en los países en vías de desarrollo, otra condena: el rechazo social. “Las que sobreviven a un ataque con ácido tienen altas probabilidades de ser rechazadas por sus familias y sus comunidades, que de alguna manera las culpabilizan. La mayoría no puede volver a su trabajo, no son tratadas con respeto por parte de las autoridades que, a menudo, les niegan su apoyo”, remarca Morrison, de ASTI.

Organizaciones como la suya trabajan para cambiar las leyes de los países donde más ataques se producen y endurecer las penas a los agresores, que la mayoría de las veces quedan libres y sin ningún cargo. Eso si la víctima denuncia, porque, según Maria José Alcalá, jefa de la sección de Violencia de ONU Mujeres, muchas deciden callar por miedo a que los familiares del agresor o su entorno se venguen. Por eso, dice, y por la falta de registros, es complicado cuantificarlas.

Camboya trabaja en un proyecto de ley que, además de contemplar penas severas para este delito, regula la venta de sustancias corrosivas, muy fáciles de conseguir. Un camino por el que avanzan también las autoridades colombianas. En ese país, la detección de casos en los últimos años ha impulsado un proyecto de ley que amplía las condenas para los agresores y restringe la comercialización de estos productos.

Colombia va a endurecer la ley para castigar más este tipo de delitos

Cristina Plazas, alta consejera para la Igualdad de la Mujer de Colombia, explica que además de ese trabajo legislativo se han revisado los protocolos de atención a las víctimas. También se ha creado una unidad policial específica que investiga estos delitos. Plazas, sin embargo, no habla de un aumento de casos —dice que han sido unos 30 en los últimos años, frente al recuento de más de 50 cada año que hacen las organizaciones que las tratan—, sino de una “mayor visibilización” del fenómeno. La consejera se muestra preocupada por el “manejo” que determinados medios o entidades dan al problema. “Puede estar generando una influencia para el aprendizaje criminal y el aumento de nuevos casos”, considera. Se están haciendo estudios sobre el perfil de la víctima y el atacante, para poder trabajar más en la prevención, añade.

La abogada colombiana Mónica Roa, directora de programas de Women's Link Worldwide, se muestra alarmada por el fenómeno y cree que el abordaje legal no es suficiente. “En los últimos años hay una cantidad de leyes que recrudecen las penas para los diferentes tipos de violencia contra la mujer, pero en la práctica los fiscales y jueces no las están aplicando. Se vive un grave clima de impunidad rampante que deja estas reformas legales convertidas en letra muerta”, dice.

También María José Alcalá, de ONU Mujeres, habla de prevención. “Es el arma esencial para transformar las actitudes y comportamientos que perpetúan y toleran la violencia contra la mujer, que entre otras formas de agresión, se manifiesta también en ataques con ácido”, opina.

Pero mientras se lucha por cambiar determinados comportamientos y mentalidades, urge alejar este arma de los violentos. Un instrumento del terror con gravísimas consecuencias que se puede obtener levantando la tapa de un motor o por mucho menos de un dolar en muchas tiendas.

VIDEO ►
http://youtu.be/eQscuAUIFnU

Para dar una mano: organizaciones que necesitan donaciones - 25.06.2012 - lanacion.com  

Para dar una mano: organizaciones que necesitan donaciones - 25.06.2012 - lanacion.com  

Lunes 25 de junio de 2012 | Publicado en edición impresa

Para dar una mano: organizaciones que necesitan donaciones

 
 

CUADRADITOS DE LANA Y OVILLOS

La Fundación La Salle brinda oportunidades educativas y de desarrollo a los grupos más pobres de la Argentina y Paraguay. Solicita la donación de cuadrados tejidos de 20 por 20 cm u ovillos de lana para confeccionar mantas para familias carenciadas en la provincia de Buenos Aires.
Comunicarse con la Sra. Paulina al (011) 15-5131-5356 o al mail paulinasalemi@hotmail.com.

VOLUNTARIOS TALLERISTAS

Proyecto Horizonte Asociación Civil se dedica a la promoción social de niños y jóvenes de bajos recursos. Solicita la colaboración de voluntarios para acompañar a niños y adolescentes del barrio La Cava en los talleres de apoyo escolar, periodismo, fotografía, escritura y actividades solidarias.
Comunicarse con la Sra. Soledad al 011) 15-3688-4751 o al mail proyectohorizonte@yahoo.com.ar.

ALIMENTOS PARA MERIENDA

El Centro Comunitario, Capilla y Jardín de Infantes Laura Vicuña, de la Obra y Misión de las Hijas de María Auxiliadora, atiende a casi 200 niños de 4 a 16 años y asiste a las familias carenciadas de la comunidad barrial. Solicita la donación de yerba, azúcar, leche, cacao en polvo, galletitas y gelatina para el comedor infantil.
Comunicarse con la Hna. Mónica al (011) 4485-3046.
¿Querés conocer otras formas de colaborar? Consultá los Clasificados Solidarios para donar y ser voluntario. Todos los días en el suplemento clasificados de tu diario y en www.hacercomunidad.org/dona .

Niños y adultos perdidos: ayúdenos a encontrarlos - 25.06.2012 - lanacion.com  

Niños y adultos perdidos: ayúdenos a encontrarlos - 25.06.2012 - lanacion.com  

Lunes 25 de junio de 2012 | Publicado en edición impresa

Niños y adultos perdidos: ayúdenos a encontrarlos

 
 
NIÑOS
Si sabe algo de estos chicos, comuníquese con MISSING CHILDREN por el 0800-333-5500 o visite www.missingchildren.org.ar

  • Daniela Canteros
    14 años. Falta desde el 28 de mayo de 2012. Lugar de residencia: Baigorria, Provincia de Buenos Aires.

  • Sol Yasmín Valle Pascualetti
    7 años. Falta desde el 23 de enero de 2012. Lugar de residencia: Mendoza.

  • Rodrigo Ariel Guzmán Campagner
    12 años. Falta desde el 10 de noviembre de 2009. Lugar de residencia: Ensenada, Bs. As.

  • Claudio Adrián Tachile
    17 años. Falta desde el 27 de julio de 2009. Lugar de residencia: Merlo, provincia de Buenos Aires.

ADULTOS

Comuníquese con el (011) 4795-7330 o www.personasperdidas.org.ar
  • Claudia Suorfilippo
    44 años . Fue vista por última vez el 31 de mayo de 2012 en Capital Federal.

domingo, 24 de junio de 2012

EL MEJOR PENSAMIENTO FRANCÉS || “Lo importante son los méritos, no la herencia” | Internacional | EL PAÍS

“Lo importante son los méritos, no la herencia” | Internacional | EL PAÍS



Najat Belkacem, ministra portavoz del Gobierno francés

“Lo importante son los méritos, no la herencia”

La ministra portavoz del Ejecutivo de Hollande considera que la lucha contra la extrema derecha y el populismo se ganará "manteniendo la promesa republicana: respeto para todo el mundo y derecho de todo el mundo al éxito"



Najat Belkacem, ministra portavoz de Francia. / LIONEL BONAVENTURE (AFP)



Nacida en la aldea rifeña de Beni Chiker hace 34 años, emigrada de pequeña a Francia, donde su padre encontró un trabajo de albañil, criada en un suburbio, educada en la escuela pública y licenciada en Ciencias Políticas, Najat Belkacem es hija de la meritocracia republicana. Casada y madre de dos gemelas, esta joven franco-marroquí es hoy la ministra portavoz del primer Gobierno de François Hollande.


Pregunta. En sus candidaturas para las legislativas del pasado domingo, el PS apostó por la paridad entre hombres y mujeres y por la diversidad de orígenes. Parece hacer funcionado. Esta Asamblea Nacional es la más variada de la historia, ¿no?


Respuesta. Sí, vamos en la buena dirección. Pero queda aún un largo camino hasta que la representación de la soberanía nacional sea la fiel imagen de la Francia actual, con todos los componentes de su diversidad. Así que vamos a mantener nuestro esfuerzo y vamos a incitar a la derecha francesa a demostrar mayor voluntad. Nos hemos comprometido a suprimir la financiación pública de los partidos políticos que no contribuyan a la paridad. Tanto la paridad entre hombres y mujeres, como la renovación de las generaciones, la multiplicidad de las trayectorias sociales y la diversidad de los orígenes en la clase política, son objetivos republicanos. Respecto a lo que acaba de ocurrir en las elecciones, lo que más me satisface es que la exigencia de paridad, que durante mucho tiempo era percibida como una carga, ha terminado por imponerse como un activo para convencer.


P. Usted lleva unos años defendiendo lo que denomina “la pluralidad visible”. ¿Cómo explica que el paso en esa dirección que acaba de dar Francia haya ido acompañado por un nuevo ascenso del Frente Nacional?
R. En efecto, una Asamblea que va teniendo el verdadero rostro de Francia se inscribe en esta necesidad de visibilidad a la que concedo gran importancia. El miedo al otro se alimenta de la ignorancia, del desconocimiento. Las razones del voto al Frente Nacional son complejas, pero estoy convencida de que una sociedad abierta, diversa, orgullosa de sí misma, en la que los valores de la República sean transmitidos y respetados y en la que la igualdad de oportunidades sea una realidad, será una sociedad que rechazará el populismo. El combate contra el Frente Nacional se ganará manteniendo la promesa republicana: respeto para todo el mundo y derecho de todo el mundo al éxito.


P. Entiendo que usted es de los que piensan que francés es aquel que se adhiere a los valores de la República, sea cual sea su procedencia.
R. Claro, y más que nunca en un mundo abierto como el nuestro. Las fronteras, las naciones y el control de los flujos migratorios existen, por supuesto, pero la República es un ideal universalista, humanista, tolerante y laico que no excluye a priori a nadie. La meritocracia republicana debe ser una realidad para todos los franceses, sea cual sea el modo cómo han llegado a ser franceses. Estoy convencida de ello, y ese es uno de los compromisos más fuertes del presidente Hollande con las nuevas generaciones. Cada uno debe poder encontrar su lugar en la sociedad de mañana en función de sus méritos, no de su herencia.


el dispreciau dice: FRANCIA ha sabido aportar "giros" diametrales al pensamiento humano en su conjunto... ello significa que en los momentos críticos de la historia humana, Francia ha aportado capacidades reflexivas para un cambio que, lentamente, ha sido comprado (si vale el término) por los que vienen regazados en capacidades y en lecturas. Más allá, el socialismo francés ha sido ejemplo y marco de una EUROPA distinta a la actual, menos persecutoria, más práctica, y hasta si se quiere, menos "aliada", entendiendo por ello que evitó "comprar" los oportunismos americanos que caracterizan a este mundo globalizado... ¿Cómo se entiende esto?... existe un concepto americano (norteamericano, político y empresario) del "doble mensaje"... dices una cosa, haces otras distintas, y las gentes serán el menor de los problemas, porque finalmente deberán agiornarse a lo que sea... los resultados de este disparate del pensamiento práctico están a la vista: gentes sin trabajo por doquier... un falso marketing de la política como mecanismo utilitario del poder... una mentira sobre los derechos humanos elementales, donde la educación cuesta una fortuna y la salud más de tres... y un favoritismo de la falsa competencia, esa misma que arrasa con los intereses y las necesidades de los muchos, dando lugar a los oportunismos de los que nunca hacen nada por nadie, excepto el vender "solidaridad" a través de millones de dólares "robados" a las incredulidades sociales y luego donados en obras de beneficencia... algo, digamos, parecido a lo que ha hecho la Iglesia Católica durante más de mil años de su existencia, esto es vivir de los pobres y los miserables. Ante el cataclismo social, FRANCIA supo modificar sus criterios y aportar república, y ello se respira en todo el mundo francés... más aún, supo conservar su identidad a pesar la tremenda segunda guerra mundial en el Siglo XX pasado... agregando valor a través del pensamiento filosófico, antropológico, y consecuentemente, en el científico, tomando distancia incluso de sus pares alemanes y británicos, y hasta sacándoles ventajas de importancia radical a la hora de los practicismos sociales. EUROPA de hoy, 2012, Siglo XXI, está medievalizada y atrasando fiero, debido ello a una clase política alemana que no ha aprendido las lecciones del pasado cercano, y debido ello a una clase política británica que además de no aprender nada, está más empecinada que nunca antes, envuelta en soberbias insoportables... traducido, Alemania debe regresar al "pensamiento alemán" que la supo distinguir... y Gran Bretaña, debe regresar al "pensamiento británico" que también la supo distinguir... para lo cual deberán dejar de copiar las falacias "americanas", tales como ir a fabricar a China y dejar sin trabajo a sus gentes... invadir subliminalmente a terceros empobrecidos para sacarles el poco jugo que les queda, etc. La pregunta es: ¿tiene Francia con qué romper el estatus quo del pensamiento medieval europeo?... sí, tiene una generación de pensadores que viene empujando fuerte... y además, queda claro que si Europa no toma dicho ejemplo, padecerá los efectos de una temible y renovada Revolución Francesa a escala continental, sólo porque las gentes están hartas de que el poder político ciego y sordo, las viole y las veje en nombre de vaya a saber qué mentira que los políticos han sabido creerse. JUNIO 24, 2012.-  

sábado, 23 de junio de 2012

ENTRE SOTANAS Y DICTADURAS DEMOCRÁTICAS ▲ La sotana pesaba mucho | Internacional | EL PAÍS

La sotana pesaba mucho | Internacional | EL PAÍS

PERFIL

La sotana pesaba mucho

Los seguidores del exobispo Fernando Lugo creen que su indulgencia con los rivales políticos lo llevó al abismo


Fernando Lugo pasa revista a las tropas en 2010. / NORBERTO DUARTE (AFP)


Fue el hombre que puso a Paraguay en el mapa en abril de 2008 cuando accedió a la presidencia con el 40% de los votos y puso fin a 61 años de gobierno del conservador Partido Colorado. Había sido obispo desde 1997 hasta que colgó los hábitos en 2005 para dedicarse a la política. Era de izquierdas, tenía 56 años y prometió implantar una reforma agraria integral que pusiera fin al monopolio de las tierras por parte de una oligarquía beneficiada por la dictadura militar de Alfredo Stroessner (1954-1989). El 76% de la población creía que las cosas iban a mejorar con él. Sin embargo, Paraguay solo volvió a salir en el mapa cada vez que Lugo reconocía la paternidad de algún hijo ilegítimo. El primero se conoció en 2009 y el segundo a principios de este mes. Ambos fueron concebidos cuando ejercía de obispo. Pero eso no perjudicó gran cosa a su carrera política.

La derecha le acusó de tolerar y fomentar las ocupaciones de tierra que practican con sus carpas los campesinos de la Liga Nacional de Carperos. Los escarceos solían saldarse sin muertes. Hasta que, el pasado 15 de junio en una ocupación en el norte del país, murieron seis policías y once campesinos. La oposición puso entonces su dedo acusador sobre el presidente. Lugo destituyó al ministro de Interior y colocó en su lugar a otro del Partido Colorado. Pero eso solo sirvió para enardecer aún más los ánimos de los liberales con los que gobernaba en coalición. Se unieron conservadores y liberales y fueron a por él. Con el gesto de intentar hasta última hora congraciarse con unos y con otros, quedaba retratada su manera conciliadora de entender la política. “Dio demasiada libertad a sus ministros”, indicaba ayer Óscar Rodríguez, economista y profesor en la Universidad Católica de Asunción. “Incluso dentro de su formación, el Frente de Guazú, hay gente con visiones muy distinta ante problemas muy concretos”.
Lugo gobernaba con los aliados del partido liberal pero también fue otorgando ministerios al Partido Colorado. En el ministerio de Agricultura estaba dominado por políticas neoliberales y el del Medio Ambiente controlado por la izquierda radical. “Le fue difícil sacarse la sotana”, comentaba ayer un miembro del Frente Guazú. “Veía con mucha bondad a todos los rivales, como si fueran feligreses. Apelaba a la bondad de la persona sin tener en cuenta que mucha de esas personas tienen intereses económicos muy grandes y poderosos”.

Transcurrieron más de cuatro años y Lugo nunca pudo poner en práctica sus ideales de la redistribución de la tierra. Sus seguidores estiman que los enemigos de Lugo eran demasiados poderosos: el sistema judicial, la cámara de Diputados y los grandes medios de comunicación sirven a los intereses de una pequeña oligarquía, según los partidarios de Lugo.

“Con la ocupación que dio lugar a la matanza quedó en evidencia la manipulación informativa”, indica el funcionario Bernabé Pencuyo, de 60 años. Los Carperos habían ocupados unas tierras que pertenecían al Estado y fueron entregadas durante la dictadura al terrateniente Abad Riquelme de forma ilegal y corrupta. Hay un tribunal que está dirimiendo aún a quién pertenecen esas tierras. Pero eso casi nunca se dice”.
La derecha promovió la destitución de Lugo. Pero sus intereses no se vieron muy amenazados por Lugo.

“Los exportadores de soja en Paraguay solo pagan un 3% de impuestos, mientras que en Argentina pagan más del 30%, sostiene Rodríguez. “No pudo hacer gran cosa por la reforma agraria, pero consiguió implantar un sistema de salud que permitió a la mayor parte de la población obtener medicina de forma gratuita. También concedió subsidios para más de 20.000 familias que viven en la extrema pobreza y llevó el desayuno y el almuerzo gratuito a las escuelas públicas”, añade Óscar Rodríguez.

“Lugo no pudo hacer demasiados cambios”, reconoce el sociólogo José Carlos Rodríguez, colaborador del Gobierno, “pero trajo una cultura política distinta a la que se vio siempre en este país. Y la derecha nunca se lo perdonó”.


el dispreciau dice: muchas son las cosas que me unen al Paraguay... no al Paraguay del tráfico de armas, tampoco al del narcotráfico, mucho menos al de anidaje del terrorismo de la triple frontera, pero las tierras del Paraguay guardan entidad propia que lo distingue como cuna de gentes notables... silenciosas, recogidas, y hasta muy anónimas, pero no por ello negables o despreciables. Lugo podría gustarte o no... pero más allá de ello, queda claro que el mundo atraviesa un tiempo demasiado complejo, que no da lugar para los gustos ni tampoco para los disgustos... esto es, no es cuestión de personas y sus personalismos, ya que detrás de ellos hay ciudadanos y necesidades sociales insatisfechas, que en todo caso superan largamente a las escasas "satisfechas". Del mismo modo, Chávez de Venezuela, podría gustarte o no gustarte... Correa en Ecuador, Humala en Perú, Dilma Rousseff en Brasil, Pepe Mujica en Uruguay, la propia Cristina Fernández aquí, Sebastián Piñera en Chile, Juan Manuel Santos de Colombia, y hasta Evo Morales en Bolivia, podría producir afinidades o no... pero más allá de ellas (coincidencias y discrepancias) está claro que América Latina no puede retroceder hacia modelos políticos corporativos que atrasan por más de un siglo... esto se traduce como que:
- no se puede regresar a dictaduras militares carentes de contenido alguno y siempre reñidas con los derechos de unos y discriminantes de los derechos de los otros...
- no se puede regresar a modelos políticos corporativos que se atienen a esquemas de poder que denigran la condición humana de sus respectivos pueblos...
- no se puede regresar a modelos políticos que sólo fabrican huecos de poder a efectos que los mismos sean ocupados por los amigos de turno...
- no se puede regresar a criterios políticos opositores que se oponen por simple conveniencia de partes, sin atender a sus conciudadanos, sin prestar atención a las legítimas necesidades, y siendo finalmente funcionales al poder mejor o peor en su turno...
traducido... no se puede retroceder desde el socialismo hacia las derechas, ya que el precio sería demasiado alto... y los latinoamericanos lo estamos viendo, estos es que estamos asistiendo a un modelo que pretende el cambio pero se ve acorralado por "indicadores" que no se perciben desde el llano, desde el suelo, y que por intrincados, merecen el respeto del "crédito" suficiente como para dejar hacer, sin que ello signifique un "cheque en blanco".
Curiosamente, los gobiernos militares de extrema derecha, cultores de la peor de las violencias, no dejaron nada a sus sociedades, antes bien les dieron zozobra, confusión y novedosos oportunismos económicos, que fabricaron pocos ricos y demasiados pobres.
Los gobiernos democráticos siguientes a las dictaduras militares, se debatieron en sus propias confusiones... entre el autoritarismo del poder y el ser incapaces de hacer algo por "alguien"...
Durante los noventa, los retrocesos globales señalaron la condición latinoamericana y ello derivó en conflictos y "salidas" que se transitan hoy, con mejor o peor suerte... algo sí está definitivamente mal, los pueblos no crecieron en educación, tampoco en salud, mucho menos en formación, antes bien han sabido permanecer en sus históricos estados de pobrezas coloniales, que no han logrado ser quebradas.
América Latina sólo puede caminar hacia los "socialismos". Mejores o peores, pero sólo hacia allí, y únicamente hacia allí. Las derechas han sabido demostrar que no pueden interpretar las necesidades sociales básicas, mientras que las formas más o menos radicales de la política, están atrapadas en conceptos comunes a los inicios del siglo pasado, antes del primer gran conflicto que envolvió al mundo... otra vez, las oposiciones políticas de la América Latina atrasan y mucho... atrasan tanto que no saben leer los mensajes de sus ciudadanos y se empecinan en vender espejos de colores a gentes que están hartas de que las usen y luego las abusen.
Finalmente, lo de Paraguay es MUY MALO... más allá de cualquiera de las razones esgrimidas para sacar a Lugo del poder. Este mundo exige a la clase política ir hacia adelante, no regresar a tientas sobre las neblinas del pasado... claro está, existen muchas expresiones políticas que desentonan y parecen no comprender los mensajes que les envían las respectivas realidades... sin embargo, aún así, merecen el crédito necesario que evite las frivolidades y los corporativismos oportunistas que hicieron de la América una fábrica de parias. 
La clase política gobernante debe aprender a: 
1. no inmortalizarse en el poder...
2. crear formas socializadas de gobernar atendiendo las necesidades genuinas de las gentes...
3. colocar a sus países en el concierto internacional, de manera cierta...
4. favorecer los emprendimientos de uniones regionales concertadas, tanto políticas como empresarias...
5. asegurar los derechos humanos elementales a todo el conjunto social:
5.1. Casa
5.2. Educación
5.3. Salud
5.4. Trabajo
sin ello, América Latina sigue envuelta en un más de lo mismo que cansa a las gentes y fatiga a sus destinos... lo cual no implica de manera alguna que se pueda o se deba regresar a los sistemas noventistas, infames en sus fibras. Insisto, empujar a Lugo por las escaleras del poder, no hace otra cosa que demostrar que los políticos del Paraguay... NO han aprendido nada. JUNIO 23, 2012.-