martes, 30 de abril de 2013

EL CAPITÁN BETO Y ARGENTINA EN +++ ▲ Ya está en órbita "Capitán Beto", el nanosatélite argentino - Télam - Agencia Nacional de Noticias

Ya está en órbita "Capitán Beto", el nanosatélite argentino - Télam - Agencia Nacional de Noticias

fabricado en Bariloche

Ya está en órbita "Capitán Beto", el nanosatélite argentino

El "Capitán Beto" o "CubeBug-1", el primer nanosatélite desarrollado y fabricado en Argentina, fue lanzado y orbita de acuerdo a lo previsto, como fue destacado por los jóvenes desarrolladores de su fabricación en Bariloche, desde donde lo comandan.


Se trata de un satélite de observación de apenas dos kilos y 20 centímetros de altura por diez centímetros de lado, fabricado en Bariloche por la empresa Satellogic, incubada por Invap en el marco de un respaldo nacional a emprendimientos innovadores.

La misión, financiada íntegramente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, que invirtió 6 millones de pesos en el proyecto, despegó esta madrugada de China y a las 9,40 (hora argentina) pasó sobre el cielo barilochense a 650 kimómetros de altura y a 27.000 kilómetros por hora.

El lanzamiento desde China fue seguido paso a paso desde el Radio Club Bariloche, en un cuarto de dos por dos metros, en donde radioperadores, científicos y técnicos se apretaron para comandar la misión desde notebooks, módems, transmisores, y otros equipos, entre los que obviamente no faltaron celulares.

Ya está en órbita "Capitán Beto", el nanosatélite argentino

El líder de la misión, Emiliano Kargieman, su colega Gerardo Richarte y Eduardo Ibáñez, ingeniero de Invap, empresa que los asiste como "incubadora" del proyecto, encabezaron las operaciones y siguieron con atención los reportes de distintos puntos del mundo que registraban el paso del satélite.

Series de números, gráficos de frecuencia y un sonido como el de las viejas conexiones "dial up" a internet, son las señas de vida del "Capitán Beto", debidamente decodificadas por sus operadores, que en la medida que pueden las traducen en posteos en Twitter (@cubebug1) o en la página de la misión http://1.cubebug.org/

Adoradores del rock nacional, bautizaron al satélite en homenaje al Flaco Spinetta y su legendaria canción, artista que falleció a principios del año pasado, cuando estaban en pleno desarrollo de la iniciativa.

Kargieman indicó a Télam que la idea de desarrollar y fabricar nanosatélites busca "democratizar el espacio", hasta ahora reservado primordialmente a gobiernos y economías fuertes que pueden costear esta industria con miles de millones de dólares.

"Uno de estos nanosatélites cuesta menos de 50.000 dólares, y está al alcance de mucha gente, de universidades, pymes, o personas que quieran tenerlo para aprovechar su potencial", afirmó.

Este satélite lleva tres equipos de estudio del propio aparato: una rueda de inercia (para controlar su actuación en el espacio), un startracker (saca fotos para establecer su posición) y una computadora para vigilar su navegación. Cada 15 o 30 segundos envía un paquete de datos, llamado baliza o beacon en inglés.

También tienen casi listo el próximo nanosatélite, que en virtud de su aprecio por la argentinidad y sus íconos se llama "Manolito", en homenaje a Quino, Mafalda y los demás personajes de la historieta, y su lanzamiento está previsto para hacerse desde Rusia en julio próximo.

Kargieman y sus compañeros se definen como "fabricantes de satélites", en desmedro de cualquier otrp oficio y profesión.

Estudiaron Matemáticas en la UBA y a mediados de los 90 -tenían 19 años- participaron junto a otros jóvenes emprendedores tecnológicos de la creación de la empresa argentina Cure Securities.

Eran fabricantes de software de seguridad para sistemas, que en poco tiempo superó fronteras y se convirtió en proveedor internacional de la especialidad.

La empresa tiene hoy 200 empleados y continúa su exitosa carrera, y hace algún tiempo Kargieman la dejó para ir a Estados Unidos, trabajar en la base de la NASA estadounidense de Aims, en California, donde le dio forma a la idea de fabricar nanosatélites.

Volvió al país en 2010 se contactó con su amigo Richarte -también procedente de Cure Securities-, y junto a otros jóvenes se radicaron en Bariloche para presentar la iniciativa en Invap.

Tulio Calderón, gerente de Proyectos Aeroespaciales y Gobierno de Invap, dijo a Télam que se interesaron en el acto por la iniciativa y decidieron apoyarlos.

Así Invap se convirtió en la incubadora de Satellogic, le cede laboratorios y oficinas, aporta algún financiamiento y lo más importante, la ayuda de ingenieros especializados en la fabricación de satélites de primera línea internacional.

Satellogic comenzó a trabajar en 2011 y en pocos meses desarrolló varios prototipos de nanosatélites, entre los que se cuentan "Capitán Beto" y "Manolito", y tienen otros en carpeta.

Sus desarrolladores explicaron que buscan abastecer la demanda futura de estos equipos, y abrir los dos primeros a la operación para radioaficionados, investigadores y entidades de todo el mundo que quieran aprovecharlo.

Esta experiencia en el país tiene un "hermano" generacional de Ecuador, "Pegaso" (nombre real NEE-01), que fue lanzado hoy junto a "Capitán Beto", también con éxito, y comenzó su órbita irradiando a todo el mundo el himno de ese país.




el dispreciau dice: como todo lo importante, la noticia pasó de largo... y en verdad, no debe hacerlo. ARGENTINA tiene destellos de estar recuperando la cultura y los "genios" sacrificados durante la década de los 70/80... en un mundo desconcertante y confuso, imprevisible e indignante, estas noticias alientan el reconocimiento hacia aquellos que "hacen" y sin trascender, siguen siendo anónimos destacados, agregando valor a la sociedad de la cual provienen. Esperé ver repercusiones, pero como siempre en nuestro medio, puede más el mediatismo del raiting facilista, que lo importante... puede más la denuncia oportunista, que contribuir a  dar forma al "pensar" en un "nosotros". ABRIL 30, 2013.-

CO2 || Las emisiones de CO2, en un punto crítico | Natura | elmundo.es

Las emisiones de CO2, en un punto crítico | Natura | elmundo.es

CLIMA | Riesgo de que aumente la temperatura más de 2 grados

Las emisiones de CO2, en un punto crítico

Manifestantes de Greenpeace protestando contra las emisiones de CO2. | EfeManifestantes de Greenpeace protestando contra las emisiones de CO2. | Efe
Carlos Fresneda (corresponsal) | Londres
Actualizado martes 30/04/2013 12:10 horas
 

La concentración de CO2 en la atmósfera está a punto de rebasar el 'techo' simbólico de las 400 ppm (partes por millón), algo que no ocurría en nuestro planeta desde la era del Plioceno, hace más de tres millones de años. La responsable de la ONU para el clima, Christiana Figueres, ha expresado su "máxima inquietud" y ha hecho un llamamiento urgente a los gobiernos durante una ronda de negociaciones en Bonn.

Varios observatorios en el Artico han registrado ya seis mediciones superiores a las 400 ppm en la pasada semana, aunque los expertos esperan a que el registro histórico sea certificado por la estación de Mauna Loa, a 3.400 metros de altura en Hawai, donde la medición diaria llegó a las 399,72 ppm la semana pasada.

Al ritmo actual de aumento de las emisiones, se espera que el 'techo' de los 400 ppm podría superarse a mediados de mayo, mucho antes de lo previsto inicialmente por los expertos del clima, que consideran que la temperatura de la Tierra podría aumentar entre 2 y 2,4 grados por encima de esa cifra.

La 'Scripps Institution de Oceanografía' se ha sumado a la alerta general con la difusión de la vertiginosa curva con el aumento de las emisiones de Co2, de las 275 ppm antes de la revolución industrial a las 315 ppm en 1960 y 350 ppm en 1990.

"Ojalá no fuera verdad , pero todo parece indicar que vamos a alcanzar los 400 ppm sin perder el pulso y que vamos a llegar a los 450 a en pocas décadas", declaró el geólogo Ralph Keeling, de la Scripps Institution, de la que depende el observatorio hawaiano.

Límite a las emisiones

"Las 400 partículas por millón deberían servir para hacernos despertar", declaró por su parte, oceanógrafo de la Scripps e invetigador del ciclo del carno. "Todos deberíamos apoyar en este punto la transición a las energías limpias para reducir las emisiones de gases invernadero, antes de que sea demasiado tarde para nuestros hijos y nuestros nietos".

La tendencia, sin embargo, va en sentido contrario. En los últimos cinco años, al rebufo de la crisis, los mercados han vuelto a apostar por los combustibles fósiles, especialmente por la obtención de gas natural por el controvertido sistema del 'fracking' (fractura hídrica) y por las perforaciones petrolíferas en los océanos a grandes profundidades.

En el plano político, la posibilidad de un acuerdo multilateral en el 2015, con el objetivo de poner un límite a las emisiones a partir del 2020 parece cada vez más lejana. "El sentido de la urgencia es más fuerte", asegura sin embargo Christina Figueres, que confía en que se produzca un giro en el próximo encuentro auspiciado por la ONU en Varsovia a finales de año.

Para James Hansen, el científico de la NASA que advirtió hace 20 años sobre la de la necesidad de limitar y estabilizar las emisiones, el pico histórico del CO2 tiene una preocupante lectura y una difícil solución en la situación actual de parálisis política: "Si la humanidad desea preservar un planeta similar a aquel en el que las civilizaciones se desarrollaron y al que la vida en la Tierra está adaptada, debemos de reducir las emisiones hasta un máximo de 350 partes por millón".

SALVEMOS A LAS ABEJAS || Europa prohíbe tres pesticidas que matan a las abejas - ABC.es

Europa prohíbe tres pesticidas que matan a las abejas - ABC.es

Ciencia

Europa prohíbe tres pesticidas que matan a las abejas

Día 29/04/2013 - 17.58h

Se trata de insecticidas muy comunes en los cultivos y que los científicos relacionan con la muerte masiva de estos insectos en todo el mundo

La Comisión Europea (CE) ha decidido prohibir el uso de tres plaguicidas muy comunes en los cultivos relacionados con la muerte masiva de abejas en todo el mundo, según investigaciones científicas. Se trata de tres neonicotinoides frecuentes en la siembra del girasol, la colza, el algodón y el maíz.
La desaparición de cientos de millones de abejas, vitales para mantener el ecosistema, se ha convertido en una preocupación para la comunidad científica desde hace años. El número de estos insectos ha disminuido de forma desmesurada, una crisis que se ha denominado el problema del colapso de las colonias (CCD, por sus siglas en inglés) y cuyo origen puede estar en estos insecticidas.
La decisión se basa en el principio de precaución a partir de un informe de la Agencia europea de seguridad alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) que señala tres plaguicidas de la familia de los neonicotinoides comercializados en Europa por Bayer y Syngenta: clotianidina, tiametoxam e imidacloprid. Estos químicos pueden afectar al sistema nervioso de los insectos causándoles parálisis y hasta la muerte, pero no suponen un riesgo para la salud humana.
Expertos de los Estados miembros se pronunciaron hoy sobre la propuesta de Bruselas y no alcanzaron una mayoría cualificada a favor o en contra de la iniciativa, de manera que en ausencia de acuerdo corresponde a la CE decidir sobre la adopción de la restricción propuesta. En total, quince Estados miembros votaron a favor, dos más que en una votación precedente en marzo: España, Alemania, Francia, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Estonia, Chipre, Letonia, Luxemburgo, Eslovenia, Malta, Holanda, Polonia y Suecia, según indicaron fuentes comunitarias. En contra se mostraron ocho países: Reino Unido, Italia, Portugal, la República Checa, Austria, Hungría, Rumanía y Eslovaquia.
El comisario europeo de Sanidad, Tonio Borg, recordó que las abejas son "vitales para nuestro ecosistema" al favorecer la polinización, y que su contribución anual a la agricultura europea se cifra en más de 22.000 millones de euros.

Uso restringido

El origen de la propuesta comunitaria es un informe de la EFSA publicado en enero que relaciona el uso de los insecticidas con neonicotinoides, sustancias derivadas de la nicotina, con la alta mortalidad que sufren las colonias de abejas. En particular, la CE sugiere modificar las condiciones de aprobación de tres derivados presentes en algunos pesticidas: el tiametoxam, el imidacloprid y la clotianidina, para restringir su uso a los cultivos que no atraen a las abejas y a los cereales de invierno, ya que la exposición a los pesticidas durante el otoño no se considera peligrosa.
Además, plantea prohibir la venta y el uso de "semillas tratadas" con productos que contengan esas tres sustancias (excluyendo también en este caso las semillas de las plantas que no atraen a esos insectos y las de los cereales de invierno). Las excepciones se limitarán a la posibilidad de tratar cultivos en invernaderos o campos al aire libre sólo después de la floración.
La CE precisó que las restricciones se aplicarían a partir del próximo 1 de diciembre, y que tan pronto como hubiera información disponible, y a más tardar en un máximo de dos años, deberá revisar las condiciones de aprobación de esas tres sustancias para "tener en cuenta las novedades científicas y técnicas relevantes".

Apicultores satisfechos

El presidente de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, el socialdemócrata alemán Matthias Groote, celebró en un comunicado la decisión de la CE, pero advirtió de que "aún faltan datos por conocer" para entender exactamente cómo los neonicotinoides afectan a las abejas, al tiempo que aseguró que esas sustancias no son las únicas amenazas para estos insectos.
Por su parte, la eurodiputada francesa de Los Verdes Sandrine Bélier destacó que esta decisión es sólo "una primera etapa", al considerar que estos pesticidas deberían ser prohibidos "totalmente" para la adecuada recuperación de las abejas. Mientras, el liberal británico Chris Davies manifestó que "hay evidencias suficientes" para creer que los neonicotinoides perjudican a los polinizadores.
Greenpeace celebró en un comunicado igualmente la decisión, que salió adelante a pesar de la "presión" ejercida por empresas que fabrican esos pesticidas como Syngenta, Bayer o BASF. Asociaciones de apicultores y organizaciones ecologistas como Avaaz se manifestaron hoy frente a las instituciones comunitarias en Bruselas para pedir el veto de esas sustancias.

Europa prohíbe tres pesticidas que matan a las abejas - ABC.es


el dispreciau dice: sin abejas no hay Tierra, y sin Tierra, no hay humanos, ABRIL 30, 3013.-

lunes, 29 de abril de 2013

MISERABLES Y MEZQUINOS || Agonía o renovación institucional | Opinión | EL PAÍS

Agonía o renovación institucional | Opinión | EL PAÍS

LA CUARTA PÁGINA

Agonía o renovación institucional

La clave pasa por una ley que regule la actividad interna de los partidos y contrapese a sus cúpulas. Ni pueden invadir la justicia, ni hay capital humano para abastecer decenas de miles de cargos públicos



EULOGIA MERLE

Lo que va de siglo XXI le está sentando mal a España. El desplome de todos los indicadores económicos y sociales desde 2007 muestra que muchas cosas fallaban desde antes. Podrían diluirse las responsabilidades en el conjunto del país porque en una sociedad compleja ningún colectivo es autónomo, pero tienen más responsabilidad quienes tenían (y tienen) los datos para analizar la situación y los resortes para asignar recursos, y lo hicieron mal. No solo las élites políticas ahora en la picota; también tienen responsabilidades las empresariales, resguardadas de la opinión pública, y las sindicales, sumidas en la indiferencia tras contemplar pasivamente la destrucción de 2,5 millones de empleos en el sector privado.

La atención pública se dirige soliviantada a la política porque le corresponde marcar caminos, asignar los recursos públicos, fijar las reglas de la economía y orientar las inversiones privadas. Pero la política está paralizada. Sus élites piensan que si cambia la economía cambiará la percepción de la gente sobre todo lo demás, el mensaje desvela intención de seguir así y, quizá, menosprecio a los ciudadanos. Si a esto se une que la corrupción alcanza a las cúpulas de los partidos atrapando a sus máximos dirigentes, porque cualquier movimiento produciría reacciones que los desestabilizaría, el panorama es desolador. Los sindicatos y la patronal no están mejor.

Indicadores de esta parálisis aparecen todos los días, mostrando la impotencia para resolver los problemas y la querencia por refugiarse en burladeros. El comportamiento de algunos familiares del Rey se pretende soslayar con una ley de la Corona para guarecerlos en el futuro con algo parecido a la inmunidad parlamentaria. Se quiere ignorar “el problema de que la Corona solo es sostenible si quien la encarna, y su familia, es irreprochable” (J. M. Reverte). Una sucesión de filtraciones trasluce presión a la Audiencia y al juez de Palma. Otro ejemplo: ante la acumulación de políticos imputados de los que los partidos no pueden deshacerse, el ministro de Justicia propone endosar a los jueces la responsabilidad de dictar discrecionalmente su inhabilitación. Pero ¿qué haría cualquier partido si un juez pretendiera inhabilitar a uno de sus alcaldes? La reforma de los ayuntamientos se ha bloqueado por la resistencia de los concejales de todos los partidos.

Es preciso renovar las reglas de la política para hacer otra Política y otras políticas, para transmitir al país un proyecto de futuro. No hacen falta reformas grandilocuentes de la Constitución, sino desliar la maraña en que se ha convertido la política española. La Transición estableció instituciones, pero no reguló las cañerías de la política. Se definió entonces una política rígida (moción de censura constructiva o la imposible reforma de aspectos estructurales de la Constitución), basada en las cúpulas partidarias que atraparon la composición de las listas electorales y de los órganos relevantes (Tribunal Constitucional, de Cuentas, CGPJ, comisiones reguladoras de los mercados) y ahormaron los partidos a su comodidad (una temprana ley de financiación, 1978; congresos cada cuatro años, órganos de control de las ejecutivas masificados e inoperantes, etc.).

La política se ensimismó y ha sido impotente para imponer reglas y códigos a las élites económicas
Con el tiempo, la política se ha degradado tanto que los partidos ignoran sus propias reglas cuando conviene a sus direcciones. Ejemplos: los estatutos del PP prevén que la junta directiva nacional, que controla a su ejecutiva, se reúna cada cuatro meses; entre sus dos últimas reuniones pasaron nueve. En el PSOE, el secretario general invita a un miembro del partido a asistir a su ejecutiva regularmente.

En los ochenta, la política se desbordó. Sin contrapesos administrativos se crearon 17 administraciones territoriales, miles de empresas y organismos, se desató un tifón legislativo autonómico, la política se ramificó por los resquicios de la sociedad (cajas de ahorro, control de las carreras de los altos funcionarios), se infiltró en la justicia. La política se ensimismó con su desmesura, y sin enterarse ha sido impotente para imponer a las élites económicas las reglas de transparencia, competencia y códigos éticos vigentes en otros países europeos. Ejemplos: las retribuciones de los consejeros del Ibex 35 en estos años, las obscenas retribuciones en empresas públicas y los acuerdos de tres empresas sobre precios en el mercado de carburantes. Lo más grave es que no ha conseguido impulsar a las empresas a invertir en sectores con futuro y en formación, y no por falta de recursos vertidos en ella, deglutidos por patronal y sindicatos.

Hay un amplio acuerdo en que estamos en una crisis institucional. El núcleo del sistema político son los partidos. La clave de cualquier renovación institucional pasa por una ley de partidos que regule su actividad interna, contrapese a sus cúpulas y permita seleccionar a sus dirigentes buscando apoyos en las bases de sus partidos no en las cúpulas. Es decir, todos los cargos internos y los candidatos a cargos representativos deben ser elegidos mediante elecciones internas, entre los afiliados, o primarias abiertas a los ciudadanos que deseen participar, no por cooptación. ¿Qué cambiaría esto? Que los parlamentarios, concejales y cargos internos no dependerían de los dirigentes para ser elegidos, sino de “sus bases”, alterando la lógica de la política española: los políticos elegidos por los afiliados o ciudadanos podrían exigir explicaciones a sus direcciones porque no dependerían de ellas para seguir en sus cargos. Por tanto, pedirían explicaciones sobre los casos de corrupción porque les iría el cargo en ello (no en callarse) y azuzarían a sus partidos a controlar a las élites económicas porque sus votantes, a cuyo voto deben el puesto, ven que su comportamiento es inaceptable. La ley electoral debe recoger que los candidatos sean elegidos por los afiliados o votantes del distrito electoral. La patronal y los sindicatos también deberían someterse a leyes que los democraticen.

No hace falta una ley de la Corona, basta con mantener la compostura y cuentas transparentes
La ley de partidos es imprescindible, pero insuficiente. La política tiene que salir de los espacios que ha invadido y autocontrolarse. Salir de la justicia, convirtiendo la carrera de jueces y fiscales en puramente profesional, desligando el CGPJ de los partidos y sometiendo a los funcionarios judiciales a las mismas incompatibilidades con la política que los militares. Debería salir de la carrera de los altos funcionarios, suprimiendo los cargos administrativos de libre designación, profesionalizar la función pública según el modelo de Gran Bretaña, donde la Administración es profesional, desligada de nombramientos de los políticos, hasta el nivel de subsecretario (Secretario Permanente) y hay incompatibilidades entre los funcionarios y la política. Esto paliaría otro problema, la colonización de la política por los funcionarios.

Los partidos deberían dejar de gravitar sobre los Tribunales Constitucional y de Cuentas, y los reguladores de los mercados. Sus miembros deberían ser elegidos por el Congreso y el Senado, pero el procedimiento no puede ser por lotes (como degenera cuando se eligen tres o cuatro) y se debe desincentivar que los partidos aparquen en ellos a políticos sobrantes. El modelo norteamericano, con mandatos vitalicios, o casi (hasta los 80 años), lleva a elecciones individuales en las que se sopesa la profesionalidad de los candidatos, al tiempo que garantizan la independencia de los elegidos. Sería lo único que obligaría a tocar la Constitución (artículo 159.3.) por la “vía rápida” para el Tribunal Constitucional.

Hay que reducir el número de cargos políticos: España no tiene capital humano para abastecer casi 2.000 escaños parlamentarios, 68.000 concejales y miles de puestos de consejeros, asesores, etc. Las retribuciones de los políticos deberían ser transparentes y homogéneas; que algunos las completen con dietas de comisiones a las que asisten por ocupar el cargo es vergonzoso. Pero los políticos deben tener seguridades ante el futuro: regular su desempleo, pensiones, etc., evitando que su intranquilidad les lleve a cometer abusos legales.

No hace falta una ley de la Corona, basta con que sus miembros mantengan la compostura y el Rey se la exija o extraiga consecuencias, y sus cuentas sean transparentes.

Una política con cúpulas más controladas, con contrapesos y más pequeña, reforzaría su liderazgo social. La política no puede despedir “el aroma a cafetines enmohecidos y a oscuros despachos de negocios” que describió el gran Marc Bloch (La extraña derrota) al analizar las causas del desastre francés de 1941. Aquí estamos atravesando el umbral de otro desastre.
José Antonio Gómez Yáñez. Instituto de Política y Gobernanza. Universidad Carlos III.


el dispreciau dice: el aire se está enrareciendo en todo el planeta humano, nada se salva, nadie se salva... la descripción del autor de la precedente nota, podría aplicarse a cualquier país, en cualquier lugar del mundo, incluyendo a cualquier clase política, a cualquier derecha o a cualquier izquierda, a cualquier ideología propiciatoria, a cualquier discurso, y desde luego, a cualquier estado ausente... a veces me produce risa... por la impotencia claro está, de sentirme insultado por gentes que se creen dueños de la vida de los otros, y no son más que expresiones de la miseria humana que contiene y de la mezquindad que llevan en sus espíritus (si es que los tienen, cosa que en lo personal, dudo). Otras veces siento ganas de llorar y me pregunto, ¿hasta cuándo?...  ¿hasta cuándo seguirán burlándose de todos nosotros?, ¿usándonos y abusándonos?, ¿hasta cuándo el sistema económico seguirá fabricando pobres, marginados e indigentes?, ¿hasta dónde pensarán llegar con sus genocidios en escalas?, ¿no son estos (gentes y políticas) terrorismos de estado?, ¿o es que los terrorismos de estado son sólo de los otros, anteriores?, ¿de qué sirve una justicia que persigue a los buenos y vive de los malos?, ¿de qué sirve una política que se sustenta en los amiguismos y clienteliza sus conveniencias, despreciando al conjunto social, sea mayoría o sea minoría?... muchos son los motivos que contribuyen al crecimiento de la indignación social... las habituales mentiras... los usuales desprecios... las ninguneadas sociales... las burlas a la inteligencia colectiva... la negación de las realidades consecuentes... El mundo humano se está acercando rápidamente a su hora más trágica... porque las sociedades humanas están hartas de sus esclavizadores, de aquellos que someten las voluntades para su propio provecho, sustentado en miserias humanas insoportables, inaceptables, inadmisibles. Los mortales [nosotros, los anónimos] sabemos que ellos (los miserables y mezquinos en uso y abuso del poder) también lo son (mortales), lo cual hace que el epílogo de esta historia se torne demasiado peligroso, demasiado violento. Entiendo, soy culpable de mis reflexiones, que el mundo se encamina hacia un desastre a escala global... quiero equivocarme... pero cada día estoy más convencido que la "calamidad" es inevitable. ABRIL 29, 2013.-

domingo, 28 de abril de 2013

99% ► La solución del 1% | Economía | EL PAÍS

La solución del 1% | Economía | EL PAÍS

La solución del 1%

Manifestantes del movimiento Ocupa Wall Street en mayo de 2012 en Santa Mónica. / Lucy Nicholson (Reuters)


Los debates económicos rara vez terminan con un KO técnico. Pero el gran debate político de los últimos años entre los keynesianos, que abogan por mantener y, de hecho, aumentar el gasto público durante una depresión, y los austerianos, que exigen recortes inmediatos del gasto, se acerca a ello, al menos en el mundo de las ideas. En estos momentos, la postura austeriana ha caído por su propio peso; no solo es que sus predicciones sobre el mundo real fuesen completamente erróneas, sino que la investigación académica que se invocaba para respaldar esa postura ha resultado estar plagada de equivocaciones, omisiones y estadísticas dudosas.

Aun así, sigue habiendo dos grandes preguntas. La primera: ¿cómo llegó la doctrina de la austeridad a ser tan influyente en un primer momento? Y la segunda: ¿cambiarán en algo las políticas ahora que las principales afirmaciones austerianas se han convertido en carnaza para los programas de humor de madrugada?

Sobre la primera pregunta: la preponderancia de los austerianos en los círculos influyentes debería inquietar a cualquiera a quien le guste creer que la política se basa en hechos reales o, incluso, que está muy influida por ellos. Después de todo, los dos principales estudios que ofrecen la supuesta justificación intelectual de la austeridad —el de Alberto Alesina y Silvia Ardagna sobre la “austeridad expansiva” y el de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff sobre el peligroso “umbral” de la deuda, situado en el 90% del PIB— tuvieron que enfrentarse a críticas devastadoras nada más publicarse.

Y los estudios no resistieron un análisis pormenorizado. Hacia finales de 2010, el Fondo Monetario Internacional (FMI) refundió el estudio de Alesina y Ardagna con datos mejores e invalidó sus hallazgos, mientras que muchos economistas plantearon dudas fundamentales sobre el de Reinhart y Rogoff mucho antes de que conociésemos el famoso error de Excel. Por otra parte, los acontecimientos del mundo real —el estancamiento en Irlanda, que fue el primer modelo de austeridad, la caída de los tipos de interés en Estados Unidos, que se suponía que iba a enfrentarse a una crisis fiscal inminente— rápidamente convirtieron las predicciones austerianas en sandeces.

La postura austeriana ha caído desmontada por  la investigación académica  

Sin embargo, la austeridad mantuvo e incluso reforzó su dominio sobre la opinión de la élite. ¿Por qué?
Parte de la respuesta seguramente resida en el deseo generalizado de ver la economía como una obra que ensalza la moral y las virtudes, de convertirla en un cuento sobre el exceso y sus consecuencias. Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, cuenta la historia, y ahora estamos pagando el precio inevitable. Los economistas pueden explicar hasta la saciedad que esto es un error, que la razón por la que tenemos un paro tan elevado no es que gastásemos demasiado en el pasado, sino que estamos gastando demasiado poco ahora y que este problema puede y debería resolverse. Da igual; muchas personas tienen el sentimiento visceral de que hemos pecado y debemos buscar la redención mediante el sufrimiento (y ni los argumentos económicos ni la observación de que la gente que ahora sufre no es en absoluto la misma que pecó durante los años de la burbuja sirven de mucho).

Pero no se trata solo del enfrentamiento entre la emoción y la lógica. No es posible entender la influencia de la doctrina de la austeridad sin hablar sobre las clases y la desigualdad.

A fin de cuentas, ¿qué es lo que quiere la gente de la política económica? Resulta que la respuesta depende de a quién preguntemos, una cuestión documentada en un reciente artículo de investigación de los politólogos Benjamin Page, Larry Bartels y Jason Seawright. El artículo compara las preferencias políticas de los estadounidenses corrientes con las de los muy ricos y los resultados son reveladores.

Así, al estadounidense medio le preocupan un poco los déficits presupuestarios, lo cual no es ninguna sorpresa dado el constante aluvión de historias de miedo sobre el déficit en los medios de comunicación, pero los ricos, en su inmensa mayoría, consideran que el déficit es el problema más importante al que nos enfrentamos. ¿Y cómo debería reducirse el déficit presupuestario? Los ricos están a favor de recortar el gasto federal en asistencia sanitaria y la Seguridad Social —es decir, en “derechos a prestaciones”—, mientras que los ciudadanos en general quieren realmente que aumente el gasto en esos programas.

El plan de austeridad parece la expresión de  la clase superior

Han captado la idea: el plan de austeridad se parece mucho a la simple expresión de las preferencias de la clase superior, oculta tras una fachada de rigor académico. Lo que quiere el 1% con los ingresos más altos se convierte en lo que las ciencias económicas dicen que debemos hacer.

¿Realmente redunda en interés de los ricos una depresión prolongada? Es dudoso, dado que una economía próspera suele ser buena para casi todo el mundo. Lo que sí es cierto, sin embargo, es que los años transcurridos desde que tomamos el camino de la austeridad han sido pésimos para los trabajadores, pero nada malos para los ricos, que se han beneficiado del aumento de los rentdimientos y de los precios de las acciones aun cuando el paro a largo plazo empeora. Puede que el 1% no desee realmente una economía débil, pero les está yendo lo bastante bien como para dejarse llevar por sus perjuicios.

Y esto hace que uno se pregunte hasta qué punto cambiará las cosas el hundimiento intelectual de la postura austeriana. En la medida en que tengamos una política del 1%, por el 1 % y para el 1 %, ¿no seguiremos viendo únicamente nuevas justificaciones para las viejas políticas de siempre?

Espero que no; me gustaría creer que las ideas y los hechos importan, al menos un poco. De lo contrario, ¿qué estoy haciendo con mi vida? Pero supongo que veremos qué grado de cinismo está justificado.
Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008
© New York Times Service 2013
Traducción de News Clips.

ATROZ, Y EL PENSAMIENTO DEFORMANTE ▲ Juan Gelman: “Se ha instalado todo un sistema para recortarnos el espíritu” | Cultura | EL PAÍS

Juan Gelman: “Se ha instalado todo un sistema para recortarnos el espíritu” | Cultura | EL PAÍS

Juan Gelman: “Se ha instalado todo un sistema para recortarnos el espíritu”

El poeta argentino alerta del “acostumbramiento” en estos tiempos terribles y ultima la publicación de su nuevo libro, ‘Hoy’

Gelman, en su casa en México DF. / PRADIP J. PHANSE

A Juan Gelman (Buenos Aires, 1930) la poesía se la inoculó la música de unos versos que no entendía, los de Pushkin, que recitaba en ruso su hermano mayor. Con nueve años, compuso sus primeros poemas para seducir a Ana, una chica de su barrio, un amor imposible porque ella tenía 11. Fracasó en la conquista, pero siguió escribiendo y 15 años después se dio cuenta de que quería ser poeta. Su madre, emigrante ucrania, recibió el anuncio con la inquietud de quien desea la prosperidad para sus hijos. “Nunca vas a ganar dinero con eso”, le dijo. Pero a la vez sonrió porque, junto a la noticia, su hijo traía en la mano su primer libro impreso.

La profecía de su madre se cumplió a medias. “Los derechos de autor no dan para vivir pero la dotación de algunos premios me ha ayudado”, cuenta el poeta argentino desde el apacible salón de su casa en la capital mexicana. Gelman ha ganado entre otros el Juan Rulfo, el Neruda, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Cervantes. Escribe una columna semanal en el diario argentino Página 12. Lee, pasea, ve los noticieros y sigue en la distancia al Atlanta, el equipo de su barrio, gran rival del Chacarita, que aspira a subir a la Primera División, y que cuenta con su "estímulo permanente".

La vida del poeta quedó marcada por la desaparición de su hijo y de su nuera embarazada durante la dictadura militar, por la búsqueda de su nieta robada al nacer, y por el rencuentro con ella 23 años después. Gelman ha dicho muchas veces que el dolor de perder a un hijo no acaba nunca. Pero no escribe desde el odio, “que nos hace daño”, sino desde la pérdida. Y esa pérdida está también en el génesis de su último libro, Hoy, que será publicado próximamente tras reposar en el horno unos meses.

Gelman se muestra cálido con el fotógrafo y el periodista. Toma café, pero les ofrece un tequila aunque son las once de la mañana. Habla muy bajito, como si no diera importancia a lo que dice. Y apostilla con sorna algunos de sus comentarios. ¿Se puede escribir poesía sin tener sentido del humor? No lo sabe, pero todos los poetas que conoce, lo tienen.

Pregunta. ¿Y por qué ha titulado Hoy su nuevo libro?
Respuesta. Pensé que usted me lo diría... (sonríe). No, simplemente me pareció que ese era el tema. Son 290 o 300 textos breves, muy condensados, para no molestar al lector. En prosa poética, o poesía en prosa, como prefiera. Lo del reposo… sirve para librarse de la calentura en el momento de escribir. Pero apenas los cambio. Cuando el poema se escribió, se murió. Con los arreglitos, y hablo de mi caso, me siento traicionando el mejor momento de la creación, que es de la escritura. Aunque uno escriba disparates.

P. ¿Y desde qué sentimiento lo escribió?
R. Mire, le voy a contar algo que está en el origen del libro. Entre los culpables del asesinato de mi hijo había un general que fue condenado a prisión perpetua. Cuando dictaron la sentencia algunos jóvenes que ni siquiera habían vivido la dictadura saltaban de alegría. Pero yo no sentí nada. Ni odio, ni alegría ni nada. Y me pregunté por qué y eso me llevó a escribir, para explicarme qué había pasado, aunque, como todos los libros, empezó de una manera y siguió por otra. Quité los textos iniciales, porque eran testimoniales y eso es periodismo. Pero surgió el tono poético necesario para escribir un resumen de lo que sé, o creo que sé, de los 35 años que pasaron desde la muerte de mi hijo.

P. A usted no le gusta el término “poesía comprometida”, aunque es una persona que en su vida se ha comprometido políticamente. ¿Se puede separar al autor de su ideología política?
R. El lugar que la ideología ocupa en la subjetividad de un escritor me parece pequeño, según los casos, claro. Y la relación entre la escritura y el pensamiento político tienen canales muy oscuros. Ezra Pound hizo propaganda para Mussolini pero también compuso un poema sobre la usura que ningún marxista-leninista-maoísta-fidelista hará jamás. Balzac era monárquico, pero los personajes más simpáticos de sus novelas eran republicanos. ¿Alguien conoce la ideología de Shakespeare? ¿Se sabe si era comunista o fascista?

P. Y eso explica que usted pueda admirar por ejemplo la obra de Borges, que fue cuando menos tolerante con la dictadura militar que tanto daño le hizo…
R. A mí la obra de Borges me parece extraordinaria, aunque no me gusta tanto su poesía como su prosa. De chico yo le defendía de mis compañeros comunistas que lo acusaban de “amigo de los terratenientes” y cosas así. La política no le interesaba, no estaba en eso. Se dejó condecorar por Pinochet, dijo que con Franco todo era mejor… Pero hay una cosa que apenas se sabe. A principios de los 80 firmó una solicitud de las Madres de Plaza de Mayo pidiendo la aparición con vida de los desaparecidos. Y cuando al final de su vida le preguntaron en la BBC por su apoyo a la dictadura, se le empozaron sus ojos ciegos y explicó que no había estado muy informado y que había vivido rodeado de cierto ambiente. “Ignorancia, como decía Samuel Johnson”, dijo. No hay nada que digerir de las ideas de Borges. Solo hay que comprender.

P. Decía precisamente Borges de uno de sus personajes: “Le tocaron, como a todos los hombres, malos tiempos que vivir”. Usted ha sufrido guerras, dictaduras, exilios, grandes tragedias en su propia familia… pero considera que los tiempos actuales son particularmente terribles…
R. Sí, este momento me atemoriza mucho. No solo por la crisis económica, sino la crisis espiritual, y no me refiero a la religión. Pareciera que se ha instalado todo un sistema para recortarnos el espíritu, para convertirnos en tierra fértil de autoritarismos. Y hay una especie de acostumbramiento, que es lo peor que le puede pasar al ser humano: al terrorismo, al genocidio por hambre, a la falta de educación para todo el mundo.

P. ¿Y cómo ve la situación en su país, Argentina?
R. Yo apoyo al Gobierno actual, es el mejor en varias décadas. No quiere hacer la revolución socialista, sino volver al capitalismo clásico, basado en la producción y no en la especulación. Pero hay muchos intereses en contra, como los dueños de la tierra. No hay que minimizar las protestas de la oposición, pero lo curioso es que esa reacción no propone nada. Y sería muy bueno que propusiera algo, para cambiar lo que está mal hecho.

P. Han elegido Papa a un compatriota suyo. En un artículo periodístico publicado recientemente usted mostró sus reservas sobre el cardenal Bergoglio.
R. Sí, tengo mis dudas. Y cuento una experiencia personal: hablé con él cuando buscaba a mi hijo y me dijo que no podía hacer nada. Pero ante la justicia declaró otra cosa, que había hecho gestiones sin éxito. No me consta si las hizo o no. Pero dejó a la intemperie a varios jesuitas cuando era provincial.

P. Pero desde su puesto ¿Podría este Papa cambiar algo de este mundo actual que usted ve tan terrible?
R. Podría cambiar algo, sí. Wojtyla cambió las cosas en Polonia. Pero hay muchos problemas en el Vaticano mismo, intereses muy poderosos y no precisamente creyentes, salvo en el dinero. Por eso me parece muy difícil que arregle nada, aunque ponga la mejor voluntad.

P. Y movimientos como el de los indignados en España o el Yosoy132 mexicano… ¿Pueden ellos modificar las cosas?
R. Me parece bien que la juventud se mueva. Pero por poca experiencia que tenga el observador se veía que eso se iba a desvanecer. Por falta de experiencia política, de objetivos claros. Es difícil luchar desde el llano. Antes la política dirigía a la Economía pero ahora es al revés. Me reía para mis adentros viendo a los jefes de Gobierno de Europa reunidos con la directora del FMI, el del Banco Mundial y el del BCE. Estos dictando políticas y los otros, aceptando.

P. Entonces ¿No tiene esperanzas?
R. No. Por ahora no. Tengo la confianza lastimada. Algo cambiará pero yo ya no lo voy a ver.

P. ¿Aunque viva cien años?
R. No creo que llegue a los cien años. Y eso que soy un pretencioso, cuando alguien me da la mano para bajarme de la camioneta le digo que no estoy tan viejo. No desdeño la vida, quiero ver casarse a mis nietos, ver si me dan algún bisnieto… Pero también creo que Dios, si existe, debe estar aburridísimo de su eternidad.


el dispreciau dice: vivimos atrapados en justificaciones, argumentos que no agregan valor, una basura del pensamiento que ha asumido, y dado por bueno, que arrojar basura social "suma"... entonces asistimos a la sistemática de las denuncias, las descalificaciones, las cazas de brujas, las persecusiones del pensamiento opuesto, la búsqueda implacable de débiles en sus roles de indefensión, y la eterna reiteración de hechos atroces de la historia... Hitler, Videla, Cóndor, Bush, 11 de Septiembre, Holocausto Judío, Pinochet, y mucho más... ¿Vietnam?, ¿Irak? , ¿Líbano?, ¿Siria?, ¿URSS?, ¿qué más?... desborda por todos lados, tanto que harta, indigna. Las corporaciones mediáticas no aportan nada a la formación de opinión, antes bien la diezman, en el convencimiento que el terror despierta... y al mismo tiempo, las corporaciones políticas, se han vuelto más perversas que nunca antes, repletas de cinismos, hipocresías, desprecios, y discursos vacíos que no dejan nada... peor aún cuando se compran audiencias. El mundo globalizado y mentido, esboza paradigmas mentirosos que restan y/o dividen, partiendo de la premisa que el "común", "anónimo", ciudadano desconocido, es idiota... luego estúpido... más tarde, indefenso. Los estados están ausentes, y se han convertido en meros recolectores de impuestos que aportan a una corona ubicada en el seno del Fondo Monetario Internacional, siempre asociado a la figura trágica de Bruselas, un lugar donde se cuecen todas las habas, replicando la historia genocida de un Siglo pasado que le echó la culpa a los nazis, pero que nació entre las bambalinas de los poderes ocultos de una Bélgica que no tiene paz, porque no le conviene y mucho menos le interesa... luego, los perversos se encolumnan y hacen del mundo humano un infierno donde las entelequias devoran el espíritu. Los tentáculos de la tragedia se expanden por doquier, llegan a las miserias humanas del sueño americano, y luego juegan a las escondidas en la quebrada desunión europea... en dicho concierto desconcertante, el ciudadano ninguneado y negado, toma distancia y asume perspectiva, se indigna, alza su voz, y repudia los desaciertos... otros ciudadanos se entregan a cambio de salvar sus almas, sucumbiendo inmediatamente ante la venta de sus dignidades... no obstante, la masificación no sirve, no suma, no aporta, antes bien idiotiza... y la ignorancia hace el resto... alcanza con asomarse a la ventana... y la visión es atroz, tanto como el pensamiento deformante lo es. Aquellos que creen que se escaparán del imperio de la historia, están equivocados... serán devorados por el olvido y el desprecio social. ABRIL 28, 2013.-

sábado, 27 de abril de 2013

[Henciclo] Amir Hamed en el Diálogo Latinoamericano de Escritores


H Editores - Maldonado 1818/1002 -
C.P. 11200 - Montevideo, Uruguay.
Tel: 2 410 02 06
h.editores.uruguay@gmail.com

Comunicado de prensa

H Editores
tiene el agrado de comunicar que Amir Hamed estará participando del 2º Diálogo de Escritores Latinoamericanos, organizado por la Fundación El Libro,
en la 39ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
H Editores acaba de publicar el último libro del autor, Cielo ½, que será presentado
en esta Feria el domingo 5 de mayo.
Por más información relativa al Diálogo de Escritores, y la participación de Hamed
en el mismo, ir a: http://www.el-libro.org.ar/internacional/culturales/dialogo-de-escritores-latinoamericanos.html
Por más información, coordinación de entrevistas, etc.: Sandra López Desivo,
095 555 142 / 598 2 410 02 06 -
Por más información sobre H Editores:
http://heditores.wordpress.com/
Contacto electrónico:
h.editores.uruguay@gmail.com

A PROPÓSITO... he recibido y lo comparto ►Henciclo || INTERRUPTOR

Página de Información de Henciclo
interruptor_Antipolítica y amor


 

Antipolítica y amor
Gustavo Espinosa
En la década de los 80 del siglo pasado, el estado de la civilización en tiempos de capitalismo tardío fue narrado por un par de libros escritos por sendos intelectuales franceses con indiscutible talento de divulgadores. Ambos se diseminaron por el mundo hispanófono en traducciones publicadas por Anagrama. El más exitoso, La era del vacío (1983) de Gilles Lipovetsky, es un flash preciso e indisimulablemente fascinado sobre la encandilante nebulosa que resultó de la demolición de la modernidad y sus instituciones. El otro libro es una especie de protesta, por momentos interjectiva y panfletaria, ante el avasallamiento del pensamiento ilustrado por parte de una serie de irracionalismos que, según el autor, radican en una noción de cultura de filiación alemana y romántica. Se trata de La derrota del pensamiento (1987) de Alain Finkielkraut. Ya en la introducción el ensayista sostiene que cierta concepción omnímoda y difusa de cultura, contra la cual arremete, coloca a la actividad intelectual en plano de igualdad con la costumbre de embeber una tostada en el café con leche. Ataca también el indeterminismo estético. Recuerdo la indignación de Finkielfraut ante el hecho de que un par de botas tejanas fuese valorado en los mismos términos que la obra de William Shakespeare.
Mucho tiempo antes, en 1927, Ortega y Gasset (que solía remitir a Fichte y a Nietzsche) proponía, con cierto empaque de iconoclasta que alardea de lo inaudito de sus dichos, que el intelectualismo era la causa de varios de los males que afligían a Occidente: Eso no es la cultura, es solo una dimensión de la cultura, es la cultura intelectual (...) Así, al progreso intelectual ha acompañado un retroceso sentimental; a la cultura de la cabeza una incultura cordial. (Ortega y Gasset, Corazón y cabeza, Obras completas, vol. VI, Madrid 1955).
La derrota del pensamiento considera, sesenta años más tarde, que los reclamos de Ortega ya se han convertido en una hegemonía con la cual es necesario enojarse. Más tarde aún, ahora que los estudios culturales y el postestructuralismo se han vulgarizado y viralizado en nuestro sentido común, el texto de Finkielkraut, su logocentrismo desesperado, parece un exabrupto algo reaccionario. Sin embargo, la sintomatología que denuncia se manifiesta sin rebuscamientos en ciertas prácticas y discursos que es necesario problematizar.


Tal es el caso de algunos colectivos cuya legitimidad como sujetos políticos parece sustentarse (a juzgar por sus intervenciones o su praxis) en el amor, en el dolor, en la indignación; en fin, en las emociones o en la afectividad. Esta cuestión, y sus consecuencias, ya tienen entre nosotros, uruguayos sus críticos. Afirma Soledad Platero: Estimo que la acción destinada a conmover se queda allí, en la esfera emocional. Todo el mundo dice “qué horror” y pasa rápidamente a otra cosa, con lo cual el sistema de determinantes políticas, sociales y culturales que explican la situación, permanecen ocultas. (...) La haraganería mental encuentra un aliado de excepción en la emotividad porque, ¿quién no quiere emocionarse? Todos queremos experimentar la emoción de “sentirnos parte” de algo mayor, y también salir a la mayor velocidad posible de la incertidumbre. (leer más)
interruptor_Antipolítica y amor
Henciclo@listsrv.chasque.net
http://listsrv.chasque.net/mailman/listinfo/henciclo

GENES del HARTAZGO SOCIAL ► Los escraches de la 'manada' indignada | Ciencia | elmundo.es

Los escraches de la 'manada' indignada | Ciencia | elmundo.es

BLOG YO, MONO | Yo. Mono

Los escraches de la 'manada' indignada

Escrache frente a la casa del ministro Cristóbal Montoro. | Gonzalo ArroyoEscrache frente a la casa del ministro Cristóbal Montoro. | Gonzalo Arroyo
Se cree que el acoso y la intimidación, esencia del fenómeno de los escraches acontecidos durante las últimas semanas en España, son estrategias que nacieron mucho antes de que surgieran los primeros primates sobre la faz de la tierra. Por lo tanto, muchos científicos apuestan por la idea de que la presión grupal no es algo cultural, sino un comportamiento que acompaña al ser humano desde sus orígenes.

El experto en evolución humana Cristopher Boehm cree que el acoso está extendido por todas las culturas humanas, desde las sociedades de cazadores recolectores preindustriales hasta la actual moderna Japón tecnológica, lo cual supone una evidencia de su carácter innato.

Otra prueba es que el acoso no es exclusivo de nuestra especie. Ratas y ratones comienzan a usar la intimidación para obtener lo que desean desde que son jóvenes. Pero también está presente en otros primates además del ser humano. El primatólogo Robert Seyfarth ha descrito cómo los babuinos utilizan a menudo la intimidación para modificar los comportamientos de otros u obtener recursos de ellos.

Estrategia intimidatoria

Si nos olvidamos del hecho en sí y lo analizamos como si no supiéramos nada sobre las partes implicadas, comprobaremos que la estrategia de presionar mediante la alianza de varios miembros que adoptan una estrategia intimidatoria puede ser usada por diferentes agentes de la sociedad: policía y ejércitos, grupos antisistema, colegios profesionales, bancos, medios de comunicación, padres de alumnos, lobbys empresariales y un larguísimo etcétera. Además, en humanos, el acoso también se ejerce mediante el lenguaje. De hecho, las pancartas y consignas que gritan los asistentes en este tipo de manifestaciones son un elemento clave de la intimidación psicológica.

En el caso de los escraches, sean estos convenientes o no, la motivación que está en parte de sus protagonistas es la percepción de que los políticos de todas las tendencias se han saltado algunas de las reglas básicas del sistema pactado.

Hasta el momento, existen documentados y publicados tres sucesos en los que una coalición de chimpancés macho atacaron a otro macho de su grupo porque no seguía las 'reglas del grupo'. Por ejemplo, Toshida Nishida registró la alianza de varios miembros de la comunidad de chimpancés de Mahale con el objetivo de atacar y matar a un macho alfa muy mayor llamado Ntologi, el cual había sido excesivamente autoritario y agresivo en los últimos meses de su liderazgo.

En defensa del 'juego limpio'

Seguir las normas del juego es fundamental para la continuidad de nuestra especie ya que nuestro sistema social está basado en la cooperación. Sabemos por varios estudios científicos que nacemos con una predisposición a preocuparnos por las normas. Es común observar en los patios de los colegios cómo los niños se enfadan cuando un compañero se salta alguna regla del fútbol o baloncesto. De hecho, una de las frases más utilizadas en esas edades es: "¡eso no vale!".

Marc Bekoff, ha probado que también perros y coyotes siguen las reglas del 'juego limpio'. Estas especies, cuando juegan, si un individuo es demasiado bruto, es expulsado de la sesión por el resto del grupo. Si esto se repite demasiado, puede ocurrir que ejerzan una presión sobre él hasta que es expulsado de manera definitiva. Un dato interesante es que estos individuos viven menos años que el resto del grupo, ya que dependen de la cooperación de otros para cazar. En solitario es más difícil obtener alimento.

No importa allá donde observemos, desde la tribus bosquimanas del Kalahari hasta los niños de las favelas de Brasil, que encontraremos este tipo de comportamientos en los que un grupo o individuo utiliza tácticas diseñadas para condicionar o coaccionar a otros. El acoso, para bien y para mal, es una estrategia social heredada de nuestros ancestros.


el dispreciau dice:
¿Usted está harto?, yo sí...
¿Está cansado de que lo use el estado ausente y el poder político democrático/dictatorial que caracteriza a esta globalización de intereses y conveniencias de pocos en desmedro de los muchos?, yo sí...
¿Está harto de ver cómo se manipula la información pública según los intereses y conveniencias corporativas?, yo sí...
¿Está cansado de pagar impuestos por Usted mismo y por los que no hacen nada por nadie?, yo sí...
¿Entiende que la estrategia de los subsidios es un aliento [fábrica] de las pobrezas, las marginaciones y las indigencias?, yo sí...
¿Cree Usted que la destrucción de los puestos laborales es una inducción del caos social, mentado por los estados ausentes en sociedad con los cinismos corporativos?, yo sí...
¿Entiende Usted que el poder político ha mentido tanto que ya no sabe dónde queda la realidad?, yo sí...
¿Cree Usted que el poder político y empresario corporativo ha perdido la razón, por ende la capacidad de lectura de la realidad?, yo sí...
¿Entiende Usted que hay algo en el aire que impide la oxigenación de los cerebros?, yo sí...
¿Cree Usted que hay una mano negra superior [por conveniencias] que está conduciendo al mundo humano hacia un apocalipsis social, al sólo efecto de apropiarse del "todo"?, yo sí...
Ahora bien...
¿Cree Usted que los demonios lograrán su objetivo?... yo NO.
al precio que sea, NO.
Abril 27, 2013.-

viernes, 26 de abril de 2013

FRENTES Y CONTRAFRENTES ► El Congreso de Brasil desafía al Supremo | Internacional | EL PAÍS

El Congreso de Brasil desafía al Supremo | Internacional | EL PAÍS

El Congreso de Brasil desafía al Supremo

El Parlamento ha aprobado una polémica enmienda constitucional que somete las decisiones de los ministros de justicia a la aprobación del Legislativo


El Congreso Nacional de Brasil. / DUCCIO MALAGAMBA

Se ha abierto un duro contencioso entre el Congreso y el Supremo Tribunal Federal de Brasil, la Corte Suprema garante de la Constitución. La Comisión de Constitución y Justicia del Parlamento ha aprobado una polémica enmienda constitucional que somete las decisiones del Supremo a la aprobación del Congreso. Aunque la enmienda deberá ser  corroborada por la Cámara Baja y el Senado, ha sido suficiente para que los magistrados se hayan levantado en armas. El juez del Supremo, Gilmar Mendes, ha llegado a hablar de “una maniobra tenebrosa” y ha recordado la Constitución de 1937 que dio al entonces Presidente de la República, Getulio Vargas, el poder de anular sentencias del Supremo.

Lo que más preocupa al mundo político y de la magistratura es que dicha enmienda constitucional ha sido vista como una respuesta a las decisiones del escándalo del mensalão que ha condenado a la cárcel a la cúpula del Partido de los Trabajadores (PT), el partido del gobierno desde hace diez años.  A ello hay que añadir que dos de los diputados que forman parte de la Comisión de Constitución y Justicia, José Genoino, que era presidente del PT cuando surgió el escándalo del mensalão y João Paulo Cunha, que era el presidente del Congreso, son dos de los condenados a cárcel por el Supremo a causa del caso.Ambos continúan en sus cargos al no haber sido aún ejecutadas las sentencias de condena y forman parte de la Comisión más importante del Congreso.

Ya durante el proceso del mensalão surgió una dura polémica entre el Supremo y el Congreso. Para los jueces de la alta Corte, cuando un diputado o senador es condenado sin apelación, pierde automáticamente el cargo. Los diputados alegan, sin embargo, que sólo el Congreso puede hacerles perder dicho mandato, ya que fueron elegidos con el voto popular. De ganar la batalla, podría darse el caso de que aún en la cárcel, los dos diputados pudieran seguir gozando del cargo parlamentario.

Además, el Parlamento ha aprobado de prisa un proyecto de ley que reduce drásticamente el tiempo gratuito de la televisión pública, así como el Fondo Partidario (subvención del gobierno a los partidos), a las nuevas formaciones políticas. Un tema que llevaba años en discusión ha sido aprobado en poco más de 24 horas, lo que no pudo dejar de verse como una tentativa de quitar fuerza al nuevo partido de la ecologista Marina Silva, La Red, que en las pasadas presidenciales se enfrentó a Dilma Rousseff y obtuvo 20 millones de votos que obligaron a  Rousseff a disputar una segunda vuelta.

Esta vez, Silva pretende disputar las presidenciales con su partido. Con el nuevo proyecto de ley se quedaría sin tiempo de televisión y sin ayuda del Gobierno. Por ello, el ministro Del Supremo, Gilmar Mendes, suspendió la votación del nuevo proyecto de ley hasta que los magistrados analicen si es o no constitucional. La reacción del Supremo para detener la aprobación definitiva de la nueva ley, ha agudizado la tensión entre los dos poderes independientes, el legislativo y el judicial.

Aunque en Brasil, los tres poderes gozan de total autonomía tras la nueva Constitución aprobada después de la dictadura militar, los conflictos salen a flote de vez en cuando. El Congreso, por ejemplo, acusa al Ejecutivo, según denunció el senador y expresidente de la República, José Sarney, de impedirle legislar al no darle tiempo suficiente para votar los proyectos de ley con carácter de urgencia que le arga continuamente el Ejecutivo. El Supremo, a su vez, se queja de que tanto el Legislativo como el gobierno intentan entrometerse en sus funciones que son las de vigilantes de la Constitución y cuyas sentencias deben ser inapelables.

El Gobierno acusa a los jueces de ser excesivamente independientes. Coincide, por ejemplo, que el 80% de los magistrados que emitieron las condenas del mensalão habían sido designados por la presidenta Dilma y por el expresidente Lula. Hasta ahora, aunque con aristas, los tres poderes han tratado de ser buenos vecinos. El juicio del mensalão, en el que empieza a ser involucrado el mismo expresidente Lula, ha comenzado la guerra.


el dispreciau dice: ¿será que ha sido una "línea" que alguien, en algún lugar del mundo, ha bajado hacia los conciertos y los desconciertos de las Américas?... ¿será que nuevas conveniencias y nuevos intereses están desplegándose a los efectos de someter a los anónimos de estas tierras?... ¿será que nuevos modelos de esclavitud condicionarán los destinos de la región y sus gentes?... ¿será que la clase política latinoamericana estará, una vez más, recibiendo espejos de colores a cambio de recursos?... ¿será que una nueva generación de virreyes antidemocráticos están viendo la luz en republiquetas impredecibles, a los ojos ciudadanos?... ¿qué será?... las democracias se están tornando (virando) hacia entelequias que ocultan dictaduras y terrorismos de estados... entonces, ¿quién velará por los derechos humanos y ciudadanos de las gentes?, ¿acaso, los estados ya ausentes?, todo parece indicar que los enfrentamientos se incrementarán hasta volverse extremos... prediciéndose fragmentraciones sociales sin solución. Una vez más, ningún estado ausente es dueño ni propietario de los destinos de sus ciudadanos... los ejemplos que se están diseminando por el mundo humano, sólo están asegurando la vigencia del "caos". ABRIL 26, 2013.-